dc.contributorCaldera-Ynfante, Jesús Enrique
dc.creatorGuerra-Murcia, Jairo Alberto
dc.date.accessioned2019-07-03T19:39:07Z
dc.date.available2019-07-03T19:39:07Z
dc.date.created2019-07-03T19:39:07Z
dc.date.issued2019
dc.identifierGuerra-Murcia, J. A. (2019). El derecho a la intimidad y sus limitantes frente a la interceptación de comunicaciones en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/23298
dc.description.abstractA través del abordaje doctrinal y jurisprudencial del derecho fundamental a la intimidad, y, junto a la actuación de interceptación de comunicaciones que llevan a cabo las unidades de Policía Judicial, se busca identificar los límites que impone el Estado sobre dicho postulado ius fundamental cuando de interceptación de comunicaciones -por parte de sus agentes-, se trata, en salvaguarda de valores constitucionales de orden superior.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherDerecho
dc.relationAmador Díaz, R. E. (2016). Los derechos humanos en la historia. En Bernal García, M. J. (Dir.), Reflexiones en torno a los derechos humanos en Colombia. (pp. 9 - 55). Tunja: Universidad de Boyacá.
dc.relationArias Ospina, L. M. et al (2000). El conflicto entre el derecho a la intimidad y la potestad investigadora del Estado. (Tesis de especialización). Universidad de Medellín, Medellín, Colombia.
dc.relationBautista Avellaneda, M. E. (2015). El derecho a la intimidad y su disponibilidad pública. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.
dc.relationBecerra, Cotino, García, Sánchez y Torres. (2015). La responsabilidad del Estado por la utilización de tecnologías de la información y la comunicación. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.
dc.relationCaldera Ynfante, Jesús, (2018a). La democracia como derecho fundamental: Ideas sobre un modelo de Democracia Integral. Revista Opción, volumen 34, número 87, páginas 584-624. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Disponible en: http://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/24589/25329.
dc.relationCaldera Ynfante, Jesús, et. al. (2018b). La forja del Estado democrático constitucional en Venezuela y su relación con la democracia integral. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, Volumen 23, Número Extra 2, páginas 75-97. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/279/Resumenes/Resumen_27957770016_1.pdf
dc.relationCasabianca Zuleta, P. (2015). Las intervenciones telefónicas en el sistema penal. (Tesis doctoral, Universidad de Salamanca - España). Recuperado de: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/21856/1/TD_Methadis.pdf
dc.relationCorbetta, P. (2003). Metodología y técnica de investigación social. Madrid: Mc Graw Hill.
dc.relationCórdoba Castroverde, D. (2014). El “derecho al olvido” tras la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 13 de mayo de 2014. Recuperado de: https://elderecho.com/el-derecho-al-olvido-tras-la-sentencia-del-tribunal-de-justiciade-la-union-europea-de-13-de-mayo-de-2014
dc.relationDaza González, A. (2009). El derecho a la intimidad en las actividades preventivas y en los actos de investigación en el nuevo proceso penal colombiano. Bogotá: Editorial Universidad Libre de Colombia.
dc.relationDaza González, A. (2016). Reglas de producción de las pruebas y reglas de exclusión en sede de casación penal. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.
dc.relationDejusticia, Fundación Karisma y Privacy International. (2017). El derecho a la intimidad en Colombia. Informe de actor interesado – Examen Periódico Universal 30º periodo de sesiones – Colombia. Recuperado de: https://privacyinternational.org/sites/default/files/2018- 04/EPU_El%20derecho%20a%20la%20intimidad%20en%20Colombia_2017.pdf.
dc.relationDejusticia. (2014). Vigilancia de las comunicaciones en Colombia: El abismo entre la capacidad tecnológica y los controles legales. (Documento 18). Recuperado de: https://www. Dejusticia .org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_643.pdf
dc.relationDonato Ramírez, M. A. (2017). Sobre el derecho fundamental a la intimidad. Breves reflexiones jurídicas. En Salon Piedra, J. D. y Valenzuela Ylizarbe, F. (Coord.), El derecho a la intimidad: nuevos y viejos debates. (pp. 49 – 99). Madrid: Dykinson.
dc.relationEscobar López, E. A. y Marulanda Otálvaro, L. F. (2004). El derecho a la intimidad. 2ª ed. Bogotá: Doctrina y Ley.
dc.relationEscobar, L. (13 de octubre de 2015). Colombia: luces y sombras del derecho al olvido [Mensaje en un blog]. Recuperado de: dernegocios.uexternado.edu.co/.../colombia-luces-y-sombras-del-derecho-alolvido/
dc.relationFarfán Molina, F. (2014). Interceptación de comunicaciones telefónicas en el proceso penal y disciplinario. 3ª ed. Bogotá: Nueva jurídica.
dc.relationFerrer, N., Barrios, D., Martínez, A., y Quintero, G. (2013). Límites al derecho a la intimidad en la jurisprudencia constitucional colombiana. Erg@omnes, 5(1), 82-95. Recuperado de: http://revistas.curn.edu.co/index.php/ergaomnes/article/view/362
dc.relationGonzález-Monguí, P. E. (2017). Delitos contra la libertad individual y otras garantías. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.
dc.relationHernández, Fernández, y Baptista. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
dc.relationJaimovich, D. (2016). La justicia de Brasil falló a favor de Google y en contra del derecho al olvido. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/tecno/2016/11/25/la-justicia-de-brasil-fallo-afavor-de-google-y-en-contra-del-derecho-al-olvido/
dc.relationNoya Ferrero, M. L. (2000). La intervención de comunicaciones orales directas en el proceso penal. Valencia: Tirant lo Blanch.
dc.relationOviedo Torres, F. A. (2015). Interceptaciones telefónicas y la necesidad de control previo en Colombia: Tensiones y dificultades con el derecho a la intimidad. (Tesis de especialización, Universidad Militar Nueva Granada). Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6672/3/APROBADO%20FABI%C3%81N%20PDF%20ULTIMO.pdf
dc.relationPeláez Hernández, R. A. (2015). Manual para el manejo de la prueba. Con énfasis en el proceso civil, penal y disciplinario. 4ª ed. Bogotá: Doctrina y Ley.
dc.relationRojas Gómez M. E. (2011) Capítulo cuarto. El desprecio de la prueba obtenida mediante incursión indebida en la intimidad. En Eficacia de la prueba obtenida mediante irrupción en la intimidad. Universidad Externado de Colombia. doi: 10.4000/books.uec.159
dc.relationRojas López, E. (2017). Derecho a la intimidad en las primeras treinta y seis horas de privación de la libertad. (Tesis de maestría, Universidad Católica de Colombia). Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14136/1/TESISMAESTRIAEDUARDOROJAS -LOPEZ.pdf
dc.relationRonquillo García, V. F. (2014). Derechos Fundamentales vs Interceptaciones telefónicas. (Tesis de especialización, Universidad San Buenaventura de Cali). Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/2398/1/Derechos_Fundamentales_Vs_Interceptaciones_Telefonicas_Ronquillo_2014.pdf.
dc.relationTaylor, S. y Bogdan, R. C. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019
dc.titleEl derecho a la intimidad y sus limitantes frente a la interceptación de comunicaciones en Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución