dc.contributorRincón, Yelinda
dc.creatorCastro-Marín, Gustavo Adolfo
dc.date.accessioned2019-06-27T19:37:36Z
dc.date.available2019-06-27T19:37:36Z
dc.date.created2019-06-27T19:37:36Z
dc.date.issued2019
dc.identifierCastro-Marín, G. A. (2019). Discrecionalidad administrativa: Los márgenes de apreciación y de volición en la aplicación de las clausulas excepcionales del contrato Estatal. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/23280
dc.description.abstractLa aplicación de las clausulas excepcionales comportan el ejercicio de una actividad reglada y sujeta al principio de legalidad, al punto que cualquier decisión que tome la entidad contratante, debe encontrar fundamento en las disposiciones de la ley 80 de 1993. Sin embargo en el desarrollo de la misma norma, existen conceptos que por su naturaleza habilitan a la administración a realizar valoraciones y apreciaciones cognitivas e incluso determinaciones de elección, esto, con la finalidad de ajustar una situación particular del contrato, a la norma que regula la cláusula excepcional. Con fundamento en lo anterior, se busca a través del presente artículo determinar los alcances que tiene la discrecionalidad y el concepto jurídico indeterminado en el derecho administrativo colombiano, específicamente en la aplicación de cada una de las clausulas excepcionales, con el fin de establecer los límites que tiene la administración y las consecuencias que de ello deriva para el contratista del Estado.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherDerecho
dc.relationAgudelo, O. (2018). La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/la-pregunta-por-elmetodo-derecho-y-metodologia-cato.pdf
dc.relationAmaya, C., (2016). De las potestades excepcionales en la contratación estatal colombiana: ¿instrumentos para la defensa del interés general o superposición de la administración? Nuevos paradigmas de las ciencias sociales latinoamericanas. Bogotá: Institución universitaria Colegios de Colombia Unicoc. Recuperado de www.ilae.edu.co/Ilae_OjsRev/index.php/NPVol-VIINro14/article/.../158/170
dc.relationArias, G., (2010). A vueltas con la discrecionalidad administrativa. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 4(1), 127-150.
dc.relationUniversidad Católica de Colombia. Recuperado de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/Juridica/article/view/703/719
dc.relationBahamón, M., (2018). Contratación estatal. En M. L. Bahamón Jara. Elementos y presupuestos de la contratación estatal (pp. 15-42). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/20278/2/Elementos-ypresupuestos-de-la-contratacion-estatal_Cap01.pdf
dc.relationBastidas, H., (2014). La actividad administrativa, la función pública y los servicios públicos. Revista de Derecho y Economía (41), pp. 51-65. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/download/3852/4107/
dc.relationBetancur, G., Londoño, C. & Múnera, M., (2017). Las clausulas excepcionales en la Contratación Estatal. Revista nuevo derecho (13), pp. 111-145. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/nuevoderecho/article/view/1012/1288
dc.relationBolaños, M. (2012). El ejercicio de la discrecionalidad administrativa como aplicación ordinaria del derecho Colombiano. (Tesis de posgrado). Universidad de Nariño. Recuperado de http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/85250.pdf
dc.relationCastro, A., (2015). La discrecionalidad Administrativa en la estructuración de los pliegos de condiciones de la licitación pública. (Tesis de maestría). Universidad Nuestra Señora del Rosario. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13141/TESIS%20DISCRECIONALIDAD%20ADMINISTRATIVA%20PUBLICAR.pdf?sequence=1p.17
dc.relationCohecha, C., (2016). Teoría general del contrato Estatal y régimen de declaración de siniestros. Bogotá, Colombia: Grupo editorial Ibáñez.
dc.relationCubides, J., Pinilla, J., Ávila, J., Vallejo, G., (2016). Derecho público en el siglo XXI, regulación del mercado, contratación pública y derechos humanos. Bogotá: Colombia, Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://publicaciones.ucatolica.edu.co/uflip/derecho-publico-en-el-sigloxxi/pubData/source/derecho-publico-siglo-xxi.pdf
dc.relationCorvalán, J., (2017). Estado actual de la dogmática de la discrecionalidad administrativa en Alemania. Revista de derecho administrativo Económico (24), pp. 5-26. Recuperado de redae.uc.cl/index.php/redae/article/download/410/378
dc.relationCuello, F., (2009). Contratos de la administración pública. Bogotá, Colombia: Ecoe ediciones.
dc.relationDávila, L., (2016). Régimen Jurídico de la Contratación Estatal. Bogotá, Colombia: Legis.
dc.relationExpósito, J., (2003). La configuración del Contrato de la administración pública en derecho colombiano y español: análisis de la selección de contratistas. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationExpósito, J., (2013). Forma y contenido del contrato Estatal. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationFernández, V., (2018). Arbitrabilidad de los actos administrativos contractuales. Bogotá, Colombia: Instituto Latinoamérica de Altos Estudios ILAE.
dc.relationGarcía, E., Fernández, T., (2017). Curso de derecho administrativo I. Madrid, España: Civitas ediciones.
dc.relationGarcía, L., Mojica, J., (2014). Características de las clausulas exorbitantes en el contrato Estatal. Revista hipótesis libre (8), pp. 126-139. Recuperado de http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/hipotesis/article/viewFile/135/127
dc.relationGuette, D., (2014). El modelo de argumentación consecuencialista. Revista digital derecho a pensar (1), pp. 1-15. Recuperado de revistas.unicesar.edu.co/index.php/derechoapensar/article/download/71/60
dc.relationLópez, E., (2013). Discrecionalidad aumentada: efecto del concepto jurídico indeterminado. (Tesis de maestría). Universidad libre de Colombia. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7508/LopezPenaEdmerLeandro2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMinisterio de Justicia, (2018). Tesauro de laudos Arbitrales. Bogotá, Colombia: Gobierno de Colombia.
dc.relationMurillo, J., (2014). Las facultades discrecionales en el Estado social de Derecho Colombiano: una aproximación a la discrecionalidad técnica desde la doctrina y la jurisprudencia. (Tesis de maestría). Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/9638/52532179-2014.pdf
dc.relationOsorio, N., (2013). Las clausulas excepcionales en la actividad contractual de la administración pública: ¿autonomía de la voluntad o imposición del legislador? Revista digital de derecho (10), pp. 95-108. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/3687/3869
dc.relationPalacio, J., (2014). La contratación de las Entidades Estatales. Bogotá, Colombia: Librería Jurídica Sánchez R. Ltda.
dc.relationNavarro, M., (2013). Discrecionalidad Administrativa. Eunomía, revista en cultura de la legalidad (3), pp. 200-205. Recuperado de https://erevistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/viewFile/2134/1063
dc.relationReal Academia Española. (2005). Diccionario prehispánico de dudas. Recuperado de http://lema.rae.es/dpd/srv/search?key=discrecionalidad
dc.relationRodríguez, L., (2017). Derecho administrativo, general y colombiano. Bogotá, Colombia: Editorial Temis S.A.
dc.relationRodríguez, M., (2015). Los contratos Estatales en Colombia. Bogotá, Colombia: Librería jurídica Sánchez LTDA.
dc.relationVerde, P., (2016). Discrecionalidad administrativa y control judicial. Valladolid, España: Universidad de Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/20585/1/TFG-D_0203.pdf
dc.relationYounes, D., (2016). Curso de derecho administrativo. Bogotá, Colombia: editorial Temis s.a.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019
dc.titleDiscrecionalidad administrativa: Los márgenes de apreciación y de volición en la aplicación de las clausulas excepcionales del contrato Estatal
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución