dc.contributorRomero-Espinosa, Olga
dc.creatorAcuña-Galvis, Tatiana
dc.creatorGuzmán-Benítez, Luisa Fernanda
dc.creatorMedina-Velásquez, Laura Isabel
dc.creatorMelgarejo-Torres, Laura Milena
dc.creatorPardo-Tocora, Nathalia
dc.creatorPedriquez-Acosta, Nilher Jurany
dc.creatorPulido-Benavides, Derly Rocío
dc.creatorRodríguez-Pachón, Laura Camila
dc.date.accessioned2019-06-11T19:43:51Z
dc.date.available2019-06-11T19:43:51Z
dc.date.created2019-06-11T19:43:51Z
dc.date.issued2019
dc.identifierAcuña-Galvis, T., Guzmán-Benítez, L. F., Medina-Velásquez, L. I., Melgarejo -Torres, L. M., Pardo-Tocora, N., Pedriquez-Acosta, N. J... Rodríguez-Pachón, L. C. (2019). Comunicación en el aula, sentimiento de competencia y empoderamiento de los estudiantes Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/23203
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo fue identificar si el docente a través de la comunicación genera sentimiento de competencia y empoderamiento en los estudiantes que cursen tercero de primaria, para ello, se diseñó un cuestionario tipo Likert, que evalúa el nivel de empoderamiento y sentimiento de competencia en el aula el cual se aplicó a 66 estudiantes y 4 docentes.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.publisherPsicología
dc.relationAhumada, P (2010). ​Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. ​ México: Paidós.
dc.relationAldaba, J. (2003). Las Competencias Cognitivas y el Perfil del Aprendizaje Exitosos.​ Dialnet. ​ 2. 11-22. Recuperado de h​ttps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2880752.pdf
dc.relationÁlvarez, J., Bermúdez, T., & Palacio, M.(2009). El profesor y el Sentimiento de Autoeficacia en el Ámbito de las Competencias del Autoconocimiento Personal. 2 (1). 681-689. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3498/349832321074.pdf
dc.relationÁlvarez, W. (2008). Empoderamiento Cognitivo. ​Universidad Nacional De Colombia ​ , 1-21. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/12187/1/8291297.20082.pdf
dc.relationAyala, F. (2013). Reflexiones en torno a la relación arte y poder a la luz de la hermenéutica.​ Estudios políticos, novena época ​ ; n° 30, 49-60. Recuperado de: http://ac.els-cdn.com.ezproxyucdc.ucatolica.edu.co:2048/S01851616137144 95/1-s2.0-S0185161613714495-main.pdf?_tid=103f9dc8-7bb8-11e7-9e64-0 0000aab0f6b&acdnat=1502141793_73f74cd0d5fef60d377456b9f13d08e4
dc.relationBarrientos, O. (2016). Impacto del Clima Escolar en la Calidad Educativa. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación ​ . 1-18. Recuperado de https://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/1340.pdf
dc.relationBuelga, S. (2007). El empowerment: la potenciación del bienestar desde la psicología comunitaria. ​Psicología social y bienestar: una aproximación interdisciplinar ​ , 154-173. Recuperado de: https://www.uv.es/lisis/sofia/sofia_empower.pdf
dc.relationBlasé, J., & Blasé, J. (2001). Empowering teachers: What successful principals do(2nd Ed.). Thousand Oaks, CA: Corwin Press, Inc
dc.relationBrenson, G. (1986). EMPODERAMIENTO: El poder del lenguaje y el lenguaje de poder. Fundación neo-humanista
dc.relationBuxarrais, M. (1989). Análisis de la interacción profesor-alumno como catalizadora del proceso de aprendizaje. Revista de educación, 288, 419-428.
dc.relationCamacaro de Suárez, Z. (2008). La interacción verbal alumno-docente en el aula de clase (un estudio de caso). Revista de educación Laurus, 14 (26), 189-206. Recuperado de:​ http://www.redalyc.org/pdf/761/76111491009.pdf
dc.relationCastañuela, G. (2017). Empoderamiento Escolar: una vía para la Transformación Individual y Social. ​Congreso Nacional de Investigación Educativa -Comie. ​ , p.1-12. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2487.pdf.
dc.relationCastro, A., & Morales, M. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con componentes individuales y comunitarios. ​Revista de Psicología, ​ 33 (1), 1-19. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3378/337838597001.pdf
dc.relationChiavola, C., Cendrós, P & Sánchez, D. (2008). El empoderamiento desde una perspectiva del sistema educativo. ​Omnia; 14(3), 130-143. ​ Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/737/73711121007/index.html
dc.relationDíaz, F., & Hernández, G. (2010). ​Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista ​ (Tercera ed.). México: Mc Graw Hill.
dc.relationDurán, A. (2013). El empoderamiento de la gestión pedagógica de los docentes del colegio Marsella jornada mañana. Universidad libre. Departamento de doctorados. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8578/PRESENTAC ION%20PROYECTO%20FINAL%20EPW-MG%20Educacion-10-2013%20( 2).pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationEspinosa, Z. (2009). La complejidad de la profesión docente. ​Debate. ​ (16). 119-123.
dc.relationFeuerstein, R; Klein, P & Tannenbaum, A. (1994). Mediated learning experience (MLE) theoretical psychosocial and learning implications. International center for enhancement of learning potential (ICELP).
dc.relationFlanders, N. (1969). Análisis de interacción: sistema Flanders. Facultad de educación Universidad de Nuevo México, Albuquerque.
dc.relationFlores, J., Uni, C & Uni, H. (2012). Lenguajes del poder. Los lenguajes de la motivación escolar en la institución educativa San Vicente del municipio de La Plata Huila, Colombia. ​Plumilla educativa. ​ Universidad de Manizales. Recuperado de: http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/v iew/458
dc.relationFrenzel, A., Goetz, T., Lüdtke, O., Pekrun, R., & Sutton, R. (2009). Emotional Transmission in the Classroom: Exploring the Relationship Between Teacher and Student Enjoyment. ​Journal of Educational Psychology. ​ 101 (3). 705-716. DOI 10.1037/a0014695
dc.relationGarcía, M. (2014). Empoderamiento en el Aula. ​Estrategias de Enseñanza Aprendizaje. ​ Foros de Consulta Nacional para la revisión del Modelo Educativo Educación Media Superior, Aguascalientes.
dc.relationGonzález, S (2001). Empoderar: nuevo concepto de liderazgo para el administrador educativo. Educación, 25(2), 41-47. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/440/44025204/
dc.relationGross, R. (2012). ​Psicología la ciencia de la mente y la conducta. ​ Argentina. Editorial: Manual Moderno.
dc.relationHarutyunyan, L. (2014). Empoderamiento: una Solución para Evitar y Manejar el Ambiente Conflictivo en el Aula. Pontificia Universidad Católica del Ecuador,p.1-106. Recuperado de: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/10839/3.D40.001780. pdf?sequence=4&isAllowed=y
dc.relationHernández, R., Fernández C., & Baptista, M., (2010), Tipos de diseño (Ed.5) Metodología de la investigación. (p.1). M.C Graw Hill.
dc.relationHouser, M., & Bainbridge, A. (2009). The Role of Student Characteristics and Teacher Behaviors in Students’ Learner Empowerment. ​Original Articles. 35-53. DOI 10.1080/03634520802237383
dc.relationHughes, J., Yu Wu., J., Kwok, Oi-man., Villarreal, V., & Johnson, A. (2012). Indirect effects of Child Reports of Teacher-Student Relationship on Achievement. ​J Educ Psychol. ​ 104 (2). 350-365. DOI ​10.1037/a0026339
dc.relationJohnson, J. (1991). ​Student Voice Motivating Students Through Empowerment. OSSC Bulletin.​ ​ Oregon School Study Council, Eugene.
dc.relationLeón, A. (2003) ​Interacción Verbal en el Aula de Clase 1. ​ Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela.
dc.relationLondoño, N. (2012). Dinámicas de Poder en el Aula: la Relación Maestro Alumno, un Estudio de Caso. ​Universidad de Antioquia ​ , p.1-92. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/236/1/PB0705.pdf 22-148
dc.relationMagallanes, A., & Esteley, C. (2016). Empoderamiento: Una Caracterización al Interior de la Educación Matemática. ​Revista Internacional de Educación para la Justicia social (RIEJS). ​ 5 (2). 181-191. Recuperado de https://revistas.uam.es/riejs/article/viewFile/6876/7196
dc.relationMaxwell, S., Reynolds, K., Lee, E., Subasic, E., & Bromhead, D. (2017) The Impact of School Climate and School Identification Academic Achievement: Multilevel Modeling with Student and Teacher Data.​ Front Psychol. ​ 8. DOI 10.3389/fpsyg.2017.02069
dc.relationMelenyzer, B. J. (1990). Teacher empowerment: The discourse, meanings and social actions of teachers. Paper presented at the Annual Conference of the National Council of States on Inservice Education, Orlando, FL.
dc.relationNavia, W. (2002). ​Comunicación y Hermenéutica ​ . La Paz- Bolivia: Instituto de Estudios Bolivarianos.
dc.relationPascual, M. (2014). El empoderamiento en el aula de lenguas extranjeras: una propuesta desde el Análisis Crítico del Discurso y la Teoría de la Valoración. ​Lenguaje; ​ 42(1), 69-93. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n1/v42n1a04.pdf
dc.relationPatiño, L. (2007). Aportes del enfoque histórico cultural para la enseñanza. Educación y Educadores, 10 (1): pp. 53-60.
dc.relationPedraja R., & Rodríguez, P. (2004). Efectos del estilo de liderazgo sobre la eficacia de las organizaciones públicas. Revista Facultad de Ingeniería, 12(2), 63-73. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rfacing/v12n2/art09.pdf
dc.relationRobino, M. (2007). ​Los docentes pueden hacer la diferencia: apuntes acerca del desarrollo profesional y el protagonismo docente. ​ Recuperado el 4 de Junio de 2013, de http://www.ciep.fr/conferences/CD_professionnalisation/bak/pages/docs/pdf _interv
dc.relationRodríguez, D. & González, M. (2012). Exploración de la experiencia de empoderamiento en personas con discapacidad física integradas al aula regular. ​Psicogente, 15 (27), 153-167 . Recuperado de:http://search.proquest.com.ezproxyucdc.ucatolica.edu.co:2048/docview/181 5499002/fulltextPDF/A68F6126CD5A492BPQ/1?accountid=45660.
dc.relationRojas, C. (2015). Escuela y Empoderamiento . Aportes a la Superación de la Pobreza desde el Ámbito de la Educación. ​Universidad de los Andes. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo CIDER. ​ , P.1-114. Recuperado de: https://cider.uniandes.edu.co/Documents/Trabajos%20de%20grado/Escuela _empoderamiento31.pdf.
dc.relationRuiz, E., & Estrevel, L. (2010). Vigotsky: La escuela y la subjetividad. ​Pensamiento psicológico, ​ 8 (15), 135-146. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80115648012
dc.relationSamman, E. & Santos, M. (2009). Agency and Empowerment: A review of concepts, indicators and empirical evidence. Oxford Poverty and Human Development Initiative. Recuperado de http://www.ophi.org.uk/wp-content/uploads/OPHI-RP10a.pdf .
dc.relationSandoval, J. (2013). ​Empoderamiento Individual y Grupal desde el Desarrollo Humano. ​ (Tesis de Grado). Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
dc.relationShort, P. M., & Rinehart, J. S. (1992). School participant empowerment scale: Assessment of level of empowerment within the school environment. Educational & Psychological Measurement, 52(4), 951. DOI 10.1177/0013164492052004018
dc.relationSilva, Y., Gandoy, F., Jara, C., & Pacenza, M. (2015). Liderazgo del docente y niveles de empoderamiento de los estudiantes en un seminario de prácticas comunitarias de una universidad pública argentina. ​Scielo. ​ 31 (54). 68-79. Recuperado de ​http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v31n54/v31n54a08.pdf
dc.relationSilva, C. & Loreto, M. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Psykhe , 13 (2), 29-39. Recuperado de :http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-222820040002 00003
dc.relationTéllez, A; Rangel, A; Caicedo, M; Silva, M & García, A. (1997). Reflexionar en torno al lenguaje y la comunicación en el aula. División de educación a distancia. Universidad Francisco de Paula Santander.
dc.relationTorres, A. (2009). La educación para el empoderamiento y sus desafíos. Sapiens, Revista Universitaria de investigación, 10 (1), 89-108. Recuperado de: http://www2.scielo.org.ve/pdf/sp/v10n1/art05.pdf
dc.relationTriana, A. & Velásquez, A. (2014). Comunicación asertiva de los docentes y clima emocional del aula en preescolar. ​Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación ​ , 5 (1), 23-41. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys5.1.2014.02
dc.relationVillanueva, G. (2019). ​Empoderamiento docente como herramienta para el trabajo en inclusión educativa en la escuela N° 59 análisis desde una perspectiva sistemática. ​ (Proyecto de Investigación). Universidad de la República de Uruguay, Montevideo.
dc.relationWall, L. (2012). ​An Exploratory Study of Teacher Empowerment and Technical Education in Kentucky ​ . (Tesis de Grado). Universidad de Western Kentucky, Bowling Green, Kentucky.
dc.relationHobbs, M., & Moreland, A. (2009). Growth of empowerment in career science teachers: Implications for professional development. Paper presented at the International Conference of the Association for Science Teacher Education, Hartford, CT.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019
dc.titleComunicación en el aula, sentimiento de competencia y empoderamiento de los estudiantes
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución