dc.contributorBarreto-Galeano, María Idaly
dc.contributorBarreto-Galeano, María Idaly
dc.contributorSánchez-Mendoza, Vanesa
dc.contributorAvendaño-Prieto, Bertha Lucía
dc.creatorAyala-Rodríguez, Nelly
dc.creatorCamelo-Roa, Sandra Milena
dc.creatorDelgado-Abella, Leonor Emilia
dc.creatorGarcía-Rubiano, Mónica
dc.creatorLondoño-Pérez, Constanza
dc.creatorMoreno-Méndez, Jaime Humberto
dc.creatorVargas-Espinosa, Nancy Marina
dc.creatorMeneses-Báez, Alba Lucía
dc.creatorVargas-Ordóñez, Carlos
dc.creatorGarcía-Rubiano, Mónica
dc.date.accessioned2019-05-27T20:01:33Z
dc.date.available2019-05-27T20:01:33Z
dc.date.created2019-05-27T20:01:33Z
dc.date.issued2018
dc.identifierAyala-Rodríguez, N., Camelo-Roa, S. M., Delgado-Abella, L. E., García-Rubiano, M., Londoño-Pérez, C., Moreno-Méndez, J. H., Vargas-Espinosa, N. M., Meneses-Báez, A. L. & Vargas-Ordóñez, C. (2018). Áreas de investigación y planificación estratégica para el desarrollo de líneas de investigación: fundamentación conceptual. (I. Barreto-Galeano, V. Sánchez-Mendoza & B. L. Avendaño-Prieto, Eds.). Bogotá: Universidad Católica de Colombia
dc.identifier978-958-5456-37-2 (impreso)
dc.identifier978-958-5456-38-9 (digital)
dc.identifier001.42 CDD ed. 21
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/23135
dc.description.abstractThis book provides research and curriculum managers with a novel methodology for information analysis and strategic use in order to promote research with high quality standards for institutions, centers, and groups dedicated to research. Thus, the first chapter discusses the conceptual framework of three cross-cutting research areas-Law, culture, and society; Sustainable human development; and Management and technology at the service of society-that articulate research lines from both social and human sciences, economics and administration, engineering, architecture and design, and basic sciences, whose main purpose is to foment and disseminate research, development, and innovation projects in thematic areas that are relevant to their disciplines. To the effect, the chapter presents a Statistical Analysis of Textual Data (SATD) of 33 protocols from these research lines. The second chapter illustrates the application of a strategic planning methodologywith a mixed design-for the planning, direction, organization, and monitoring of research. This book is an important reference point for the orientation of research processes and their effective integration with curriculum.
dc.description.abstractEste texto provee a gestores de la investigación y del currículo una metodología novedosa de análisis de la información y de uso estratégico para la proyección de la investigación en el contexto de los altos estándares de calidad para las instituciones, centros y grupos dedicados a la investigación. Para ello, en el primer capítulo se argumenta el soporte conceptual de tres áreas transversales de investigación -Derecho, cultura y sociedad; Desarrollo humano y sostenible; y Gestión y tecnología al servicio de la sociedad-, a las cuales se articulan líneas de investigación tanto de las ciencias sociales y humanas como de la economía y administración, la ingeniería, arquitectura y diseño, y las ciencias básicas, cuyo enfoque principal es el despliegue de proyectos de investigación, desarrollo e innovación en ejes temáticos relevantes para sus disciplinas. Para esto, se presenta un Análisis Estadístico de Datos Textuales (AEDT) de 33 protocolos de estas líneas de investigación. Y en el segundo capítulo se muestra la aplicación de una metodología de planeación estratégica -con el empleo de un diseño mixtopara la planeación, dirección, organización y control de la labor investigativa. Este libro se constituye en un referente de consulta para orientar la investigación y su integración efectiva con el currículo.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá: Universidad Católica de Colombia, 2018
dc.relationAbesada, B., & Almuiñas, J. L. (2016). La dirección estratégica en las instituciones de educación su perior. Necesidad de su evaluación. Revista Cubana de Educación Superior, 3, 137-147. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pd=S025743142016 000300011&script=sci_arttext&tlng=pt
dc.relationAldana, L. A., Álvarez, M. P., Bernal, C. A., Díaz, M. I., González, Villegas, A. (2011). Administración por calidad. Madrid, España: Alfaomega.
dc.relationArocena, R., & Sutz, J. (2016). Universidades para el desarrollo. Universidad de la República de Paraguay. Oficina regional de ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/PolicyPapersCILAC-UnivParaDesarrollo.pdf
dc.relationAustin-Millán, X. (2000). Para comprender el concepto de cultura. Una Educación y Desarrollo, 1(1), 1-21. Recuperado de http://www.estudiosindigenas.cl/educacion/ compcult.pdf
dc.relationBarreto, I. (en prensa). Anáisis Estadístico de Datos Textuales. En P. Páramo (Ed.), La investigación en ciencias sociales: la historia del método y su filosofía. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional y Lemoine Editores.
dc.relationBeane, J. A. (1997) Curriculum integration: Designing the core of democratic education. New York: Teachers College Press.
dc.relationBedoya-Velásquez, L. N., & Zuluaga-González, J. P. (2015). Propuesta de planeación estratégica para la empresa Alberto Rendón Castrillón/Lavasalud & Dist [Proyecto de grado]. Escuela de Tecnología. Administración Industrial. Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationBernal-Barcia, E. C., & Rodríguez-Sánchez, J. G. (2017). Un acercamiento de la nueva tecnología en los diferentes sectores de la sociedad. Dominio de las ciencias, 3(4), 3-12. Recuperado de http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
dc.relationBertoni, R., Castelnovo, C., Cuello, A., Fleitas, S., Pera, S., Rodríguez, J., & Rumeau, D. (2011). Construcción y análisis de problemas del desarrollo: ¿Qué es el Desarrollo? ¿Cómo se produce? ¿Qué se puede hacer para promoverlo? Construcción y análisis de problemas del desarrollo. Montevideo: UR-UCUR-CSE. Bourdieu, P. (1998). La distinción. Madrid: Taurus.
dc.relationBriones, G. (1994). Incompatibilidad de paradigmas y compatibilidad de técnicas en ciencias sociales. Revista de Sociología, 9, 25-33. doi: 10.5354/0719-529X
dc.relationBurgos, G. (2004). ¿Qué tipo de relación hay entre el desarrollo y el derecho? Diálogos de Saberes, Informes de investigación Grupo Derecho, Estado y Territorio. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/dialogos/admin/upload/ uploads/Articulo%204.pdf
dc.relationByrman, A. (2004). Social Research Methods (2a. ed.), Nueva York: L.E.G.O.S.P.A.
dc.relationCasas-Anguita, J., Repullo-Labrador, J. R., & Donado-Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Aten Primaria, 31(8), 527-38. doi: https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8
dc.relationCastellanos, O. F. (2003). Gestión en tecnología: Aproximación conceptual y perspectivas de desarrollo. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales, 21, 197-212. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v13n21/v13n21a14.pdf
dc.relationCastro, F. (2017). Avances y desafíos para el seguimiento de los ODS en Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación (DNP). Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/images/eventos/ods/presentaciones/Alianzas/avances-desafios-seguimiento-ODS-colombia.pdf
dc.relationCentro de Alternativas de Desarrollo (CEPAUR). (1986). Desarrollo a escala humana, una opción para el futuro. Recuperado de http://www.daghammarskjold.se/wp-content/uploads/1986/08/86_especial.pdf
dc.relationChavarro, D., Vélez, M. I., Tovar, G., Montenegro, I., Hernández, A., & Olaya, A. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación. Bogotá: Colciencias, Subdirección General, Unidad de diseño y evaluación de políticas. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/objetivos_de_desarrollo_sostenible_y_aporte_a_la_cti_v_3.5.pdf
dc.relationComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf
dc.relationConsejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) (2018). Estrategia para la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en Colombia. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/conpes_3918.pdf
dc.relationDavid, F. (2012). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson.
dc.relationDecanatura Académica. (2016). Universidad Católica de Colombia. Elementos que integran el currículo en la Universidad Católica de Colombia. Colombia: Editorial Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://www.ucatolica.edu.co/portal/wp-content/ uploads/adjuntos/acuerdos/consejo-superior-acuerdosacademicos-238-16.pdf
dc.relationDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS). (2018). Libro verde 2030. Política nacional de ciencia e innovación para el desarrollo sostenible. Recuperado de http://libroverde2030.com/
dc.relationPlaneación (DNP). (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018: Prosperidad para Todos. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Bases%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo%202014-2018.pdf
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación (DNP) & Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (s. f.). Objetivos de desarrollo sostenible. La agenda 2030 en Colombia. Recuperado de https://www.ods.gov.co/goals
dc.relationDirección General de Investigaciones. (2010). Protocolo para la formulación de líneas de investigación. Formato Código: F004 DI 010. Colombia: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/investigaciones/pdfs/lineasinvestigaciones/F004DI010ProtLineas.pdf
dc.relationFacuse, M. (2003). Una Epistemología Pluralista: El anarquismo de la ciencia de Paul Feyerabend. Cinta Moebius, 17, 35-67.
dc.relationFeyerabend, P. (1991). Diálogo sobre el conocimiento. Madrid: Cátedra.
dc.relationFlick, U. (2011). Introducción a la colección: Investigación Cualitativa. En Kvale, S., Las entrevistas en investigación cualitativa (pp. 11-16). Madrid: Ediciones Morata.
dc.relationFox, V. (2005). Análisis documental de contenido. Buenos Aires: Biblioteca Alfagrama.
dc.relationGarcía-Villegas, M., & Rodríguez, C. (2003). Derecho y sociedad en América Latina: propuesta para la consolidación de los estudios jurídicos críticos. En: M. García Villegas & C. Rodríguez, Derecho y sociedad en américa latina: un debate sobre los estudios jurídicos críticos. Bogotá, Colombia: ILSA y Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGiner, S. (1995). Civil Society and its Future. En May, J. (ed.) Civil Society. London: Polity Press.
dc.relationGlavich, E. (1996). Reseña de “Ciencia, tecnología y sociedad. Estudios interdisciplinares en la universidad, en la educación y en la gestión pública” de Manuel Medina y José Sanmartín (eds.). Redes, 3(6), 224-227.
dc.relationHarris, M. (2011). Antropología cultural. Madrid: Alianza Editorial. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación (5.º Ed.) México: Editorial McGraw Hill.
dc.relationIranzo, J. M., Blanco, J. R., González, T., Torres, C., & Cotillo, A. (1994). Sociología de la ciencia y la tecnología. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
dc.relationKeesing, R. (1993). Teorías de la cultura. En H. M. Velasco (Comp.), Lecturas de Antropología Social y Cultural (pp. 51-82). Madrid: UNED.
dc.relationLébart, L., Salem, A., & Bécue, M. (2000). Análisis estadístico de datos y textos [Data and text statistical analysis]. Madrid: Editorial Milenio.
dc.relationMalinowski, B. (1984). Una teoría científica de la cultura. Madrid: Sarpe. Manassero, M. A., & Vázquez, A. (s. f.). Opiniones sobre las relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad. Recuperado de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/ viewFile/7314/7640
dc.relationMartín-Gavilán. (2009). El Documento y sus clases. Análisis documental: Indización y resumen. Temas de biblioteconomía. Recuperado de http://eprints.rclis.org/14605/1/tipdoc.pdf
dc.relationMedina-Basso, N. (2006). Gestión de ciencia e innovación tecnológica en las universidades. La experiencia cubana. La Habana: Editorial Felix Varela. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucatolicasp/detail.action?docID=3197974.
dc.relationMedina, I. F., Avendaño-Prieto, B. L. (2017). Medición de variables y estrategias ulteriores de análisis. La Recolección de Información en Las Ciencias Sociales Una aproximación integradora. En: Colombia ISBN: 978-958-9130-05-6 ed: Lemoine Editores, v., pp.39 - 55.
dc.relationMorín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: Unesco Editorial.
dc.relationMorín, E. (2001), La complejidad hoy. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
dc.relationOjeda, M. (2013). La planificación estratégica en las instituciones de educación superior mexicanas: De la retórica a la práctica. Revista de Investigación Educativa, 16, 119-129. Recuperado de http://www.uv.mx/cpue/num16/critica/ojedaplanificacionestrategica.html
dc.relationOrganización para la cooperación y el desarrollo económicos (OCDE) & Banco Mundial (2012). Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación: La Educación Superior en Colombia. doi http://dx.doi.org/10.1787/9789264180710-es
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (1987). Desarrollo y cooperación económica internacional: medio ambiente. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/ GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobreMedio-Ambiente-Desarrollo.pdf
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2015). Documento de posición sobre la educación después de 2015. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002273/227336s.pdf
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2016). Science for Sustainable Development. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002461/246105E.pdf
dc.relationOrganización de Naciones Unidas (ONU). (2015a). Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas DPI/2016 Octubre de 1998.
dc.relationOrganización de Naciones Unidas (ONU). (2015b). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de https://www.un.org/ruleoflaw/es/un-and-the-ruleof-law/united-nations-development-programme-2/
dc.relationPadilla-Góngora, D., & Padilla-Clemente, A. M. (2008). Tecnologías para mayores. Universitas 7(3), 883-894. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.pcah
dc.relationPeña Vera, T., & Pirela Morillo, J. (2007). La complejidad del análisis documental Información, cultura y sociedad. Revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, 16, 55-81. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263019682004
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (1990). Desarrollo humano informe 1990. Primera edición en español. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_1990_es_completo_nostats.pdf
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2016). Desarrollo humano informe 2016. Desarrollo humano para todos. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/HDR2016_SP_Overview_Web.pdf
dc.relationRodríguez, M. (1990). La sociedad y el derecho. Anuario de Filosofía del Derecho, 7, 239-259.
dc.relationSeers, D. (1969). The Meaning of Development. Institute of development studies (IDS). Communications series #44. Recuperado de http://www.ids.ac.uk/files/dmfile/themeaningofdevelopment.pdf
dc.relationSerna, H. (2008). Gerencia estratégica. Bogotá, Colombia: 3R Editores. Smith, A. (1999). La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza editorial.
dc.relationTorruella, J., & Llisterri, J. (1999). Diseño de corpus textuales y orales. En J. M. Blecua, G. Clavería, C. Sánchez, & J. Torruella (Eds.), Filología e Informática. Nuevas tecnologías en los estudios filológicos (pp. 45-77). Barcelona: Editorial Milenio. Recuperado de http://liceu.uab.es/~joaquim/publicacions/Torruella_Llisterri_99.pdf
dc.relationUNESCO (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
dc.relationUNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de https://www2.uned.es/ntedu/espanol/novedades/Sociedades_conocimiento.pdf
dc.relationUniversidad Católica de Colombia. (2016). La investigación en la Universidad Católica de Colombia. Acuerdo 242. Recuperado de https://www.ucatolica.edu.co/portal/wp-content/uploads/adjuntos/acuerdos/consejo-superior-acuerdos-academicos-242-16.pdf
dc.relationWeber, M. (2002). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva (2da. ed). México: Fondo de cultura económica. Recuperado de https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/max-weber-economia-y-sociedad.pdf
dc.relationWitker, J. (2015). Las ciencias sociales y el derecho. Boletín mexicano de derecho comparado, 48(142), 339-358. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332015000100010&lng=es&tlng=es.
dc.relationZemelman, H. (1987). La totalidad como perspectiva de descubrimiento. Revista Mexicana de Sociología, 1, 53-87.
dc.relationZemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón. Barcelona: Anthropos.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018
dc.sourcehttps://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/areas-de-investigacion-y-planificacion-estrategica-cato.pdf
dc.titleÁreas de investigación y planificación estratégica para el desarrollo de líneas de investigación: fundamentación conceptual
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución