dc.contributorMurillo-Herrera, Wilson Albeiro
dc.creatorCárdenas-Sierra, Jorge Luis
dc.date.accessioned2019-04-30T19:30:49Z
dc.date.available2019-04-30T19:30:49Z
dc.date.created2019-04-30T19:30:49Z
dc.date.issued2019
dc.identifierCárdenas-Sierra, J. L. (2019). Promoción de la inversión extranjera en Colombia a través de los contratos de estabilidad jurídica. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/23007
dc.description.abstractEl actual documento presenta el panorama de la actual promoción y protección de la inversión extranjera en Colombia, a través de los denominados contratos de estabilidad jurídica. Estos contratos, encuentran soporte jurídico en el diseño normativo e institucional que se desprende de lo dispuesto en la Ley 963 de 2005, siendo en este sentido la base regulatoria de su implementación y uso en el país.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherDerecho
dc.relationAlfonso, L. A. (2012). La inversión extranjera directa: ¿oportunidad o amenaza? E&E Revista Civilizar, 34-61.
dc.relationAnzola, M. (2015). El paradigma de la seguridad jurídica en un Estado en transformación: el caso de la inversión extranjera. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationAristizábal, M. (2010). Una Constitución, veinte reformas. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 4(2), 95-126.
dc.relationBanco de la República (2017). Régimen de inversiones internacionales: preguntas frecuentes y casos práctico. Bogotá: Banco de la República.
dc.relationBonilla, R. (2011). Apertura y reprimarización de la economía colombiana. Revista Nueva Sociedad, 231, 46-65.
dc.relationBordamalo, G., Oundjian, A., Ramírez, C., & Pardo, G. (2011). Hacia la promoción eficaz de la inversión: los contratos de estabilidad jurídica. Revista de Derecho Fiscal, (5), 51-61.
dc.relationCastaño, J., & Galeano, P. (2011). Los Contratos de Estabilidad ¿Una verdadera herramienta para la protección Jurídica en Colombia: de los intereses del inversionista extranjero y del Estado colombiano? Ejil-EAFIT Journal of International Law, 2(1), 68-106.
dc.relationCerón, P. V. (2012). Aspectos normativos de la inversión extranjera en Colombia: Una mirada a la luz de las teorías de las relaciones internacionales. Cuadernos de Investigación, 54. Medellín: Universidad EAFIT.
dc.relationEchavarría, J. J., & Arbeláez, M. (2005). Tasa de cambio y crecimiento económico en Colombia durante la última década. Borradores de Economía, 338. Bogotá: Banco de la República.
dc.relationEspinosa, L. (2010). Hacia la arbitrabilidad como regla general en el sistema contractual colombiano: elementos de análisis. Revista de Derecho, (34), 177-206.
dc.relationGalán, D. R. (2006). Los contratos de estabilidad jurídica: un estímulo a la inversión extranjera en Colombia. Estudios Gerenciales, 22(101), 111-121.
dc.relationGaravito, A., Iregui, A., & Ramírez, M. (2012). Determinantes de la inversión extranjera directa en Colombia: un estudio a nivel de firma. Borradores de Economía, 714. Bogotá: Banco de la República.
dc.relationGaravito, A., Iregui, A., & Ramírez, M. (2012a). Inversión Extranjera Directa en Colombia: evolución reciente y marco normativo. Borradores de Economía, 713. Bogotá: Banco de la República.
dc.relationGutiérrez, J. A., Sierra, G., & Vasco, A. F. (2009). Tratados, jueces y justicia en la economía y los negocios internacionales: perspectiva en Colombia. Opinión Jurídica, 8(16), 47-60.
dc.relationGuzmán, E., & Parra, A. L. (2010) Estabilidad jurídica: la experiencia colombiana en los primeros cinco (5) años de vigencia de la ley 963. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.relationLimas, S., & Franco, J. (2018). El riesgo país para Colombia: interpretación e implicaciones para la economía y la inversión extranjera, 2012-2017. Revista Finanzas y Política Económica, 10(1), 153-171.
dc.relationLlano, J. V. (2016). Pluralismo jurídico, diversidad cultural, identidades, globalización y multiculturalismo: perspectiva desde la ciencia jurídica. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 10(1), 49-92.
dc.relationMoyano, M., & Gil, J. (2014). Efectos de la inversión extranjera directa sobre el crecimiento económico en Colombia: evidencia empírica 2000-2010. Apuntes del CENES, 34(59), 63-92.
dc.relationNova, M. (2014). Análisis económico-político de la balanza de pagos (1994-2013). Revista Finanzas y Política Económica, 6(2), 367-385.
dc.relationOjeda, R. O., Perea, M. L., & Puerto, A. V. (2019). Acciones estratégicas de Marca Colombia en torno a la inversión extranjera directa durante los años 2010 al 2015. OASIS, (29), 223-235.
dc.relationPérez, S. (2015). Inversión extranjera directa y la necesidad de construir entornos jurídicos más estables. Journal of International Law, 6(2), 120-151.
dc.relationPerrone, N. (2015). Los derechos de los inversores extranjeros sobre la tierra según los tratados de protección de inversiones: una visión desde Latinoamérica. ACDI-Anuario Colombiano de Derecho Internacional, 9, 273- 308
dc.relationPrieto, J. G. (2013). El trato justo y equitativo en el derecho internacional de inversiones. Quito: Universidad Andina Simón Bolivar.
dc.relationQuiroga, E., & Villegas, M. (2008). La constitucionalidad de los contratos de estabilidad jurídica desde la perspectiva del análisis económico del derecho. Vniversitas, (115), 141-160.
dc.relationReina, M. (2010). Internacionalización de la economía colombiana: comercio e inversión. Bogotá: Banco de Desarrollo de América Latina [CAF]; Banco Interamericano de Desarrollo [BID].
dc.relationSánchez, H. (2014). El impuesto al patrimonio como mecanismo de financiación del Estado colombiano y su incidencia en la inversión y acumulación de capital durante los años 2002 a 2014: un análisis de sus aspectos jurídicos, económicos y sociales (Artículo de grado presentado como requisito para optar al grado de abogado). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.relationVallejo, G. (2017). Inversión Extranjera Directa: ¿herramienta efectiva para la superación del subdesarrollo? En G. Vallejo (compilador). La Inversión Extranjera Directa: estudio de casos y lecciones aprendidas para su aplicación en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.relationZapata, A. (2000). Acuerdos bilaterales para la promoción y protección de inversiones internacionales: la experiencia colombiana, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019
dc.titlePromoción de la inversión extranjera en Colombia a través de los contratos de estabilidad jurídica
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución