dc.contributorGonzález-González, Fernando Germán
dc.creatorCarranza-Guzmán, Rossana Samira
dc.creatorCerón-Umaña, María Fernanda
dc.creatorQuiñones-Manchola, Valeria Camila
dc.date.accessioned2018-11-16T19:38:48Z
dc.date.available2018-11-16T19:38:48Z
dc.date.created2018-11-16T19:38:48Z
dc.date.issued2018
dc.identifierCarranza-Guzmán, R. S., Cerón-Umaña, M. F. & Quiñones-Manchola, V. C. (2018). La influencia de la masculinidad en el agresor sexual. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/22339
dc.description.abstractA partir de la revisión de las masculinidades y el agresor sexual, se pretendió allanar el camino al diseño, realización y divulgación de investigaciones cuantitativas y cualitativas de la prevención de la violencia sexual y la atención a los agresores a través de un módulo de promoción y prevención dirigido a privados de la libertad.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.publisherPsicología
dc.relationAsociación Pro-bienestar de la Familia Colombiana (PROFAMILIA), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Ministerio de Salud, Fundación Corona, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) & Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF-RHO). (2000). Encuesta nacional de demografía y salud. Colombia.
dc.relationAsociación Pro-bienestar de la Familia Colombiana (PROFAMILIA), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), Ministerio de la Protección Social (MPS) y Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2005). Encuesta nacional de demografía y salud. Colombia.
dc.relationAsociación Pro-bienestar de la Familia Colombiana (PROFAMILIA), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y Ministerio de la Protección Social (MPS). (2010). Encuesta nacional de demografía y salud. Colombia.
dc.relationBello-Villanueva, Ana Mercedes, Oviedo-TRespalacios, Oscar, Vera-Villarroel, Pablo, Oviedo, Óscar, Rodriguez-Diaz, Melissa, Celis-Atenas, Karem, & Pavez, Paula. (2014). Presentation of an attitudes and beliefs scale to assess adolescent sexuality and reproductive health of young males in the Caribbean region. Universitas Psychologica, 13(1), 47-60. recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657926720140 00100005&lng=en&tlng=es.
dc.relationBenbouriche, M., Longpré, N., Guay, J.P. y Proulx, J. (2015). Cognitive distortions in sexual aggressors against children: An examination of the Abel and Becker Cognition Scale (ABCS). Revue européenne de psychologie appliquée, 65, 53-60. http://dx.doi.org/10.1016/j.erap.2014.10.004.
dc.relationCastellanos Llanos, Gabriela (2006) Erotismo, violencia y género: deseo femenino, femineidad y masculinidad en la pornografía. Revista La Manzana de la Discordia, 1 (2). pp. 53-65. ISSN 1900-7922 Chavarriaga, M. C & Segura, A. M. (2015). Consumo de sustancias psicoactivas y comportamientos violentos en estudiantes de 11 a 18 años. Itagüí, Colombia. Revista de Salud Pública, 17 (5), pp. 655-666. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n5.3136.
dc.relationChávez, M., Petrzelová. J., & Zapata, J. (2009. Actitudes respecto a la sexualidad en estudiantes universitarios. Enseñanzas e investigación en psicología, 14(1), 137- 151.
dc.relationCrosa Leguisamo, Mauricio Nicolás. (2015). Hombres y violencia en la pareja. Un análisis desde el enfoque de género y masculinidades. Instituto Psicología de la Salud. http://sifp1.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/ tfg_completo_crosa.pdf
dc.relationDeslauriers-Varin, N., & Beauregard, E. (2010). Victims’ routine activities and sex offenders’ target selection scripts: A latent class analysis. Sexual Abuse, 22(3), 315-342
dc.relationDemographic and Health Surveys & Asociación Probienestar de la Familia Colombiana (PROFAMILIA). (1990). Encuesta nacional de demografía y salud. Colombia.
dc.relationDemographic and Health Surveys y Asociación Pro-bienestar de la Familia Colombiana (PROFAMILIA). (1995). Encuesta nacional de demografía y salud. Colombia.
dc.relationEcheburúa, E. & Redondo, S. (2010). ¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino? España: Psicología Pirámide.
dc.relationGestoso, J. I. C., & García, M. R. (1993). Los estereotipos sociales: el proceso de perpetuación a través de la memoria selectiva. Universidad Complutense de Madrid
dc.relationGonzález, E., Martínez, V., Leyton, C y Bardi, A. (2013) Características de los abusadores sexuales. SOGIA, 11 (1), 6- 14. Recuperado de https://www.cemera.cl/sogia/pdf/2004/XI1abusadores.pdf
dc.relationHernández, R; y Fernández, C. (2010). Metodología de la investigación (Quinta edición). México. Mc Graw Hi. Recuperado 15 agosto 2018 de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de %20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
dc.relationInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC. (2017). Informe estadístico abril 2017. 4. 34- 50. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC. (2018). Reseña histórica. Recuperado 13 septiembre 2018 http://www.inpec.gov.co/web/guest/institucion/resena-historica-documental
dc.relationInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC. (2018). Programa De Intervención Penitenciaria Para Adaptación Social De Condenados Por Delitos Sexuales - PIPAS. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationINPEC. (2018). Informe estadístico junio 2018, Delitos sexuales, junio de 2018 [Tabla 60]. Recuperado de: http://www.inpec.gov.co/web/guest/estadisticas/- /document_library/TWBuJQCWH6KV/view_file/621736
dc.relationINPEC. (2018). Reincidencia 2010-2017, Registro delictivo población reincidente, 2017 [Tabla 21]. Recuperado de: http://www.inpec.gov.co/documents/20143/436245/INFORME+REINCIDEN CIA+2010+-+2017.pdf/9932065c-6646-9c63-b22d- 40ec14f099a4?version=1.0
dc.relationINPEC. (2018). Figura 13 Registro delictivo de mayor frecuencia población reincidente, 2017 [Grafico]. Recuperado de: http://www.inpec.gov.co/documents/20143/436245/INFORME+REINCIDEN CIA+2010+-+2017.pdf/9932065c-6646-9c63-b22d- 40ec14f099a4?version=1.0
dc.relationIsorna Folgar, M., Fariña Rivera, F., Sierra, J. C., & Vallejo-Medina, P. (2015). Binge drinking: Risky sexual behaviors and drug facilitated sexual assault in spanish youths. Suma Psicológica, 22(1), 1-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2015.05.001
dc.relationKlevens, J., Bayón, M. C & Sierra, M. (2000). Risk factors and context of men who physically abuse in Bogotá, Colombia. Child Abuse & Neglect, 24 (3), 323332.
dc.relationLamas, M. (2013). El género, la construcción cultural de la diferencia sexual. México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://omeg.sdmujer.gov.co/OMEG/doc-virtual/centro-bibliografico-ydedocumentacion-especializada/libros/category/84-2-8-derecho-a-unaculturalibre-de-sexismos?download=385:el-genero-la-construccion-culturalde-ladiferencia-sexual
dc.relationLarrotta, R. & Rangel, K. J., Agresor sexual. Aproximación teórica a su caracterización. Informes Psicológicos, 13 (2), 103-120. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/2795
dc.relationLeBreton, J. M., Baysinge, M. A., Abbey, A. y Jacques-Tiura, A. J. (2013). The relative importance of psychopathy-related traits in predicting impersonal sex and hostile masculinity. Personality and Individual Differences, 55, 817– 822.
dc.relationLópez Hidalgo, E., & Bueno García. M. J. (2003). Psicopatología y características de la personalidad en un grupo de agresores sexuales. Recuperado 17 agosto 2018, de Dialnet Sitio web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=982279
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social (MINSALUD) y Asociación Probienestar de la Familia Colombiana (PROFAMILIA). (2015). Encuesta nacional de demografía y salud. Colombia: Componente de salud sexual y salud reproductiva.
dc.relationMiño-Worobiej, Ariel. (2008). Imágenes de género y conductas sexual y reproductiva. Salud Pública de México, 50(1), 17-31. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003636342008 000100008&lng=es&tlng=es.
dc.relationMontesinos, R. (2002). La masculinidad ante una nueva Era. El Cotidiano, 18(113) 37-46. Recuperado el 26 octubre 2018 de http://www.redalyc.org/pdf/325/32511305.pdf
dc.relationMoyano, N., Monge, F. S. y Sierra, J. C. (2016). Predictors of sexual aggression in adolescents: Gender dominance vs. rape supportive attitudes. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 99, 340-345
dc.relationNavarro- Pertusa, E., Reig- Ferrer, A., Barberá Heredia, E & Ferrer Cascales, R. (2006). Grupo de iguales e iniciación sexual adolescente: diferencias de género. International of Clinical and Health Psychology, 6(1), 79-96. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/337/33760106/
dc.relationNúñez, N. A & Miró, F. (2013). ¿Son la castración química y el registro de ofensores sexuales la solución?: Acerca del tratamiento de los agresores sexuales y su eficacia (tesis de maestría). Universidad Miguel Hernández, España. Recuperado de http://dspace.umh.es/bitstream/11000/2573/1/Alonso%20Nu%C3%B1ez%2 C%20Nazaret%20.pdf
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS) y Asociación Mundial de Sexología (WAS). (2000). Promoción de la salud sexual. Recuperado de: http://www.e- sanitas.edu.co/Diplomados/VIH/Modulo%201/lecturas/Promocion_de_Salud _Sexual%20OMS%202000.pdf
dc.relationPérez, Martínez, Benedicto, Roncero, Atarés, Vivacos & León, (2012). Programa de tratamiento educativo y terapéutico para agresores sexuales juveniles. Madrid, España: Agencia de la comunidad de Madrid para la reeducación y reinserción del menor infractor. Recuperado de http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03Sub Sec/2012_Programa.pdf
dc.relationPinto, B. (2013). Coacción sexual, hormonas y tratamiento psicológico. 17 agosto 2018, del Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento de laUniversidad Católica Boliviana San Pablo Sitio web: https://www.researchgate.net/publication/259145539
dc.relationPovedano, A., Cava, M. J., Monreal, M. C., Varela, R y Musitu, G. (2015). Victimization, loneliness, overt and relational violence at the school from a gender perspective. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15 (), 44-51. Recuperado de https://ac.elscdn.com/S169726001400043X/1s2.0-S169726001400043Xmain.pdf?_tid=88d318cb-31ab-4e56b26f2d25aa7dc2bd&acdnat=1534642495_8b693da3db35ae6b51f725e6ec3 263 63
dc.relationPozueco Romero, J. M., Romero Guillena, S. L., & Casas Barquero, N. (2011). Psicopatía, violencia y criminalidad: Un análisis psicológico-forense, psiquiátrico-legal y criminológico (Parte II). Cuadernos de Medicina Forense, 17(4), 175-192. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/v17n4/articulo02.pdf
dc.relationPulverman, C., Kilimnik, C y Meston, C. (2017). The impact of childhood sexual abuse on women’s sexual health: a comprehensive review. Sexual Medicine Reviews, 6 (2), 188-200.
dc.relationRamírez, C., Pinzón, A. M & Botero, J. C. (2011). Contextual predictive factors of child sexual abuse: The role of parent-child interaction. Child Abuse & Neglect, 35 (12), 1022-1031.
dc.relationRedondo, S., Navarro, J. C., Martínez, M., Luque, E & Andrés, A. (2005). Evaluación del tratamiento psicológico de los agresores sexuales en la prisión de Brians. Boletín Criminológico, 79 (1), 1-4. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/240785125/download
dc.relationRodríguez, S. C., Lorenzo, Q. O. & Herrera, T. L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 15 (2), 133-154. Recuperado de http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1038/Teor% C3%ADa%20y%20pr%C3%A1ctica%20del%20an%C3%A1lisis%20de%20 datos%20cualitativos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRodríguez Sánchez, J. L & Patiño Tovar, I. (2016). Masculinidades en el siglo XXl: El desafío de Adán. Manual moderno. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Ciudad de México
dc.relationRumbo, I. S. (2015). A propósito de las masculinidades: una (brevísima) bibliografía anotada/regarding masculinities: a (very short) annotated bibliography. Prisma Social, 971-987. Recuperado de https://searchproquest- com.ezproxyucdc.ucatolica.edu.co/docview/1648338705?accountid=45660
dc.relationRuiz, J., & Coy, A. (2015). Esquemas Cognitivos de Base, Contenido Semántico Y Estructura de las Representaciones Sociales de a Democracia. Acta Colombiana De Psicología, 0(12), 5-17. Recuperado de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/ac ta-colombiana-psicologia/article/view/467/464
dc.relationSierra, J. C., Moyano, N., Vallejo, P & Gómez, C. (2017). And abridged Spanish version of Sexual Double Standard Scale: Factorial structure, reliability and validity evidence. International Journal of Clinical and Health Psychology, 18 (1), 69-80. Recupeado de https://ac-els-cdn- com.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/S1697260017300352/1s2.0S1697260017300352-main.pdf?_tid=bf3cc555-66f6-4f29a9a1d199b9a2d56c&acdnat=1534625324_2f46b12c20879a0970c666e8386 7b7b 5
dc.relationToates, F., Smid, W. y Van Den Berg, J. (2017). A framework for understanding sexual violence: Incentive-motivation and hierarchical control. Aggression and Violent Behavior., http://dx.doi.org/10.1016/j.avb.2017.01.001
dc.relationValencia, O., Labrador, M. A. & Peña, M. (2010). Características demográficas y psicosociales de los agresores sexuales. Diversitas: Perspectivas psicológicas, 6 (2), 297-308. ISSN: 1794-9998. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/679/67915140007/
dc.relationVázquez, O & Gaete, G. (2013). Programa de Tratamiento para el control de la agresión sexual CAS-R. Providencia, Santiago, Chile: Corporación OPCIÓN.Recuperado 04 abril 2018 de http://opcion.cl/wpcontent/uploads/2016/04/ManualCAS-R-Doc4.pdf
dc.relationVélez Bautista, Graciela. (2015). Violencia de género. Escenarios y quehaceres pendientes. Toluca, Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado 30 junio de 2018 http://www.redalyc.org/html/292/29214110/
dc.relationViveron, M & Facundo, A. (2012). El lugar de las masculinidades en la decisión del aborto. Revista latinoamericana de Sexualidad, Salud y Sociedad, 12 (1), 135-163. Recuperado de www.sexualidadsaludysociedad.org
dc.relationWelti Chanes, C. (2005). Inicio de la vida sexual y reproductiva. Papeles de población. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v11n45/v11n45a7.pdf
dc.relationWoolfolk, A. (2006). Psicología Edicativa (Novena Edición). Pearson Educación.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018
dc.titleLa influencia de la masculinidad en el agresor sexual
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución