dc.contributorGonzález-González, Fernando Germán
dc.creatorVerano-Rincón, Luisa Fernanda
dc.creatorMoreno-Moreno, Ingrid Vanessa
dc.creatorSuarez-Méndez, Laura Jimena
dc.creatorArdila-Clavijo, Heidi Jailene
dc.date.accessioned2018-11-16T19:29:12Z
dc.date.available2018-11-16T19:29:12Z
dc.date.created2018-11-16T19:29:12Z
dc.date.issued2018
dc.identifierVerano-Rincón, L. F., Moreno-Moreno, I. V., Suárez-Méndez, L. J. & Ardila-Clavijo, H. J. (2018). Fantasías sexuales, más allá de un límite sexual: agresor sexual. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/22338
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado recopila información relevante de las fantasías sexuales que se presentan en un agresor sexual, para ello se realiza el diseño de un módulo de prevención y/o atención para agresores sexuales basado en las fantasías sexuales, el cual hará parte del programa ya establecido por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), programa de Intervención Penitenciaria Para Adaptación (PIPAS). Así mismo, se realiza la implantación de un instrumento para evaluar las fantasías sexuales de personas privadas de la libertad por lo que se adjuntan los resultados obtenidos por esta investigación.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.publisherPsicología
dc.relationAcuña Cañas, A. (2008). La cascada de neurotransmisores en la función sexual. Esquema original. Revista Urología Colombiana, 17(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1491/149120372016.pdf
dc.relationAfanador Contreras, M. I., & Caballero Badillo, M. (2012). La violencia sexual contra las mujeres. Un enfoque desde la criminología, la victimología y el derecho. Reflexión Política, 14(27). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/110/11023066009.pdf
dc.relationAlcaldía mayor de Bogotá D.C. (2014). Boletín informativo de la Secretaría Distrital de la Mujer, recuperado de file:///D:/backup%20ivan/Downloads/Boletn%20Mujeres%20en%20Cifras%203_V20151229.pdf
dc.relationÁngel, I. T., & Casado, C. M. (2016). Simulaciones sexo genéricas, bebés reborn y muñecas eróticas hiperrealistas. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (81), 189-212. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/310/31048807010.pdf
dc.relationArias, Vásquez, Dueñas, García y Tejada. (2011). Comportamiento sexual y erotismo en estudiantes universitarios. Redalyc.org, 42, 309 - 318.
dc.relationAsociación Mundial de Sexología. (2000). Promoción de la salud sexual. 06 de Agosto de 2017, de WAS Sitio web: http://www.esanitas.edu.co/Diplomados/VIH/Modulo%201/lecturas/Promocion_de_Salud _Sexual%20OMS%202000.pdf
dc.relationBandura, A. (1982). Teoría social del aprendizaje. Vergara.
dc.relationBice. (2017). Abuso sexual: un programa interregional para combatir esa plaga. Oficina Internacional Católica de la Infancia. Recuperado de https://bice.org/es/terreno/temas/abuso-sexual/
dc.relationBoivin, R., (2016). Características y factores de la violencia homicida contra las minorías sexuales en la Ciudad de México, 1995-2013. Revista Latinoamericana. Francia: Paris. 1(23). PP 21-57.
dc.relationCastillo, R. L., & Rangel-Noriega, K. J. (2013). Agresor sexual. Aproximación teórica a su caracterización. Informes Psicológicos, 13(2), 103-120. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/279 5
dc.relationChan, H. C. O., & Heide, K. M. (2016). Sexual homicide offenders distinguished from non-homicidal sexual offenders: A review of the literature. Aggression and violent behavior, 31, 147-156. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1359178916301203
dc.relationCentro médico Imbanaco. (2017). Programa de atención a pacientes víctimas de violencia. Recuperado de http://www.imbanaco.com/noticia/programaviolencia-centro-medico-imbanaco/
dc.relationCouldrey, M y Morris, T. (mayo, 2007). Violencia sexual: arma de guerra, obstáculo para la paz. Migraciones forzadas. Recuperado de http://www.fmreview.org/sites/fmr/files/FMRdownloads/es/pdf/RMF27/RM F27.pdf
dc.relationColombiana de Salud S.A. (2013). Guía de atención a víctimas de violencia sexual. Colombia: Duitama. Recuperado de http://www.colombianadesalud.org.co/MEDICINA/FORMATOS_MEDICI NA/GUIA%20ATENCION%20VICTIMAS%20ABUSO%20SEXUAL.pdf
dc.relationDíaz-Rodríguez, C. L., & González Ramírez, M. T. (2012). Comparación intergeneracional del machismo sexual y conductas de autoeficacia. Acta de investigación psicológica, 2(2), 638-649.
dc.relationDíaz, R. J. (2012). La génesis de las parafilias sexuales y la homosexualidad egodistónica: el Modelo de los Mecanismos Tensionales. Avances en Psicología Latinoamericana, 30(1), 146-158. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v30n1/v30n1a12.pdf
dc.relationDirección general de infancia y familia. (2000). Programas de atención a menores víctimas de abusos sexuales de Andalucía. Federación de Asociaciones para la prevención del maltrato infantil. Recuperado de http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=2&subs=50&co d=913&page=
dc.relationDevoto, E., & Aravena, L. (2003). Pedofilia: Un punto de vista endocrinológico. Revista médica de Chile, 131(12), 1471-1472.
dc.relationEstupiñán, D. C. M., Jaime, E. L. P., & Acosta, C. A. (2015). Construcción del instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS). Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 8(2), 67-78.
dc.relationFenichel, O., & Carlisky, M. (1957). Teoría psicoanalítica de las neurosis. Nova
dc.relationFlórez, D. A. (2010). Caracterización de Hombres condenados por Delitos Sexuales, Recluidos en la Cárcel Modelo de Bucaramanga. Universidad Pontificia Bolivariana. Trabajo de grado. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/1313/digital_20 495.pdf?sequence=1
dc.relationGarcía, J. L. T. (2007). A propósito del modelo biopsicosocial, 28 años después: epistemología, política, emociones y contratransferencia. Atención primaria, 39(2), 93-97
dc.relationGarcía, S. (2011). Deseo, Autoestimulación, Satisfacción y Fantasías Sexuales en Personas con Necesidades Especiales. (Master). Universidad de Almería. Almería, España.
dc.relationGee, D., Devilly, G. y Ward, T. (2004). The content of sexual fantasies for sexual offenders. A journal of research and treatment. 16 (4), 315-331
dc.relationGil-Verona, J. A. (2009). Neurobiología del deseo. Anuario de sexología, (11), 4953. Recuperado de https://sexologiaenredessociales.files.wordpress.com/2013/08/a11-6-gilverona.pdf
dc.relationGonzález, E., Martínez, V., Leyton, C., & Bardi, A. (2004). Características de los abusadores sexuales. SOGIA, 11 (1), 6-14.
dc.relationGifre, M., & Guitart, M. E. (2013). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronferbrenner. Contextos educativos. Revista de educación, (15), 79-92. Recuperado de https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/656
dc.relationGrajales, T. (2000). Tipos de investigación. On line (27/03/2000). Revisado el, 14. Recuperado de http://tgrajales.net/investipos.pdf
dc.relationI Carrió, F. B. (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clínica, 119(5), 175-179
dc.relationICBF. (s.f) Modalidades de atención. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/proteccion/programasespecializados-y-otras-estrategias/violencia-sexual
dc.relationInfante, A., París, A., Fernández, L., & Padrón, M. M. (2009). ¿ Y tú qué sabes de «eso»? Manual de educación sexual para jóvenes. Málaga: Área de Juventud, Deportes y Formación-Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2011). Exámenes médicolegales por presunto delito sexual, Colombia. Revista Forensis Datos para la Vida, 209-241. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/FORENSIS/2011/5-F-11Sexologicos.pdf
dc.relationInstituto Nacional Penitenciario (INPEC, S.F). Intervención penitenciaria para adaptación social de condenados por delitos sexuales (PIPAS). recuperado de https://mail.google.com/mail/u/3/#inbox/16569a67c1d3114c?projector=1&m essagePartId=0.10
dc.relationJaramillo Moncada, L., & Orrego Pereira, S. P. (2015). Perfil del agresor sexual desde el ámbito de la criminología y la sociología forense en la ciudad de Pereira durante los años 2013/I–2014/II (Doctoral disertación, Universidad Libre Seccional Pereira). Recuperado de http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/bitstream/handle/12345 6789/713/PERFIL%20DEL%20AGRESOR%20SEXUAL.pdf?sequence=
dc.relationJeffreys, S. (1999). The Eroticism of In Equality. presented at 'One is not born a woman' conference, celebrating 50th anniversary of Simone de Beauvoir's Second Sex organised by Fruaenmediaturm at Cologne. (pp. 22-24). Recuperado de http://www.catwa.org.au/wp-content/uploads/2016/12/TheEroticism-of-InEquality-1.pdf
dc.relationJiménez Rodríguez, N. P. (2011). Femicidio/feminicidio: Una salida emergente de las mujeres frente a la violencia ejercida en contra de ellas. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 3(1).
dc.relationKerr, K. J., Beech, A. R., & Murphy, D. (2013). Sexual homicide: Definition, motivation and comparison with other forms of sexual offending. Aggressionand Violent Behavior, 18(1), 1-10. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1359178912000626
dc.relationLópez, A. (1983). «La construcción de la memoria», en La memoria y el olvido. Segundo simposio de historia de las mentalidades. México: Guadalajara, INAH: 75-79. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G20_16NestorGodofredo_Taipe_Campos.pdf
dc.relationLázaro, J. C. F., & Solís, F. O. (2008). Neuropsicología de lóbulos frontales, funciones ejecutivas y conducta humana. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 47-58.
dc.relationManiglio, R. (2011). The role of childhood trauma, psychological problems, and coping in the development of deviant sexual fantasies in sexual offenders. Psychology Review. 31, 748-756. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0272735811000511
dc.relationMasters, W. H., Johnson, V. E., & Kolodny, R. C. (1987). La sexualidad humana. Ediciones Grijalbo
dc.relationMars, M. y Yeoman, I. (2011). Futures. Robots, men and sex tourism. University of Wellington. Elsevier Ltd, 1 (44), 365-371.
dc.relationMinisterio de justicia. (2018). Sistema de estadísticas en justicia. Recuperado de http://sej.minjusticia.gov.co/ViolenciaGenero/Paginas/PPLAcosoSexual.asp x
dc.relationMinisterio de Justicia y Derechos Humanos (2018). Agresores sexuales, los antecedentes y trayectorias sexuales de adultos mayores. Lima, Perú.Recuperado de https://indaga.minjus.gob.pe/sites/default/files/AGRESORES%20SEXUALE S_INDAGA_2018.pdf
dc.relationMiranda, N., M. (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género. Redalyc, 21, 337-356.
dc.relationMoral de la Rubia, J. (2010). Fantasías sexuales en estudiantes universitarios mexicanos. Interamerican Journal of Psychology, 44(2).
dc.relationMoyano, N y Sierra, J. (2014). Fantasías y pensamientos sexuales: revisión conceptual y relación con la salud sexual. 19/04/2017, de UNIVERSIDAD DE GRANADA, Granada, España Sitio web: file:///C:/Users/Vane/Downloads/Dialnet-FantasiasYPensamientosSexuales4895944%20(1).pdf
dc.relationMurillo, F. H., Rodríguez, A. C., López, P. T., Montes, J. R., Albero, J. S., Cara, M. L., & Galíndez, O. F. (2011). ÍNDICE/CONTENTS. Revista De Sexología, 1(2), 2
dc.relationNúñez, N. (2013). ¿Son la castración química y el registro de ofensores sexuales la solución? Master oficial en Intervención Criminológica y victimológica. España: Madrid. Recuperado de http://dspace.umh.es/bitstream/11000/2573/1/Alonso%20Nu%C3%B1ez%2 C%20Nazaret%20.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2010). Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe: Análisis de datos secundarios. Recuperado de http://www.oas.org/dsp/ documentos/Observatorio/violencia_ sexual_la_y_caribe_2.pdf
dc.relationObservatorio de Violencia Social y de Género de la Ciudad de Puebla. (2009). Diagnóstico amplio de violencia social y de género de la ciudad de puebla. Recuperado de http:// redobservatoriosviolenciageneromx.org/ libreria/OV0923-1.pdf
dc.relationOlver, M.E., Wong, S.C.P., Nicholaichuk, T., Gordon, A. (2007). The Validity and Reliability of the Violence Risk Scale—Sexual Offender Version: Assessing Sex Offender Risk and Evaluating Therapeutic Change. Psychological Assessment.3, 318- 329 http://psycnet.apa.org/record/2007-12847-006
dc.relationOtzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
dc.relationPeralta, E. (2012). El erotismo infinito. Colombia: Cota-Cundinamarca. Editorial Copyright.
dc.relationQuiñones, A. (2018). La justicia solo aparece en 17 de cada 100 ataques sexuales. Noticias el Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/pocas-condenas-en-casos-deviolencia-sexual-contra-ninos-en-colombia-221344
dc.relationRedondo, S., Pérez, M., Martínez, M., Benedicto, C., Roncero, D., & León, M. (2012). Programa de tratamiento educativo y terapéutico para agresores sexuales juveniles. Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor. Recuperado de http://www.ub.edu/geav/wp-content/uploads/2017/06/Redondo-et-a.-2012Programa-Terap%C3%A9utico-Agresores-Sexuales-Juveniles.pdf
dc.relationRedondo, S., y Garrido, V. (2008). Efficacy of a psychological treatment for sex ofender. Psicothema, 20, 4-9.
dc.relationRibes-Iñesta, E. (2007). Lenguaje, aprendizaje y conocimiento. Revista Mexicana de Psicología, 24(1).
dc.relationRossoni y Fuentes (2013). Programa de tratamiento para el control de la agresión sexual (CAS-R). Corporación Opción. Recuperado de http://opcion.cl/wpcontent/uploads/2016/04/ManualCAS-R-Doc4.pdf
dc.relationRubia, J. (2009). Fantasías sexuales en estudiantes Universitarios Mexicanos. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 44, 246255.
dc.relationSánchez, C. (2003). Perfil del agresor sexual: estudiando las características psicológicas y sociales de los delincuentes sexuales de nuestras prisiones. Anuario de psicología jurídica, (Vol. 13), 27-60
dc.relationSierra, J. C., Zubeidat, I., Carretero Dios, H., & Reina, S. (2003). Estudio psicométrico preliminar del Test del Deseo Sexual Inhibido en una muestra española no clínica. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(3).
dc.relationSotelo. (2013). La víctima, el victimario y la justicia restaurativa. Di Criminologia, Vittimologia e Sicurezza, 7, 43 - 57.
dc.relationTajahuerce, A., I. & Mateos, C., C. (2016). Simulaciones sexo genéricas, bebés reborn y muñecas eróticas hiperrealistas. Redalyc, 32, 189-212.
dc.relationTidefors, I., Goulding, A., Arvidsson, H. (2011). A Swedish sample of 45 adolescent males who have sexually offended: Background, individual characteristics, and offending behavior. Nordic Psychology, 63 (4), 18-34.
dc.relationTrujillo, M. (2018). La impunidad por violencia sexual en Colombia supera el 90%. Ámbito Jurídico. Retomado de https://www.ambitojuridico.com/noticias/enejercicio/penal/la-impunidad-por-violencia-sexual-en-colombia-supera-el-90
dc.relationUribe Aramburo, N. I. (2011). Abuso sexual infantil y administración de justicia en Colombia. Reflexiones desde la Psicología clínica y forense. Pensamiento psicológico, 9(16), 183-202.
dc.relationValest, et. al. (2017). Atención víctimas de violencia sexual: Programa buen trato. Protocolo ese hospital San Rafael de Tunja. Recuperado de http://www.hospitalsanrafaeltunja.gov.co/nuevo_sitio/attachments/article/52 9/PT-01_PROTOCOLO_VIOLENCIA_SEXUAL.pdf
dc.relationVargas, E. R., Morales, E., Galicia, L., Ortiz, R. M., & Villarreal, E. (2012). La sexualidad en adolescentes. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 20(3), 149-156.
dc.relationVeloza, et. al. (2011). Modelo de atención integral en salud para Víctimas de violencia sexual. UNFDA. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/MODEL O%20DE%20ATENCI%C3%93N%20A%20V%C3%8DCTIMAS%20DE% 20VIOLENCIA%20SEXUAL.pdf
dc.relationViedma, M. I., Gutiérrez, P., Ortega, V., & Sierra, J. C. (2005). Escala de Ensoñaciones Sexuales: primeros datos psicométricos en muestras españolas. Análisis y Modificación de Conducta, 31(138).
dc.relationWard, T., Keenan, T. (1999). Child molesters’ implicit theories.Journal of Interpersonal. Violence.14 (8), 821-838. https://www.researchgate.net/publication/238432329_Child_Molesters'_Impl icit_Theories
dc.relationYela, (s.f). 06 de agosto de 2017. Sitio web: http://www.institutospiral.com/cursosyseminarios/IIISYMPOSIUM/resumen es/Yela.pdf
dc.relationZamudio, S. (2011). Terapia Centrada en Soluciones Aplicada a la Agresión Sexual. Estudio de Caso. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana" San Pablo", 9(1).
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018
dc.titleFantasías sexuales, más allá de un límite sexual: agresor sexual
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución