dc.creatorOstau de Lafont-de León, Francisco Rafael
dc.creatorPoveda-Peña, Rocío
dc.date.accessioned2018-09-07T01:09:31Z
dc.date.available2018-09-07T01:09:31Z
dc.date.created2018-09-07T01:09:31Z
dc.date.issued2009-12
dc.identifierOstau de Lafont-de León, F., & Poveda-Peña, R. (2009). La negociación colectiva: análisis y su papel en la protección social en Colombia. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 3(2), 237-270. Recuperado de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/Juridica/article/view/718/733
dc.identifier1692-6013
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/17231
dc.description.abstractEl Grupo de Protección Social y Conflicto de la Universidad Libre presenta el estudio sobre la negociación colectiva en Colombia y su impacto en la protección social y en las relaciones de trabajo; se llega a la conclusión de que en los últimos años se ha reducido la negociación colectiva, por la influencia del modelo económico neoliberal y la cultura de la intolerancia, presente en los últimos años en Colombia en contra de las organizaciones sindicales; por tanto, existe una menor protección social, y una relación directa: entre más negociación colectiva, más protección social, entre menos negociación colectiva, menos protección social.
dc.description.abstractThe Group of Social Protection and Conflict of the Universidad Libre, shows the study of the Collective bargaining in Colombia and her impact in the social protection in the relations of work; coming to the conclusion, which for the last years has diminished the Collective bargaining, for the influence of the economic neoliberal model and the culture of the intolerance; present in the last years in Colombia in opposition to the union organizations, therefore exists a minor social protection, a direct relation being created between collective bargaining more social protection, fewer collective bargaining fewer social protection.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho
dc.relationNovum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política; Vol. 3, no. 2 (jul.- dic. 2009); p. 237-270
dc.relationAcevedo Carmona, D. (1995). La mentalidad de las elites sobre la violencia en Colombia (1936-1949). Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales y El Áncora Editores.
dc.relationAcevedo Carmona, D. (2001). Democracia y sindicalismo en Colombia. Medellín: La Carreta.
dc.relationAfanador Núñez, F. (1994). Derecho colectivo del trabajo, 2.ª ed. Bogotá: Externado.
dc.relationAgudelo Villa, H. (1981). Por una revolución democrática. Bogotá: Edit. Redactores Asociados.
dc.relationAguilera Peña, M. (1996-1997). Insurgencia urbana en Bogotá. Premios Nacionales Colcultura. Bogotá: Colcultura.
dc.relationAguirre Rojas, C. (1999). La escuela de los annales. Barcelona: Montesinos.
dc.relationAhumada, C. (1996). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad Colombiana. Bogotá: El Áncora Editores.
dc.relationAlape, A. (1980). “Un día de septiembre”. Testimonios del paro cívico. Bogotá: Armadillo.
dc.relationAlexy, R. (1989). Teoría de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
dc.relationAlexy, R. (2002). Teoría de los derechos fundamentales”. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
dc.relationAllenspach, H. (1973). Heures de travail par semaine et par joure: l’horaire mobile de travail. Paris.
dc.relationAlmario Salazar, G. (1984). Historia de los trabajadores petroleros. Bogotá: Centro de Estudios del Trabajo.
dc.relationAlonso Olea, M. (1979). De la servidumbre al contrato de trabajo. Madrid: Tecnos.
dc.relationAlonso Olea, M. (2002). Introducción al derecho del trabajo, 6.ª ed. Madrid: Cívitas.
dc.relationAlthusser, L. (1979). Montesquieu: la política y la historia, Esther Benítez (trad.). Barcelona: Ariel.
dc.relationAsamblea de las Naciones Unidas (1988). “Declaración Universal de los Derechos Humanos”. En: Derechos Humanos. Recopilación de Instrumentos Internacionales. New York: Naciones Unidas.
dc.relationBlustone, B. e Irving (1995). Negociar el fututo, una visión alternativa de las relaciones laborales dentro de la empresa. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de España.
dc.relationCaballero, E. (1980). Incienso y pólvora. Comuneros y prescriptores. Bogotá: Pluma.
dc.relationCabanellas, G. (1976). Diccionario de derecho usual. Buenos Aires: Deliasta.
dc.relationCabrera Galvis, M. (1990). Inflación y política económica. Bogotá: Asociación Bancaria de Colombia.
dc.relationCaicedo Ayerbe, A. (1954). Conferencia pronunciada por el ministro de trabajo en 1953. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relationCaicedo, É. (1971). Historia de la luchas sindicales. Bogotá: ceis, Editorial Colombia Nueva.
dc.relationColli, G. (1978). Después de Nietzsche, Carmen Artal (trad.). Barcelona: Anagrama.
dc.relationCamargo Pérez, G. (1962). Censo de 1947. Departamento Nacional del Trabajo. Primer censo sindical de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relationCampos Rivera, D. (1974). Derecho laboral colombiano. Bogotá: Temis.
dc.relationCapra, F. (2002). Las conexiones ocultas. David Seapau (trad.). Barcelona: Anagrama.
dc.relationCárdenas Acosta, P. (1980). El movimiento comunal de 1781 en el Nuevo Reino de Granada, tt. i y ii. Bogotá: Tercer Mundo.
dc.relationCárdenas Rivera, M. (2004). Justicia pensional y neoliberalismo. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos y Ediciones Anthropos.
dc.relationChomsky, N. (1996). Política y cultura a fines del siglo xx: un panorama de las actuales tendencias. México: Ariel.
dc.relationCoser Lewis, A. (1961). Las funciones del conflicto social. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationDahrendorf, R. (1962). Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial. Madrid: Rialp.
dc.relationdane (2009). Principales indicadores del mercado laboral seguridad social: trimestre móvil diciembre 2008. Boletín de Prensa, en: [www.dane.gov.co].
dc.relationDe Cervantes Saavedra, M. (1966). Don Quijote de La Mancha. Madrid: Ediciones Castilla.
dc.relationDe La Fuente, H. (1976). Principios jurídicos de derecho a la estabilidad. Buenos Aires: Víctor P. De Zalavia.
dc.relationDe Las Casas, B. (1946). La destrucción de las Indias. París: Librería de la Viuda de Ch. Bouret.
dc.relationDe Sousa Santos, B. y M. García Villegas (2001). El calidoscopio de las justicias en Colombia, t. i. Bogotá: Colciencias, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad de Coimbra (ces), Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia y Siglo del Hombre Editores.
dc.relationDebord, G. (1996). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.
dc.relationDeclaración de la oit sobre la justicia social para una globalización equitativa, adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo, en su nonagésima séptima reunión, Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, 2008, en: [www.ilo. org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---cabinet/documents/publication/wcms_099768.pdf].
dc.relationDeclaración de la oit sobre la justicia social para una globalización equitativa, adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo en su nonagésima séptima reunión, Ginebra, 10 de junio de 2008, Organización Internacional del Trabajo, oit, en [www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---cabinet/documents/publication/wcms_099768.pdf].
dc.relationDecreto 2 de 1978, Diario Oficial 16291, 1918.
dc.relationDelgado, Á. (1986). cstc. Historia y proyección. Bogotá: Ceis.
dc.relationDelgado, Á. (1978). Bananeras 1928-1978. Bogotá: Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia.
dc.relationDelpar, H. (1987). “Aspectos del fraccionalismo liberal en Colombia: 1875-1885”, en: El siglo xix en Colombia visto por historiadores norteamericanos, Jesús Antonio Bejarano (comp.). Bogotá: La Carreta.
dc.relationDescartes, R. (1984). Discurso del método, Eugenio Frutos (trad.). Barcelona: Planeta.
dc.relationDeslinde. Revista de Cede de trabajo, 3. Bogotá, enero de 1988.
dc.relationDespontin, L. (1947). El derecho del trabajo, su evolución en América. Buenos Aires: Edit. Bibliográfica Argentina.
dc.relationDíaz Martínez, A. (1977). Manual de derecho internacional. Madrid: Edit. Santa Fé.
dc.relationDíaz, E. (1984). Sociología y filosofía del derecho. Madrid: Tauros.
dc.relationHerrera Valencia, B. (2007). Evaluación de la reforma laboral (Ley 789 de 2002). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas, Centro de Investigaciones para el Desarrollo-cid, en: [www.cut.org.co//index.php?option=com_content&task=view&id=489&Itemid=456].
dc.relationJaramillo, H. (2006). “La negociación colectiva y el derecho comparado y su aplicación en Colombia”, en Evolución y tendencias de las relaciones laborales en Colombia, homenaje al Dr. Guillermo López Guerra. Bogotá: Colegio de Abogados del Trabajo y Legis.
dc.relationLozada Lora, R. (2000). Los gremios empresariales en Colombia: en los inicios del siglo xxi. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.
dc.relationMerlano Matiz, J y S. Bassam (2004). Administración de los conflictos laborales, la negociación colectiva en Colombia y la Región Andina. Bogotá: Legis.
dc.relationMisas Aragón, G. (1996). El nuevo orden global. Dimensiones y perspectivas. Globalización y economía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMolano, A. (2000). “La paz en su laberinto”, en ¿Qué está pasando en Colombia? Anatomía de un país en crisis. Bogotá, El Áncora.
dc.relationMolina, G. (1979). Las ideas liberales en Colombia 1915-1934, t. ii, 3.ª ed. Bogotá: Tercer Mundo.
dc.relationMomigliano, A. (1984). La historiografía griega, José Martínez Gázquez (trad.). Barcelona: Crítica.
dc.relationMoncayo, V. y F. Rojas (1978). Lucha obrera y política laboral en Colombia. Medellín: La Carreta.
dc.relationMonereo Pérez, J. (1996). Algunas reflexiones sobre la caracterización técnica jurídica del derecho del trabajo. España: Civitas.
dc.relationMonereo, J. (1996). Algunas reflexiones sobre la caracterización técnico jurídica del derecho del trabajo. España: Civitas.
dc.relationMontaña Cuéllar, D. (1998). Colombia social. El proceso de formación de las clases sociales en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMontaña Cuéllar, D. (1967). Los problemas estratégicos y tácticos de la revolución en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMúnera Ruiz, L. (1998). Rupturas y continuidades. Poder y movimiento popular en Colombia 1968-1988. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, ieprl, Unibiblos.
dc.relationOficina Internacional del Trabajo (2006). “Democracia y trabajo decente en América Latina”, en: [www.oit.org.pe/WDMS/bib/publ/libros/democracia_trabajo_decente_vl.pdf].
dc.relationOjeda Avilés, A. (1988). Derecho sindical, 4.ª ed. Madrid: Tecnos.
dc.relationOrganizacion Internacional del Trabajo, [www.ilo.org/global/About_the_ILO/Mainpillars/Socialdialogue/lang--es/index.htm].
dc.relationOstau De Lafont, F. (2009). El fin del modelo jurídico sindical, tesis para optar al titulo de doctor en sociología jurídica. Bogotá: Externado.
dc.relationoit (2006). Memoria del director general cambios en el mundo del trabajo, conferencia internacional del trabajo 95, informe i (c). oit: Ginebra.
dc.relationoit (2009). Panorama Laboral 2008 América Latina y del Caribe. oit: Lima.
dc.relationPoole, M. (1991). Teorías del sindicalismo una sociología de las relaciones industrias. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
dc.relationPortafolio, El Portal de economía y negocios. Desempleo: ¿situación de desastre? en [www.portafolio.com.co/archivo/documento/MAM-3428218].
dc.relationSanin Vásquez, J. (2009). Situación de los derechos de los trabajadores en Colombia, violencia, impunidad y violación a los derechos laborales y sindicales. Medellín: Comisión de Educación y Trabajo del Congreso de los Estados Unidos, Escuela Nacional Sindical, en [www.ens.org.co/index.htm].
dc.relationSantos, M, B. Ruesga, L. Pérez Ortiz et al. Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos, Analisis economico de la negociacion colectiva en España Una propuesta metodológica, informes y estudios relaciones laborales, n.º 83. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.
dc.relationUrrutia Montoya, M. (1983). Gremios política económica y democracia. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero.
dc.relationVásquez Fernández, H. (2006). Políticas y orientaciones para la negociación colectiva en el futuro inmediato. Documento, 66. Medellín: Escuela Nacional Sindical.
dc.relationVásquez Méndez, M. (1995). “Los sindicatos en el análisis económico”, Revista Cuaderno de estudios empresariales. Madrid, en [www.ucm.es/BUCM/revistas/emp/11316985/articulos/CESE59511] o bucm revistas emp 113 16985 artículos cese 959 511.
dc.relationVásquez Sanín, J. (2009). Situación de los derechos de los trabajadores en Colombia: Violencia, impunidad y violación a los derechos laborales y sindicales. Medellín: Escuela Nacional Sindical.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2009
dc.titleLa negociación colectiva: análisis y su papel en la protección social en Colombia
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución