dc.creatorVelasco-Cano, Nicole
dc.creatorLlano-Franco, Jairo Vladimir
dc.date.accessioned2018-08-17T20:46:06Z
dc.date.available2018-08-17T20:46:06Z
dc.date.created2018-08-17T20:46:06Z
dc.date.issued2016-12
dc.identifierVelasco-Cano, N., & Llano, J. (2016). Derechos fundamentales: un debate desde la argumentación jurídica, el garantismo y el comunitarismo. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 10(2), 35-55. Recuperado de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/Juridica/article/view/1317/1916
dc.identifier1692-6013
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10983/16386
dc.description.abstractThis article proposes a reflection on the concept of fundamental rights from the perspective of Alexy, who exposes as his central argument that, upon being transformed into positive law, human rights become fundamental, that is to say, these rights are formally linked to a Constitution. He also recognizes that there are fundamental rights outside the Constitution that are linked by means of a constitutional block. From another perspective, according to Ferrajoli, fundamental rights are those that are acquired by people with capacity to act as holders and they must be guaranteed by state institutions. These perspectives are part of what has been known in the theory of constitutional law as neo-constitutionalism; Ronald Dworkin has become a promoter of them due to the conception that principles are essential to the Law and are superior to the laws that are promulgated based on a more particular appreciation of the interests that characterize the parties that form the Parliament. The meeting point of these theorists is that principles and rights are superior to the laws and their interpretation by the judges and their fulfillment determines a more democratic society.
dc.description.abstractEl presente artículo propone una reflexión sobre el concepto de los derechos fundamentales desde la perspectiva del profesor Alexy, quien expone como argumento central que, al positivizarse, los derechos humanos se convierten en fundamentales, esto es, que los derechos son vinculados formalmente a una Constitución. También reconoce que existen derechos fundamentales por fuera de la Constitución que son vinculados por vía de bloque de constitucionalidad. Desde otra perspectiva, según Ferrajoli, los derechos fundamentales son los adquiridos como titulares por las personas con capacidad de obrar y que deben garantizarse por las instituciones estatales. Estas perspectivas forman parte de lo que se ha conocido en la teoría del Derecho Constitucional como neoconstitucionalismo, de la cual Ronald Dworkin se ha convertido en impulsor por su concepción de que los principios son esenciales para el Derecho y son superiores a las leyes que son promulgadas desde una apreciación más particular por los intereses que caracterizan a los partidos que conforman el Parlamento. El punto de encuentro de estos teóricos está en que los principios y los derechos son superiores a las leyes y su interpretación por parte de los jueces y su cumplimiento determina sociedades más democráticas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho
dc.relationNovum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política; Vol. 10, no. 2 (jul.- dic. 2016); p. 35-55
dc.relationAlexy, Robert. "Dos construcciones de los derechos fundamentales" en El canon neoconsti-tucional, editado por Miguel Carbonell y Leonardo García Jaramillo, 97-109. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010.
dc.relationAlexy, Robert. Teoría del discurso y derechos constitucionales. México D. F.: Distribuciones Fontamara, 2007.
dc.relationBernal Pulido, Carlos. El Derecho de los derechos. Bogotá: Universidad Externado, 2005.
dc.relationBorowski, Martin. La estructura de los derechos fundamentales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003.
dc.relationDworkin, Ronald. Los derechos en serio. Barcelona: Ariel, 2004.
dc.relationFariñas Dulce, María José. Los derechos humanos: desde la perspectiva sociológico-jurídica a la "actitud postmoderna". Madrid: Dykinson, 2006.
dc.relationFerrajoli, Luigi. "Democracia constitucional y derechos fundamentales. La rigidez de la Constitución y sus garantías" en La teoría del Derecho en el paradigma constitucional, Luigi Ferrajoli, Josep Joan Moreso y Manuel Atienza Rodríguez, 71-116. Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo, 2009.
dc.relationFerrajoli, Luigi. "Derecho y dolor. La crisis del paradigma constitucional" en El canon neo-constitucional, editado por Miguel Carbonell y Leonardo García Jaramillo, 145-171. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010.
dc.relationFerrajoli, Luigi. "Derechos fundamentales" en Los fundamentos de los derechos fundamentales, editado por Antonio de Cabo y GerardoPisarello, 19-56. Madrid: Trotta, 2005.
dc.relationFerrajoli, Luigi. "Derechos sociales y esfera pública mundial" en Los derechos sociales en el Estado constitucional, coordinado por Javier Espinoza de los Monteros y Jorge Ordóñez, 47-59. Valencia: Tirant lo Blanch, 2012.
dc.relationFerrajoli, Luigi. "Los derechos fundamentales en la teoría del Derecho" en Los fundamentos de los derechos fundamentales, editado por Antonio de Cabo y Gerardo Pisarello, 139196. Madrid: Trotta, 2005.
dc.relationFerrajoli, Luigi. Garantismo. Una discusión sobre Derecho y democracia. Madrid: Trotta, 2009.
dc.relationLlano Franco, Jairo Vladimir. "Estado constitucional: la protección de derechos y dificultades en su concreción". Criterio libre jurídico 9, núm. 1 (2012): 45-58.
dc.relationVassiloyannis, Philippos. "Ética discursiva, positivismo jurídico y el Derecho" en Derecho, derechos y discurso. La filosofía jurídica de Robert Alexy, editado por George Pavlakos, 153-178. Bogotá: Universidad Externando de Colombia, 2013.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016
dc.titleDerechos fundamentales: un debate desde la argumentación jurídica, el garantismo y el comunitarismo
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución