dc.contributor | Ayala-Rodríguez, Nelly | |
dc.creator | Carvajal-Sánchez, Angélica Paola | |
dc.date.accessioned | 2018-08-14T19:22:15Z | |
dc.date.available | 2018-08-14T19:22:15Z | |
dc.date.created | 2018-08-14T19:22:15Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier | Carvajal-Sánchez, A. P. (2018). Representaciones sociales que tienen jóvenes pertenecientes a colectivos culturales de la localidad de Bosa acerca de la participación política. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Maestría en Psicología. Bogotá, Colombia | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10983/16329 | |
dc.description.abstract | Trabajo de Maestría encaminado al análisis y comprensión del contenido y la organización de las representaciones sociales acerca de la participación política de un grupo de jóvenes que comparten intereses culturales en la localidad de Bosa. La metodología usada fue de corte cualitativo, sobre un diseño de teoría fundamentada, que permitió codificar y analizar la información, para responder a los objetivos planteados. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Psicología | |
dc.publisher | Maestría en Psicología | |
dc.relation | Abric, J. C. (1994). La organización interna de las representaciones sociales: sistema central y sistema periférico. Structures et Transformations des Representations sociales. Delachaux et Niestlé. Neuchâutel.[Links]. | |
dc.relation | Abric, J. C. (2001). L’approche structurale des représentations sociales: développements récents. Psychologie et société, 4(2), 81-104. | |
dc.relation | Acosta , M (2016) Política y política de jóvenes y juventud. En Uribe-Mendoza, C. (2016). Libro “Jóvenes, juventudes, participación y políticas. Asociados, organizados y en movimiento”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1663-1664 | |
dc.relation | Acosta, F. (2014). Jóvenes en Medellín, nuevos actores sociales. Pensar Historia, 21-36 | |
dc.relation | Acosta Valencia, G. L., & Garcés Montoya, Á. (2010). YOUNG POLITICAL PARTICIPATION ENVIRONMENTS AND SCENARIOS IN MEDELLIN. Anagramas-Rumbos y sentidos de la comunicación-, 8(16), 1531. | |
dc.relation | Adorno, T. W. (1962). Prismas: La crítica de la cultura y la sociedad (Vol. 20). Ariel. | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá (2004). Documento Borrador para la discusión de la Política Pública de Juventud para Bogotá. Bogotá, Imprenta Distrital.[Links] | |
dc.relation | Alfonso, P. (. (2007). La teoría de las representaciones sociales. Centro de referencia para la educación avanzada. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echavarría. | |
dc.relation | Álvarez Enríquez, L. (1997). Participación y democracia en la Ciudad de México. México DF. | |
dc.relation | Álvarez, M. E. (2013). Las organizaciones juveniles, un camino para la construcción de cultura política democrática en el municipio de Guacarí, Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9(2), 58-79. | |
dc.relation | Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: Asdi. | |
dc.relation | Arendt, H., Cruz, M., & Novales, R. G. (1993). La condición humana (Vol. 3). Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Arias-Cardona, A. M., & Alvarado, S. V. (2015). Jóvenes y política: de la participación formal a la movilización informal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 581-594 | |
dc.relation | Arruda, A., & De Alba. (2007). Espacios imaginarios y representaciones sociales: Aportes desde Latinoamérica. Antrhopos Editorial, 412. | |
dc.relation | Bang P, M. (2015). Evolutionary Political Psychology. Advances in Political Psychology, 71. | |
dc.relation | Bautista-Cárdenas, N. P., & López-Fúquene, L. (2015). Representaciones sociales, discursos y prácticas sobre los procesos de evaluación en Psicología en la Universidad Cooperativa de Colombia (WP). Documentos de trabajo, 1. | |
dc.relation | Bermúdez, E., & Martínez, G. (2010). Los estudios sobre juventud. Algunas tendencias y lugares de la producción de conocimiento sobre los jóvenes en Venezuela. SERIE DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, 89. | |
dc.relation | Bonvillani, A., & Itatí, A. (2010). Del Cordobazo al kirchnerismo. Una lectura crítica acerca de los períodos, temáticas y perspectivas de los estudios sobre juventudes y participación política en Argentina. En CLACSO, Jóvenes, cultura y política en América Látina: algunos tráyectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000) (págs. 21-54). Argentina: Homo Sapiens Ediciones. | |
dc.relation | Berthin, G. (2013). Explorando la dinámica de la participación política juvenil en la gobernabilidad local en América Latina. PNUD, Nueva York. | |
dc.relation | Brussino, S., Rabbia, H. H., & Sorribas, P. (2009). Perfiles sociocognitivos de la participación política de los jóvenes. Interamerican Journal of Psychology, 43(2). | |
dc.relation | Burton, M. (2004). La psicología de la liberación: aprendiendo de América Latina. Polis: Investigación y análisis sociopolítico y psicosocial, 1(4). | |
dc.relation | Castillo García, J. R. (2013). Configuración de ciudadanías juveniles en la vida cotidiana de estudiantes universitarios de Manizales | |
dc.relation | Charmaz, K. (2005). Grounded theory in the 21st Century. En N. K. Denzin, & Y. S. Lincoln, The Sage handbook of qualitative research (pp. 507-535). Thousand Oaks: SAGE. | |
dc.relation | CLACSO. (2010). Jóvenes y cultura política en América Latina, Algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas(1960-2000). Consejo Latinoaméricano de Ciencias Soaciales: Homo Sapiens Ediciones. | |
dc.relation | Corbin, J., & Strauss, A. (1990). Grounded theory research: procedures, canons, and evaluative criteria. Aeitschrift für Soziologie, 19(6), 418-427 | |
dc.relation | Cristiano, J. L. (2010). La" creatividad" de la acción: la teoría joasiana y la cuestión de lo imaginario. Nómadas, 25(1), 267-285. | |
dc.relation | Cubides, H. (2010). Participación política y organización de jóvenes en Colombia vista desde la tensión “plan de organización-plan de consistencia". En CLACSO, Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000) (págs. 113-136). Colombia: Homo Sapiens Ediciones. | |
dc.relation | Cuesta, I (2016). Elementos para el fortalecimiento de la organización juvenil en Bogotá. En Uribe-Mendoza, C. (2016). Libro “Jóvenes, juventudes, participación y políticas. Asociados, organizados y en movimiento”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1663-1664. | |
dc.relation | De Bogotá, C. D. C. (1991). Constitución Política de Colombia | |
dc.relation | Delfino, G. I., & Zubieta, E. M. (2010). Participación política: concepto y modalidades. Anuario de investigaciones, 17, 211-220. | |
dc.relation | Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167 | |
dc.relation | Díaz Gómez, Á. (2005). Representaciones sociales juveniles sobre la democracia. Reflexión política, 7(13). | |
dc.relation | Díaz & Salamanca Aragón, L. A. (2012). Los jóvenes son sujetos políticos... a su manera. Utopía y Praxis Latinoamericana, 17(57). | |
dc.relation | Durkheim, E. (1968). Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires: Editorial Schapire. | |
dc.relation | Eagly, A. H., & Chaiken, S. (1998). Attitude structure and function | |
dc.relation | Estatutaria, L. 1622.(29, abril, 2013). In Por medio de la cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil y se dictan otras disposiciones. Bogotá DC: Congreso de Colombia Diario Oficial (No. 48.776). | |
dc.relation | Fals-Borda, O. (1985). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla: por la praxis. Tercer Mundo. | |
dc.relation | Fernández Christlieb, P.(1987): Consideraciones teórico metodológicas sobre la psicología política. En M. Montero y cols.: Psicología Política Latinoamericana. Panapo, Caracas. | |
dc.relation | Freire, P. (1998). Extensión o comunicación?: la concientización en el medio rural. Siglo xxi. | |
dc.relation | Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo xxi | |
dc.relation | Freire, P., & de Lora, C. (1974). Concientización: teoría y práctica de la liberación. Asociación de Publicaciones Educativas. | |
dc.relation | Gáfaro, M., & Arias, V. (2010). Cultura y participación política en jóvenes universitarios javerianos: una mirada analítica desde jóvenes para jóvenes. Programa Javerianos por la Justicia y por la Paz, PDF. | |
dc.relation | Garcés Montoya, Á. (2010). De organizaciones a colectivos juveniles: Panorama de la participación política juvenil. Última década, 18(32), 61-83 | |
dc.relation | Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory Chicago. Adeline, USA | |
dc.relation | -Glaser, B. (1992). Basic of Grounded Theory Analysis: Emergence vs. Forcing. Mill Valley: C. A. Sociology Press. | |
dc.relation | Gómez-Agudelo, J. W. (2018). Acontecimiento y escucha: revisión de estudios sobre" el estudiante caído" y los movimientos estudiantiles en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 71-87. | |
dc.relation | Guaraná De Castro, E., & Correa, J. G. (2010). A categoria juventude rural no Brasil:o processo de construção de um ator político Contribuições para um estado da arte. En CLACSO, Jóvenes, cultura y política en América Latina:algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000) (págs. 55-87). Brasil: Homo Sapiens Ediciones. | |
dc.relation | Hernández, S., Fernández , C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw Hill. I. | |
dc.relation | Huguet, P., Lataneâ, B. & Bourgeois, M. (1998). The emergence of a social representation of human rights via interpersonal communication: empirical evidence for the convergence of two theories. European Journal of Social Psychology. 28, 831-846. | |
dc.relation | Jodelet, D., & Moscovici, S. (1990). Les représentations sociales dans le champ social. Revue internationale de psychologie sociale, 3(3), 285-288. | |
dc.relation | Juris, J. S., & Pleyers, G. H. (2009). Alter-activism: emerging cultures of participation among young global justice activists. Journal of youth studies, 12(1), 57-75. | |
dc.relation | Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata. | |
dc.relation | Macassi, S. (2002). Participación juvenil en el contexto de recuperación democratica. Última década, 10(16), 189-199. | |
dc.relation | Marín, A & Uribe, M (2016) Ciudadanías fragmentadas. Biografías emergentes y nuevas fuentes de sentido en torno a la participación juvenil en Bogotá D.C. En Uribe-Mendoza, C. (2016). Libro “Jóvenes, juventudes, participación y políticas. Asociados, organizados y en movimiento”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1663-1664. | |
dc.relation | Martín-Baró, I. (1985). Acción e ideología. UCA. | |
dc.relation | Martín-Baró, I. (1987). El latino indolente. Carácter ideológico del fatalismo latinoamericano. Psicología política latinoamericana, 135-162 | |
dc.relation | Martín-Baró, I. (1990). La psicología social de la guerra. San Salvador: UCA Editores | |
dc.relation | Martín-Baró, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Psicología sin fronteras: revista electrónica de intervención psicosocial y psicología comunitaria, 1(2), 1. | |
dc.relation | Schamer, O. (1999). “Action Is the Wayin Human Beings Exist in the World” – Conversation with Hans Joas (disponible en: http://dialogonleadership.org/docs/joas-1999.podf) | |
dc.relation | Silva-Nova, S., Cristancho, L., Parra, C., Quevedo, N., & Rodríguez, A. (2015). Ciudadanía juvenil: una breve revisión. Diversitas, 11(2), 273-288 | |
dc.relation | Martínez Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciencia & Saúde Coletiva, 613-619 | |
dc.relation | Max-Neef, M. A., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1994). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones (Vol. 66). Icaria Editorial. | |
dc.relation | Mettifogo, D., & Sepúlveda, R. (2004). Situación y el tratamiento de jóvenes infractores de ley en Chile. In Situación y el tratamiento de jóvenes infractores de ley en Chile. CESC. | |
dc.relation | Mirazchiyski, P., Caro, D. H., & Sandoval-Hernández, A. (2014). Youth future civic participation in Europe: Differences between the East and the rest. Social indicators research, 115(3), 1031-1055. | |
dc.relation | Montero,M. (1986): Political Psychology in Latin America. En M.Hermann (Ed.): Political Psychology. San Francisco: Jossey-Bass. | |
dc.relation | Montero,M. ( 1991): Acción y discurso. Problemas de la Psicología Política Latinoamericana. Caracas. Panapo (en prensa) | |
dc.relation | Montero, M. (1995). Psicología social comunitaria. Universidad de Guadalajara | |
dc.relation | Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Paidós | |
dc.relation | Montero, M. (2004). Relaciones entre psicología social comunitaria, psicología crítica y psicología de la liberación: una respuesta latinoamericana. Psykhe (Santiago), 13(2), 17-28. | |
dc.relation | Montero, M. (2006). Hacer para transformar. El método de la Psicología Comunitaria, Argentina: Editorial PAIDOS. | |
dc.relation | Montero, M. (2011). Introducción a la Psicología Comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos (No. 159.9: 614). Paidós. | |
dc.relation | Montero, M & Dorna, A. (1993). La psicología política: una disciplina en la encrucijada. Revista latinoamericana de psicología, 25(1). | |
dc.relation | Montero, M & otros: (1987): Psicología Política Latinoamericana. Panapo, Caracas. | |
dc.relation | Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul S.A. | |
dc.relation | Moscovici, S., Mugny, G., & Pérez, J. A. (Eds.). (1991). La influencia social inconsciente: estudios de psicología social experimental (Vol. 14). Anthropos Editor | |
dc.relation | Muñoz, G. (2011). Jóvenes, culturas y poderes. Siglo del hombre Editores, 253. | |
dc.relation | Parisí, E. R. (2007). Definiendo a la Psicología Política. In Psicología Política y otros temas de Psicología (pp. 11-34). Ediciones Cooperativas. | |
dc.relation | Pérez, M. A. G. (2006). Pensando la política: representación social y cultura política en jóvenes mexicanos. Plaza y Valdés. | |
dc.relation | Pérez Rubio, A. M. (2013). Arte y política: Nuevas experiencias estéticas y producción de subjetividades. Comunicación y sociedad, (20), 191-210. | |
dc.relation | Petracci, M., & Kornblit, A. (2007). Representaciones sociales: una teoría metodológicamente pluralista. Metodologías cualitativas en ciencias sociales, 91-112. | |
dc.relation | Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Ediciones Manantial | |
dc.relation | Montero, M., & Dorna, A. (1993). La psicología política: una disciplina en la encrucijada. Revista latinoamericana de psicología, 25(1) | |
dc.relation | Restrepo, A. M. (2010). Las politicas públicas como mecanismos de reproducción del estado. Antípoda #10, 85-106. | |
dc.relation | Romero, J., & Moreira, N. (2010). La Juventud en la Sociología Uruguaya: estado del arte. En CLACSO, Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000) (pág. 137). Uruguay: Homo Sapiens Ediciones | |
dc.relation | Sabucedo, J. M. (1988). Participación política. Psicología política, 165-194. | |
dc.relation | Sarmiento, L. (2001). Política Pública de Juventud en Colombia. Logros, dificultades y perspectivas. RIS, 14(43), 141 | |
dc.relation | Seoane,J.(1990): Psicología Política de la Sociedad Contemporánea. Valencia: Promolibro (Colección Psicología Teorética). 44 Psicología Política, Nº 3, Noviembre 1991 | |
dc.relation | Seoane & colaboradores. (1988): Psicología Política. Madrid: Pirámide. Tueros,M.(sf): Una agenda para empezar una psicología política. Psicología (revista de información y análisis), pp. 17-19. | |
dc.relation | Sierra Sierra, G. O. (2016). Conciencia política y juventud: una mirada desde la teoría de sistemas sociales de Niklas Luhmann. | |
dc.relation | Serrano, G., & Méndez, M. (1986). La mediación en los procesos de negociación: Un estudio experimental. Revista de Psicología Social, 1(2), 137-152. | |
dc.relation | Taguenca, J. (2009). El concepto de juventud. Revista mexicana de sociología, 159-190. | |
dc.relation | Tovar Paredes, S., Guevara Melo, E. P., & Jaramillo Concha, R. A. (2014). Representaciones sociales de los jóvenes de contextos rurales de la ciudad de pasto, Colombia, frente a los procesos de participación social. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (41). | |
dc.relation | Touraine, A., & Bixio, A. L. (1994). Crítica de la modernidad. Fondo de Cultura Económica,. | |
dc.relation | UNESCO (1982). Declaración de México. Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales. Mondiacult. Informe Final. París. | |
dc.relation | Uribe-Mendoza, C. (2016). Libro “Jóvenes, juventudes, participación y políticas. Asociados, organizados y en movimiento”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1663-1664 | |
dc.relation | Vaccari, A. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actorred. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 4(11), 189192 | |
dc.relation | Van Deth, J. W. (2009). Politische Partizipation. In Politische Soziologie (pp. 141161). VS Verlag für Sozialwissenschaften. | |
dc.relation | Vergara, M. (2008). The nature of social representations. Revista latinoaméricana de ciencias sociales, niñez y juventud, 6(1), 55-80. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018 | |
dc.title | Representaciones sociales que tienen jóvenes pertenecientes a colectivos culturales de la localidad de Bosa acerca de la participación política | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |