dc.contributorDuque-Naranjo, Luis Carlos
dc.creatorAlfonso-Sánchez, William Hernando
dc.creatorBáez-Figueredo, Gineth Carolina
dc.creatorGalán-Fonseca, Laura Samira
dc.creatorSogamoso-Polanía, Genny Vanessa
dc.date.accessioned2018-05-31T19:36:10Z
dc.date.available2018-05-31T19:36:10Z
dc.date.created2018-05-31T19:36:10Z
dc.date.issued2018
dc.identifierAlfonso-Sánchez, W. H., Báez-Figueredo, G. C., Galán-Fonseca, L. S. & Sogamoso-Polanía, G. V. (2018). Fortalecimiento de los procesos de participación ciudadana con niños y niñas de Usme Nido de Amor en el Colegio Ofelia Uribe de Acosta. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10983/15952
dc.description.abstractSe realizó apoyo al proyecto “Usme nido de amor” para desentrañar los imaginarios que tienen los estudiantes del Colegio Ofelia Uribe de Acosta por medio de distintas herramientas para empoderar a la comunidad frente a la identidad territorial; enfatizando en generar reconocimiento y apropiación por parte de esta población hacia la UPZ Yomasa, gestionando un acompañamiento al implementar talleres con base en dos fases como línea base del proyecto.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.publisherPsicología
dc.relationAcuerdo N° 583 de 2015. Concejo de Bogotá D.C, Bogotá, 30 de Marzo de 2015. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=61237
dc.relationAgudelo, A. (2011). Hilvane el sentido/los juegos de Penélope. Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales.(C. Facultad de Educación-Universidad de Antioquia. Medellín, Ed.) Revista Uni-Pluri-diversidad, 11(3).
dc.relationAlcaldía Local de Usme. (2013). Plan de desarrollo económico, social y de obras públicas localidad de Usme. Tomado de http://portel.bogota.gov.co/portel/libreria/pdf/5.USME.pdf
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2014). Casa de Justicia más cerca de la comunidad de Usme. Bogotá: Cduarte. Recuperado de http://www.bogota.gov.co/article/localidades/usme/casa%20de%20justicia%20mas %20cerca%20de%20la%20comunidad%20de%20usme
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Bogotá Humana. Reseña histórica de la localidad de Usme. Tomado de http://www.bogota.gov.co/localidades/usme.
dc.relationAmar, J. & Echeverría, J. (2008). Participación comunitaria para el control ciudadano de los servicios públicos domiciliarios. Revista de derecho, Universidad del Norte, 29(1), pp. 129- 152. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n29/n29a06.pdf
dc.relationAngrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Ediciones Morata. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/biblioucatolicasp/reader.action?docID=10832456
dc.relationArraez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7 (2), 171- 181.
dc.relationBarón, R. (1996). Piscología. (3ª ed). Mexico: Prentice- Hall.
dc.relationBarragan, D. (2015). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista colombiana de educación, 70 (1), pp.217-285. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n70/n70a12.pdf
dc.relationBauman, Z. (2012). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBenedetti, A. (2011). Territorio: concepto integrador de la geografía contemporánea. Territorio, lugar, paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía, 11-82.
dc.relationBonilla C. E & Rodríguez P. (1997). Más allá del dilema y los métodos: la investigación en las ciencias sociales, (3ª ed). Bogotá, Colombia: Norma.
dc.relationCausse, M. (2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista Socio-Histórico-Cultural y Lingüístico. Ciencia en su PC, (3) 12-21. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1813/181321553002.pdf
dc.relationCegarra, J. (2012). Fundamentos teóricos epistemológicos de los imaginarios sociales. Cinta de Moebio. (43), 01-13.
dc.relationCLAYSS. (2013). La propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio solidario en la Universidad. Centro latinoamericano de aprendizaje y servicio solidario. Buenos Aires. Recuperado de http://www.clayss.org/
dc.relationConti, S. (2006). Territorio y psicología social y comunitaria, trayectorias/implicaciones políticas y epistemológicas. Psicología y sociedad, 28(3), pp 484-493. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/psoc/v28n3/1807-0310-psoc-28-03-00484.pdf
dc.relationD'Agostino, A. M., & Agustina, M. (2014). Imaginarios sociales, algunas reflexiones para su indagación. Anuario de investigaciones, 21(1), 127-134.
dc.relationDematteis, G., & Governa, F. (2005). Territorio y territorialidad en el desarrollo local. La contribución del modelo SLOT. Boletín de la A.G.E. (39), 31-58. Recuperado de http://boletin.age-geografia.es/articulos/39/02-TERRITORIO.pdf.
dc.relationEspinosa, M. (2009). La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía. Andamios, 5(10), pp. 71-109. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v5n10/v5n10a4.pdf
dc.relationGarcía, N. (1989). Culturas Hibridas: estrategias para entrar y salir de la Modernidad. México
dc.relationGastamiza, F. (2001). El análisis documental de la fotografía. Universidad Complutense de Madrid. Tomado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/multidoc/prof/fvalle/artfot.htm.
dc.relationHernández, J. A., & Finol, J.E. (2001). La naturalización de la violencia: una microsociología mediática frente al déficit del discurso político. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 16(55), 89108.
dc.relationHiernaux, D. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. Eure (Santiago), 33(99), 17-30. doi: 10.4067/S0250-71612007000200003
dc.relationHonneth, A. (2011). Invisibilidad. Sobre la epistemología moral del reconocimiento. La Sociedad del Desprecio. Madrid, España: Trotta.
dc.relationHorrach, J. (2009). Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos, Revista de filosofía factótum, 6, 1-22.
dc.relationJiménez, E. (1998). Enfoques teóricos para el análisis político. México, D. F., México: Instituto Federal Electoral.
dc.relationJodelet, D. (2007), en Rodríguez, S. T. & García, C. M. (Coords). (2007). Representaciones sociales: Teoría e investigación. México: Editorial CUCSH-UdeG.
dc.relationLeón, J. (2013). Plan ambiental local “pal”. Alcaldía local de Usme. Recuperado de www.ambientebogota.gov.co/documents/10157/.../PAL+USME+2013-2016.pdf
dc.relationLindón, A. (2007). Diálogo con Néstor García Canclini ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? Revista EURE, 33(99), 89-99. Recuperado de: https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/8129/000485577.pdf?sequence=1&isAllo wed=y
dc.relationLopez, C. (2012). Cartografía social: instrumento de gestión social e indicador ambiental. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. Recuperado de http://www.iapad.org/wp-content/uploads/2015/07/32182507.2012.pdf
dc.relationMontero, M. (1984). La psicología comunitaria: Orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 16 (3), 387-400.
dc.relationMontero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. 1ra ed. Buenos aires, Argentina: Paidós.
dc.relationMora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, Revista de pensamiento e investigación social, 1(2), 1-25. Recuperado de http://insumisos.com/bibliotecanew/Teoria%20de%20las%20representaciones%20sociales.p df
dc.relationMora, W. (2017). Localidad de Ciudad Bolívar - Universidad del Rosario. [online] Urosario.edu.co. Available at: http://www.urosario.edu.co/UniversidadCienciaDesarrollo/ur/Fasciculos-Anteriores/Tomo-IV-2009/Fasciculo-3/ur/Localidad-deCiudadBolivar/ [Accessed 3 Mar. 2017].
dc.relationMúnera, R. L. (1998). Rupturas y continuidades. Poder y movimiento popular en Colombia 19681988. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMurillo, J. &., Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Universidad Autónoma De Madrid, 30. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso _10/I_Etnografica_Trabajo.pdf
dc.relationMusitu, G., Herrero, J., Cantera, l. & Montenegro, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. 1ra edición, Barcelona, España: UCO
dc.relationMúsquiz, M. (2017). La experiencia sensorial de la arquitectura. Madrid. Recuperado de http://oa.upm.es/47578/1/TFG_Muzquiz_Ferrer_Mercedes.pdf
dc.relationNiño, L., Meza, A. & Roa, Y. (2007). Diagnóstico Cultural Local: Localidad número 5 Usme. Recuperado de http://siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/237/1/DIAGNOSTICO_USME.p df
dc.relationObservatorio de Desarrollo Económico de Bogotá. (2015). En Usme disminuye la pobreza y la miseria. Recuperado de http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/base/lectorpublic.php?id=577#sthash.2JQG z9EG.dpbs
dc.relationOrtiz, M., & Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, 17(4) 615-627. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12217404.
dc.relationPedrosa, J.M., & Fernández, J.G. (2008). Antropologías del miedo: vampiros, sacamantecas, locos, enterrados vivos y otras pesadillas de la razón. Madrid: Digitalia. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1518-61482003000100002
dc.relationPérez, P. (2014). Percepciones sobre el territorio real, pensado y posible, una posibilidad de enseñanza de la Geografía en la escuela. Trabajo presentado para optar el título en magíster en educación. Universidad de Antioquia, Medellin. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/605/1/PB0767%20.pdf
dc.relationQuiñonez, M. (2011). La manera cultural: Entre el desarraigo y la territorialización. Una experiencia de cartografía social en la zona de Bajamar. Entramado, 7(2), 156-171. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v7n2/v7n2a10.pdf
dc.relationQuiroz, R. (2008) Ciudadanía, actores y discursos. Una mirada plural desde la psicología comunitaria. (Cuaderno de Trabajo de maestría, Universidad de Chile). Recuperado de http://www2.facso.uchile.cl/psicologia/postgrado/magister/comunitaria/publicaciones/cuade rnos/ct_05_2008.pdf .
dc.relationRestrepo, E. M., & Moreno, Á.J. (2007). Bogotá: ¿más crimen?, más miedo?. Desarrollo Y Desarrollo Y Sociedad, (59),165-214.
dc.relationRisler, J. & Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta limón. Recuperado de https://geoactivismo.org/wp-content/uploads/2015/11/Manual_de_mapeo_2013.pdf
dc.relationSampieri, R., Collado, C. & Lucio P. (2010). Metodología de la investigación. 5ta ed. México: McGRAW-HILL
dc.relationSantoni, M. (2009). Ecosistema urbano-psicología: Interacciones espacio-subjetividad. Multequina:Latin American Journal Of Natural Resources, (18), 117-127.
dc.relationSantoni, M. (2009). Ecosistema urbano-psicología: Interacciones espacio-subjetividad. Multequina:Latin American Journal Of Natural Resources, (18), 117-127.
dc.relationSecretaria Distrital de Gobierno de Bogotá. (2013). Alcaldía Local de Usme. Recuperado de http://www.usme.gov.co/index.php
dc.relationSecretaria Distrital de Planeación. (2008). Caracterización localidad de Usme. Convenio 230 de 2007. Tomado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/5_usme.pdf
dc.relationSecretaría General Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f). CADE. Recuperado de http://secretariageneral.gov.co/servicio-ciudadania/presencial/cade
dc.relationSepúlveda, F. (s.f.). Las juntas de acción comunal, origen y desarrollo histórico. Recuperado de http://files.juntalospinos.webnode.es/200000031-d7444d83de/61.pdf
dc.relationSodré, M. (2009). Um imaginario ativo na cultura nacional (comunicacao e cultura. Report) Revista Famecos: Midia, Cultura e Tecnologia, 40, 23-27.
dc.relationTrujillo, R. (2013). Dinámica de la construcción por usos. Localidad Usme. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recuperado de https://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/20.pdf
dc.relationTrull, E.J., & Phares, T.J. (2003). Psicología clínica: Conceptos, métodos y aspectos prácticos de la profesión (6a ed.). México: Thomson. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000092&pid=S0123- 417X201200010001000018&lng=en
dc.relationUlloa, A. (2000). Globalización, ciudad y representaciones sociales. El caso de Cali. Revista Universidad Pontificia Bolivariana, 48(147), 159-161. Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/upb/article/view/4779/4338
dc.relationUNAD. (s.f). Campos de la Psicología. Psicología comunitaria. Lecturas de Referencia. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90016/2013_2/Lecturas_de_referencia_Lecciones/Le ccion_Evaluativa_Unidad_2/psicologa_comunitaria.html
dc.relationUsme Patrimonio Cultural. (s.f.) Biblioteca Pública La Marichuela. Recuperado de https://sites.google.com/site/usmepatrimoniocultural/estudios/biblioteca-publicalamarichuela
dc.relationUsme, Tierra de Promisión. (20 de julio de 2013). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-975081
dc.relationVargas, M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4 (8), 47-53. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711353004
dc.relationVelásquez, E. & Martínez, L. (2004). Participación y Género: desafíos para el Desarrollo de una Política de Juventud en Chile. Psykhe, 13(1), pp. 43-51 recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282004000100004
dc.relationVelez Torres, I., Rátiva Gaona, S., & Varela Corredor, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía-Revista Colombiana de Geografía, 21(2).
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018
dc.titleFortalecimiento de los procesos de participación ciudadana con niños y niñas de Usme Nido de Amor en el Colegio Ofelia Uribe de Acosta
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución