dc.contributorGonzález-González, Fernando Germán
dc.creatorMartínez-Trujillo, Paula Andrea
dc.creatorRamírez-Cruz, Eva María
dc.creatorReyes-Díaz, Edna Alexandra
dc.date.accessioned2018-05-24T23:34:24Z
dc.date.available2018-05-24T23:34:24Z
dc.date.created2018-05-24T23:34:24Z
dc.date.issued2018
dc.identifierMartínez-Trujillo, P. A., Ramírez-Cruz, E. M. & Reyes-Díaz, E. A. (2018). iPrevent. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10983/15925
dc.description.abstractLa siguiente propuesta, contiene la información necesaria para poder asesorar y brindar una mejor atención a los procesos que son inherentes a la sexualidad del ser humano. El diseño de la creación de una aplicación llamada iPrevent, usada en aparatos tecnológicos como los móviles con sistema Android y Apple. Esta aplicación está encaminada a presentar y a exponer los distintos métodos anticonceptivos que se encuentran en el mercado, así mismo brindar un marco de conocimiento de cada uno, para facilitar la toma de decisiones de los adolescentes; de esta manera teniendo una correlación con la salud pública y mitigar los embarazos no deseados y posibles interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) y uso de Métodos Anticonceptivos de emergencia en esta población.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.publisherPsicología
dc.relationÁlvarez, C. (2015). Sexo sin reproducción y reproducción sin sexo. Sexualidad y salud reproductiva de los donantes de semen y óvulos. Revista Dialectología y tradiciones populares. Recuperado 02/febrero 2018 http://eprints.ucm.es/37400/1/Consuelo%20Alvarez%20Sexo_sin_reproduccion_y_ reproduccion_sin.pdf.
dc.relationBarrios, A. (2009). Los jóvenes y la red: usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación. Redalyc. Recuperado 02/febrero 2018 http://www.redalyc.org/pdf/860/86011409017.pdf . Fecha de recuperación 02/febrero 2018
dc.relationCarrillo, C. y Díaz, D. (2016). Desarrollo del locus de control en las etapas de la adolescencia. Revista de educación y desarrollo. Recuperado 08 03 2018 de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/39/39_Carrillo.pdf
dc.relationCasadiego, D (2014) Conocimientos y uso de los métodos anticonceptivos en un grupo de adolescentes Universidad de Carabobo Valencia Venezuela. Recuperado 01 marzo 2018 de http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/549/4/wcasadiego.pdf
dc.relationChandra-Mouli, V., McCarraher, D., Phillips, S., Williamson, N. y Hainsworth, G. (2014). Contraception for adolescents in low and middle income countries: needs, barriers and access. Reproductive Health, 11 (1), 1-8. Recuperado de https://scihub.tw/https://doi.org/10.1186/1742-4755-11-1
dc.relationCódigo Infancia y Adolescencia, (2006) Recuperado 24 febrero de 2018 de https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia. pdf
dc.relationCuéllar, L. Garzón, D & Medina, R (2008). Uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de una institución distrital de Bogotá, segundo semestre 2008. Recuperado 08 /febrero 2018 http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2008/DEFINITIVA/Tesis08.pd f.
dc.relationD’Emilio, J & Freedman E. (1988). Intimate Matters: A History of Sexuality in America. New York. Recuperado 13/ febrero de 2018 de https://books.google.com.co/books?id=VlGHUz8GfVsC&printsec=frontcover&hl= es#v=onepage&q&f=false
dc.relationFiner, L. y Philbin, J. (2013). Sexual initiation, contraceptive use, and pregnancy among young adolescents. Pediatrics, 131 (5), 886-893. Recuperado de http://pediatrics.aappublications.org/content/pediatrics/131/5/886.full.pdf
dc.relationFont, P. (2011). Desarrollo psicosexual. Estudios de la sexualidad y la pareja. España. Recuperado 08 /febrero 2018 http://paideia.synaptium.net/pub/pesegpatt2/educ_sexual/DesarrolloPsicosex.pdf
dc.relationFranco, L., Mora, G., Mosquera, A., & Calvo, V. (2012). Planificación familiar en mujeres en condiciones de vulnerabilidad social. Revista Scielo. Recuperado 13 febrero de 2018 de http://www.scielo.org.co/pdf/suis/v43n3/v43n3a04.pdf
dc.relationGarcía, P., Martínez, F., Pintor, A., Caelles, N., e Ibañez, J. (2007). Guía de utilización de medicamentos: anticonceptivos hormonales. Recuperado 13 febrero de 2018 de http://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA_ANTIHORMO.pdf
dc.relationGómez, C & Montoya, L. (2012). Factores sociales, demográficos, familiares y económicos relacionados con el embarazo en adolescentes, área urbana de Briceño. Scielo. Medellín, Colombia. Recuperado 13/ febrero de 2018 de: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v16n3/v16n3a06.pdf
dc.relationGómez, M. (2015). La dicotomía cualitativo-cuantitativo: posibilidades de integración y diseños mixtos. Campo Abierto. Universidad de Salamanca, España. Recuperado el día 23 de febrero del 2018 de: https://relatec.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/1679/1075
dc.relationGómez, P., Agudelo, C., Pardo, R., Et al (2015). Guías para la atención en planificación familiar a hombres y mujeres. Recuperado 08 de febrero 2018 de http://www.medinformatica.net/TERAPEUTICA-STAR/PlanificacionFamiliar_ GuiasParaHombresyMujeres_guias10.pdf
dc.relationGutiérrez, L (2015). Monografía sobre métodos anticonceptivos en la mujer. Recuperado de 13/ febrero de 2018 https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/7951/GutierrezGarciaL.p df;sequence=1
dc.relationHernández, J., Quesada, M., Isla, A., y Hernández, P. (2007) Anticoncepción en la adolescencia. Hospital Ginecobstétrico Docente “América Arias”
dc.relationHernández, R & Fernández, C. (2010). Metodología de la Investigación 5ta edición. Mc Graw Hill. Recuperado 15/ febrero de 2018 de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%2 0investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
dc.relationInstitute Allan Guttmacher (2017) Publicly funded family planning. Recuperado de 02 marzo 2018 de https://www.guttmacher.org/united-states/contraception/publicly-fundedfamily-planning
dc.relationInstituto Chileno de Medicina Reproductiva (s.f). MELA (Método de la Amenorrea de Lactancia. Recuperado 15/ febrero de 2018 de http://icmer.org/wp_ae/mela-metodode-la-amenorrea-de-la-lactancia/
dc.relationInternational Planned Parenthood Federation of America. (2012). Historia de los métodos de anticoncepción. Recuperado 06/ febrero de 2018 de https://www.plannedparenthood.org/files/9913/9978/2156/bchistory_Spanish_2012. pdf
dc.relationIñaki, L., Doval, J., Pérez-Campos, E., Lertxundi, R., Correa, M., de la Viuda, E., Gómez, M., González, J., Martínez, M., Mendoza, N. y Robledo, J. (2008). Self-described impact of noncompliance among users of a combined hormonal contraceptive method. Contraception, 77(4), 276-282. Recuperado de https://scihub.tw/https://doi.org/10.1016/j.contraception.2007.11.009
dc.relationMansour, D., Inki, P. y Gemzell-Danielsson, K. (2010). Efficacy of contraceptive methods: A review of the literature. The European Journal of Contraception and Reproductive Health Care, 15(4), 4-16. Recuperado 22 /febrero 2018 de https://scihub.tw/https://doi.org/10.3109/13625180903427675
dc.relationMartínez, G., Copen, C. y Abma, J. (2011). Teenagers in the United States; sexual activity, contraceptive use and childbearing, 2010-2016 National Survey of Family Growth. Vital and health statistics, 23(31), 1-36. Recuperado de https://stacks.cdc.gov/view/cdc/11653
dc.relationMinisterio de la Protección Social (2008b). Norma Técnica para la Atención en Planificación Familiar a Hombres y Mujeres establecida en la Resolución 412 de 2000. Recuperado 08 /febrero 2018 de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=29225
dc.relationMinisterio de Salud de Perú (2013). Planifica tu futuro. Recuperado 08 de febrero 2018 de https://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2013/planfam/metodos.asp
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social (s.f). Prevención del embarazo adolescente. Recuperado 08 /febrero 2018 de https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Embarazo-adolescente.aspx
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social y Profamilia. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud tomo II.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social y Profamilia. (2015). Encuesta Nacional de Demografía Colombia. Recuperado 08 /febrero 2018 de https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR334/FR334.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2013a). Consultoría para la evaluación de los Servicios Amigables de Salud para Adolescentes y Jóvenes de Colombia. Recuperado 08 de febrero 2018 de: https://www.unicef.org/evaldatabase/files/Colombia_2013002_Informe_Final.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2013b). Eliminando las brechas en el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. Recuperado 08 /febrero 2018 de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/servicios-salud-sexual.aspx
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2014). Protocolo de Atención a la embarazada menor de 15 años. Recuperado 08 /febrero 2018 de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SMProtocolo-atencion-embarazada-menor-15.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. Cuotas Moderadoras y Copagos (Acuerdo 260 de 2004 CNSSS). Recuperado 08 de febrero 2018 de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/RBC/cuota s-moderadoras-y-copagos-2017.pdf
dc.relationMinisterios de Salud y Protección Social. (2008). Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes. Recuperado
dc.relationMinisterios de Salud y Protección Social. (2008a). Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes. Recuperado 08 /febrero 2018 de: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Modelo%20de% 20servicios%20de%20salud%20amigables%20para%20adolescentes%20y%20j%C 3%B3venes.pdf
dc.relationMoldenhauer, N., Ortega, M. (2004). Sexualidad en la Adolescencia. Diplomado en salud pública y salud familia. Universidad Austral de Chile.
dc.relationOrellana, A., Diezma, J., Lasheras, M & Pires, M. (2013). Los métodos anticonceptivos: cómo son, cómo actúan, sus ventajas y sus inconvenientes. Recuperado 15/ febrero de 2018 de: http://ies.rosachacel.colmenarviejo.educa.madrid.org/documentos/AMPA/Metodos_ Anticonceptivos.pdf
dc.relationOriéntame (s.f). Dispositivo Intrauterino DIU. Recuperado 06/ febrero de 2018 de https://www.orientame.org.co/anticonceptivos/dispositivo-intrauterino-diu/
dc.relationOriéntame (s.f). Inyección mensual. Recuperado 06/ febrero de 2018 de https://www.orientame.org.co/anticonceptivos/inyeccion-mensual/
dc.relationPapalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo. México, D.F: McGraw-Hill. Pg 365
dc.relationPazol, K., Kramer, M. y Hogue, C. (2010). Condoms for dual protection: patterns of use with highly effective contraceptive methods. Public Health Reports. 125 (1), 208-217. Recuperado 21 febrero de 2018 de https://scihub.tw/https://doi.org/10.1177/003335491012500209
dc.relationPeterson, H. (2008). Sterilization. Clinical Experts Series: Obstetrics & Gynecology. 111:1. Recuperado 15/ febrero de 2018 de https://scihub.tw/10.1097/01.AOG.0000298621.98372.62
dc.relationProfamilia. (2015). Guía temática en salud sexual y salud reproductiva, para periodistas y comunicadores. Recuperado 15/ febrero de 2018 de http://profamilia.org.co/wpcontent/uploads/2015/05/Guia%20tematica%20para%20periodistas.pdf
dc.relationProfamilia. (s.f). Preguntas y Respuestas sobre Sexualidad. Recuperado 20/ Febrero 2018 de: http://www.profamilia.org.co/docs/10.pdf
dc.relationSalud sexual, guía de métodos anticonceptivos (s.f). Salud pública. Recuperado 06/ febrero de 2018 de http://www.portaljovenclm.com/documentos/saludJoven/SaludJoven_Guia_Anticon ceptivos.pdf
dc.relationSánchez, M., Dávila, R., y Ponce, E. (2015) Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de un centro de salud. Recuperado 01 marzo 2018 de https://ac.elscdn.com/S140588711630044X/1-s2.0-S140588711630044Xmain.pdf?_tid=47631090-2568-42d5-86f0 0db2e04de4ba&acdnat=1519940665_0c1179b83cbf4dacd6ed3aa6520af83f
dc.relationSecretaria Distrital de la Mujer (2015) Anticonceptivos que deben ser entregados gratuitamente por el sistema de salud en Colombia. Recuperado 02 marzo 2018 de http://www.sdmujer.gov.co/inicio/783-anticonceptivos-que-deben-ser-entregadosgratuitamente-por-el-sistema-de-salud-en-colombia
dc.relationSecretaría Distrital de la Mujer (2015a). ABC de los métodos anticonceptivos y procedimientos de planificación familiar en el Plan Obligatorio de Salud- POS. Recuperado 06/ febrero de 2018 de http://www.sdmujer.gov.co/inicio/784
dc.relationSecretaria Distrital de la Mujer (2015b). Anticonceptivos que deben ser entregados gratuitamente por el sistema de salud en Colombia. Recuperado 20/ Febrero 2018 de http://www.sdmujer.gov.co/inicio/783-anticonceptivos-que-deben-ser-entregadosgratuitamente-por-el-sistema-de-salud-en-colombia
dc.relationSkuy, P. (1995). The museum on the history of Contraception. Toronto, Canadá. Recuperado 15/ febrero de 2018 de http://www.jogc.com/article/S0849-5831(16)31536-1/pdf
dc.relationTemboury, MC (2009). Desarrollo puberal normal. Pubertad precoz. Revista pediatría atención primaria. España. Recuperado 15/ febrero de 2018 de http://www.pap.es/files/1116-1018-pdf/2.%20desarrollo%20puberal.pdf
dc.relationUNESCO (2010). Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en sexualidad. Recuperado 15/ febrero de 2018 de: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183281s.pdf
dc.relationUNESCO (2014). Educación integral de la sexualidad, conceptos, enfoques y competencias. Recuperado 15/ febrero de 2018 de: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002328/232800S.pdf
dc.relationUNFPA (2017) Planificación familiar. Recuperado 01 marzo 2018 de https://www.unfpa.org/family-planning
dc.relationUnited Nations Population Fund: planificación familiar. Recuperado 15/ febrero de 2018 de: https://www.unfpa.org/es/planificaci%C3%B3n-familiar
dc.relationWorld Health Organization (2010). Measuring sexual health: Conceptual and practical considerations and related indicators. Recuperado 22 febrero de 2018 de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/70434/1/who_rhr_10.12_eng.pdf
dc.relationZapata, R. y Gutiérrez, M. (2016). Salud Sexual y Reproductiva. Almería: Editorial de la Universidad de Almería. Recuperado 15/ febrero de 2018 de https://books.google.com.co/books?id=zq2SCwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl =es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018
dc.titleiPrevent
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución