dc.contributor | García-Bernal de Moncada, Doris | |
dc.contributor | Muñoz-Cadena, Camilo Augusto | |
dc.creator | Acosta-Salinas, Juan Mario | |
dc.date.accessioned | 2018-02-20T20:33:15Z | |
dc.date.available | 2018-02-20T20:33:15Z | |
dc.date.created | 2018-02-20T20:33:15Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | Acosta-Salinas, J. M. (2017). El museo, objeto arquitectónico determinante para el proceso de reconstrucción de un lugar. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10983/15574 | |
dc.description.abstract | El principal interés de este artículo es analizar el impacto que genera un proyecto de carácter cultural de escala urbana, cuyo tema será Museo de Historia Distrital, este proyecto se plantea en un sector de la ciudad de Bogotá el cual a causa de las actividades que se realizaban en este ha perdido valor histórico y cultural, lo que ha generado en un lugar icónico en la ciudad donde se encuentra ubicada la iglesia del Voto Nacional el cual es un predio de carácter histórico y patrimonial la perdida de la memoria del lugar.
El presente artículo de investigación busca analizar como por medio de un proyecto de tipo cultural de escala urbana es posible recuperar la memoria de un lugar que a través de los años ha pasado por un proceso de deterioro, restándole valor a un sector con una alta presencia de edificios patrimoniales importantes en la historia de la ciudad de Bogotá La facultad de diseño de la universidad católica de Colombia en el programa de Arquitectura (PEP, P.12 ),el cual busca que sus estudiantes en décimo semestre tengan la capacidad de realizar un proyecto arquitectónico desarrollado en todos sus aspectos mediante una metodología de preguntas problemas, lo que se busca con este artículo es mostrar cómo se llevó a cabo el desarrollo de un proyecto de intervención en un sector de Bogotá afectado por una serie de problemáticas encontradas en el sector. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Diseño | |
dc.publisher | Arquitectura | |
dc.relation | Contreras-Lovich, H.N (2016).La representación social del espacio público para el diseño y gestión de territorios sostenibles. Una propuesta teórica-practica y metodológica para el urbanismo participativo. Revista Universidad Católica de Colombia, Volumen 18, Pág. 18. | |
dc.relation | Fuentes Farias, F.J. (2012). Un acercamiento al espacio arquitectónico. Revista Universidad Católica de Colombia, Volumen 14, Pág. 37. | |
dc.relation | Gustavo Alberto Villa Carmona, (2011) Universidad de Caldas, -ManizalesColombia, (2011) Revista Universidad Católica de Colombia, Volumen 13, Pág. 74 | |
dc.relation | Mejia Amezquita, V. (2011) Le Corbusier: La arquitectura como proyecto de mundo. Aproximación a una filosofía de la arquitectura. Revista Universidad Católica de Colombia, Volumen 13, Pág. 67. | |
dc.relation | Mejia Amezquita, V. (2011) Le Corbusier: La arquitectura como proyecto de mundo. Aproximación a una filosofía de la arquitectura. Revista Universidad Católica de Colombia, Volumen 13, Pág. 67. | |
dc.relation | Rossi, Aldo. (1982). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Universidad Católica de Colombia. (2003). Lugar. Bogotá: Facultad de Arquitectura | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá (2007). La Candelaria, Observatorio de Culturas. Bogotá: Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte. | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá (2013-2016) Plan Ambiental Local.Bogotá.Colombia.Alcaldia local de la candelaria | |
dc.relation | Bogotá Humana. (agosto, 2015). Humanidad. Periódico oficial de la Alcaldía Mayor de Bogotá. 8-9 | |
dc.relation | CERASI, Maurice (1990); El espacio colectivo de la ciudad. Barcelona: Oikos-Tau. p.87 ss | |
dc.relation | Madrid. (2008). Villa de Vallecas. Plan de acción, hacia el desarrollo sostenible. Madrid: Agenda 21 Local. | |
dc.relation | Muntañola,J (1996). La arquitectura como lugar. Barcelona: Ediciones UPC | |
dc.relation | Oquendo B. Catalina, (18 mayo del 2015), porque los colombianos no van a los museos, el tiempo.p.1-3 | |
dc.relation | Vergara, Alfonso. (2005). Territorios Inteligentes: La Ciudad Funcional | |
dc.relation | Viviescas, F. (1997). Espacio Público: Imaginación y planeación urbana. La calle, lo ajeno, lo público y lo imaginado: Bogotá: Documentos Barrio Taller, 8 | |
dc.relation | Villa Mayorga, F y Correa Velásquez, L (2014) Análisis urbano y formal del edificio Miguel de Aguinaga. Revista Universidad Católica de Colombia, Volumen 16, Pág. 4 | |
dc.relation | .Frade Arquitectos” [Rehabilitation of the Madrid History Museum 27 jun 2014 recuperate de ,http://www.archdaily.co/co/623135/remodelacion-del-museo-dehistoria-frade-arquitectos | |
dc.relation | Montaner, J.M (1994). La arquitectura moderna y el lugar. Recuperado de ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/5251/1/ETSA_18-2.pdf | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017 | |
dc.title | El museo, objeto arquitectónico determinante para el proceso de reconstrucción de un lugar | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |