dc.contributorAgudelo-Giraldo, Oscar Alexis
dc.creatorJaimes-Tarazona, Daniel Mauricio
dc.date.accessioned2018-02-09T19:56:38Z
dc.date.available2018-02-09T19:56:38Z
dc.date.created2018-02-09T19:56:38Z
dc.date.issued2017
dc.identifierJaimes-Tarazona, D. M. (2017). Análisis dogmático del derecho disciplinario colombiano. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10983/15490
dc.description.abstractEn la doctrina y la jurisprudencia actual se presenta una perniciosa identificación entre el derecho penal y el derecho disciplinario, que como se sabe son dos instituciones esenciales para el funcionamiento del Estado Social Democrático de Derecho, en la práctica generalmente se superponen de tal manera que lo que se predica de una se predica de la otra, confundiendo así sus cometidos específicos. En ese sentido ha resultado imperioso tanto para la doctrina, como para el Consejo Superior de la Judicatura, dotar al derecho disciplinario de un perfil propio por medio de la dogmática jurídica pues la tendencia general es considerar que es una especie de apéndice del derecho penal, ubicable dentro del marco general de lo que se conoce como el derecho sancionador del Estado, dotado de la facultad o poder de sancionar que este tiene y que se representa en el conocido ius puniendi.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherDerecho
dc.relationAcciarri, H. (2013). El análisis económico del derecho de daños. Una aproximación general. En C. Bernal, & F. Jorge, La filosofía de la responsabilidad civil. Estudios sobre los fundamentos filosófico-jurídicos de la responsabilidad civil extracontractual (págs. 421-451). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationAgudelo, O. (Enero - Junio de 2013). El cálculo de las acciones. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 7(1), 1-150.
dc.relationAlchourron, C., & Bulygin, E. (1991). Sobre la existencia de normas jurídicas. México: Fontamara.
dc.relationAlexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. (E. G. Valdés, Trad.) Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
dc.relationAlexy, R. (2003). Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoría de los principios. (C. B. Pulido, Trad.) Bogotá: Universidad Externado de Colombia
dc.relationAndrés, P., & Movilla, C. (1986). El Poder Judicial. Madrid: Tecnos.
dc.relationAristóteles. (1992). Ética Nicomaquea. México: Porrúa.
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (10 de Octubre de 1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional (114).
dc.relationBallesteros, Á. (2007). Manual de responsabilidad patrimonial de los entes locales. Madrid: La Ley.
dc.relationBartolomé, C. (2003). Derechos fundamentales y libertades públicas. Valencia: Tirant lo Blanch.
dc.relationBascuñán, A. (1997,). Tratado de derecho constitucional (2° ed., Vol. IV). Santiago de Chile: Ediciones Jurídica.
dc.relationBernal, C. (2005). El derecho de los derechos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationBernal, C. (2013). ¿Es el derecho de daños una práctica de justicia correctiva? En P. M, Derecho de daños, principios morales y justicia social (págs. 81-99). Madrid: Marcial Pons
dc.relationBernal, C., & Fabra, J. (2013). La Filosofía de la Responsabilidad Civil. Bogotá: Universidad Externado.
dc.relationBobbio, N. (1985). El poder y el Derecho. En N. Bobbio, & M. Bovero, Origen y fundamentos del poder político (págs. 19-36). México: Grijalbo.
dc.relationCausland, M. (2013). Responsabilidad del Estado por daños causados por actos violentos a terceros. En C. Bernal, & J. Fabra, La filosofía de la responsabilidad civil. Estudio sobre los fundamentos filosófico- jurídicos de la responsabilidad civil extracontractual (págs. 519-522). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationCongreso de Colombia. (15 de Marzo de 1996). Ley 270, Ley Estatutaria de Administración de Justicia. Diario Oficial (42745), págs. 1-26.
dc.relationCongreso de Colombia. (18 de Enero de 2011). Ley 1437, por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Diario Oficial, CXLV (47956).
dc.relationConsejo de Estado. (1999). Exp. 10922. Consejero Ponente: Mauricio Fajardo Gómez. Bogotá.
dc.relationConsejo de Estado. (2010). Expediente: 17301. Consejero Ponente: Mauricio Fajardo Gómez. Bogotá.
dc.relationConsejo de Estado. (2012). Fallo 21861. Expediente: 05001232500019942279 01. Consejero Ponente: Mauricio Fajardo Gómez. Bogotá.
dc.relationConsejo de Estado. (2014). Radicación: 66001-23-31-000-1999-00435-01 (24.809), Consejero Ponente: Jaime Orlando Santofimio Gamboa. Bogotá.
dc.relationCorte Constitucional. (2001). Sentencia C - 093, Magistrado Ponente: Alejandro Martínez Caballero. Colombia.
dc.relationCorte Constitucional. (2015). Sentencia C - 284, Magistrado Ponente: Mauricio González Cuervo. Bogotá.
dc.relationDíaz, E. (1998). Estado de derecho y sociedad democrática. Madrid: Taurus.
dc.relationDiccionario Jurídico Espasa. (1999). Madrid: S.L.U.Espasa Libros
dc.relationDrago, R. (1986). Algunas reflexiones sobre la responsabilidad de la Administración pública en Francia. Responsabilidad de la Administración pública en Colombia Francia e Italia.
dc.relationDworkin, R. (1977). Los Derechos en Serio. (M. Guastavino, Trad.) Madrid: Ariel Derecho.
dc.relationDworkin, R. (1984). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel.
dc.relationFernández, F. (1992). El sistema constitucional español. Madrid: Dykinson.
dc.relationFerrajoli, L. (2004). Derechos y Garantías, La Ley del más débil. Madrid: Trotta
dc.relationFerrajoli, L. (2008). Democracia y Garantismo. (M. Carbonell, Ed.) Madrid, España: Trotta.
dc.relationGalán, A. (2016). Los derechos humanos fundamentados mediante la legitimación y la moral jurídica. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 10 (1), 31-48
dc.relationGarcía de Enterría, E., & Fernández, T. (2004). Curso de Derecho administrativo. Madrid: Civitas.
dc.relationGarcía de Enterría, E., & Ramón, F. T. (1986). Curso de Derecho Administrativo (Vol. II). Madrid: Civitas.
dc.relationGardner, J. (2013). La justicia correctiva corregida. En M. Papayannis, Derecho de daños, principios morales y justicia social (págs. 39-60). Madrid: Marcial Pons.
dc.relationGil, E. (2010). Responsabilidad Extracontractual del Estado (4ta ed.). Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.
dc.relationGil, E. (2013). La teoría de la imputación objetiva en la responsabilidad extracontractual del Estado en Colombia. En C. Bernal, & J. Fabra, La filosofía de la responsabilidad civil (págs. 470-490). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationGil, E. (1989). Responsabilidad Contractual de la Administración Pública. Bogotá: Temis.
dc.relationHeller, H. (1942). Teoría del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationHenao, J. C. (1998). El daño (1° ed.). Bogotá: Universidad Externado.
dc.relationHenao, J. C., & Ospina, A. (2015). La responsabilidad extracontractual del Estado. Bogotá: Universidad externado de Colombia.
dc.relationHinestrosa, F. (2016). Responsabilidad extracontractual: Antijuridicidad y Culpa. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationJiménez, W., & Soler, I. (2012). Causas de ineficacia de la Acción de Repetición en Colombia y sus posibles correctivos. Revista Diálogos de Saberes (36), 65-80.
dc.relationKelsen, H. (1958). Teoría General del Derecho y del Estado (2da ed.). (E. G. Máynez, Trad.) México: Textos Universitarios UNAM.
dc.relationMarías, J., & Araujo, M. (1985). Aristóteles. México: Centro de Estudios Constitucionales.
dc.relationOviedo, C. (1943). Derecho Administrativo. Introducción. Doctrina General. Organización Administrativa (Vol. I). Madrid: Librería General de Victoriano Suárez.
dc.relationParra, W. (2003). Responsabilidad patrimonial del Estado. Daño antijurídico. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia
dc.relationPenagos, G. (1989). Curso de Derecho Administrativo. Parte especial aumentada y actualizada (2da ed., Vol. II). Bogotá: Ediciones librería del profesional.
dc.relationPenagos, G. (1997). El daño antijurídico. Bogotá: Doctrina y Ley
dc.relationPicazo, L. M. (2003). Sistema de derechos fundamentales. Madrid: ThomsonCivitas.
dc.relationPorrúa, F. (1999). Teoría del Estado (32 ed.). México: Porrúa.
dc.relationRamírez, E. (2010). Responsabilidad del Estado por el Hecho del Legislador: análisis jurisprudencial y doctrinal. Bogotá: Ibáñez Editores
dc.relationReal Academia Española. (17 de Octubre de 2014). Diccionario de la lengua española, 23. ª ed., Madrid. Recuperado el 10 de Octubre de 2016, de http://dle.rae.es/?id=0oKpOJX
dc.relationSaavedra, R. (2003). La responsabilidad extracontractual de la administración pública. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.
dc.relationSaavedra, R. (2005). La responsabilidad extracontractual de la Administración Pública. Bogotá: Ediciones Jurídicas Ibáñez.
dc.relationSabourault, D. (2010). La responsabilidad del servicio público de la justicia en Bélgica. Bogotá: Universidad de Santo Tomás.
dc.relationSantofimio, J. O. (2004). Tratado de Derecho Administrativo (Vol. III). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationSoto, M. (2011). La invención del Derecho en Aristóteles. Madrid: Dykinson
dc.relationTobeñas, C. (1968). Los Derechos Humanos. Madrid: Editorial Tecnos.
dc.relationVelasco, N., & Llano, J. (Febrero de 2017). Derechos fundamentales: Un debate desde la argumentación jurídica, el garantismo y el comunitarismo. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 10(2), 35-55.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
dc.titleAnálisis dogmático del derecho disciplinario colombiano
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución