dc.creatorFlórez-Millán, Luis Álvaro
dc.date.accessioned2017-12-07T04:27:08Z
dc.date.available2017-12-07T04:27:08Z
dc.date.created2017-12-07T04:27:08Z
dc.date.issued2006-12
dc.identifierFlórez-Millán, L. A. (2006). Fiesta y ciudad “6 de agosto”: 1930-1960. Retrospectiva histórica de “la fiesta aniversario de la ciudad de Bogotá”. Revista de Arquitectura , 8 (1), p. 12-17 http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/article/view/803/833
dc.identifier1657-0308 (impreso)
dc.identifier2357-626X (electrónico)
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10983/15252
dc.description.abstractThis text proposes a socio-cultural study of the “The Bogotá anniversary Celebration”, and how this manifestation through the enrichment and the cultural diversity has sought to transform the day-to-day life of its inhabitants. By means of this approach to the festive topic, as theoretical content and as expression of the diverse socio-cultural manifestations that today circulates under the speech of folk festivities or shows, the facts that evidence the necessity of its study settle down on the reconstruction of its complexity and of their elements so much physical as mental present in a socio – temporal space, next to the city idea in the intention of building it as discussion scenario and project of socio-spatial imaginary that harbors the fact of the urbanization as long as historical configuration, of the dignity and of coming from the current individuals and futures and that it represents a challenge for the individual and collective creativity in terms of its space quality and container of the life; and in the correlation of these two variables, by means of the interdisciplinary strategic unfolding, in the construction of the concept of nation.
dc.description.abstractEn el estudio de la cultura de una época, se encuentran la fiesta imaginada como una construcción social simbólica y entendida como contenido y la ciudad como contenedor. Por este motivo, se describe la participación de estas dos instancias en la reconstrucción del fenómeno fiesta-ciudad. Esta investigación se propone realizar una categorización sistemática de la fiesta que nos permita visualizar las transformaciones más significativas de “la fiesta de aniversario de la ciudad de Bogotá” entre 1930 y 1960. Por ello correspondió a este estudio hacer una descripción secuencial de los programas y actos de la celebración por tratarse de los cambios, mutaciones, permanencias y rupturas de un único tipo de fiesta. La relevancia de este estudio surge desde la historia social y de las mentalidades colectivas, en la que se analizan las representaciones sociales, pasando por las prácticas, las actitudes, los valores, las creencias y los comportamientos colectivos. Para el período estudiado, en la fiesta de la ciudad no hay regocijos religiosos o sagrados, todos son profanos, pero conservando una tradición hispanista, se inician con la misa, como sucedía en las carnestolendas en el siglo XVIII donde “la fiesta comenzaba con la misa en la iglesia para luego esparcirse y dar inicio al carnaval”. La fiesta de aniversario de la ciudad de Bogotá es un tipo de fiesta cívica y dentro de ella encontramos varias formas de festejos. Bogotá necesita de una fiesta que transforme la cotidianidad, por ello se busca una fiesta de nuevo tipo en la ciudad con actos y puestas en escena que se enriquecen en la diversidad cultural.
dc.languagespa
dc.relationRevista de Arquitectura, Vol. 8 (ene.-dic. 2006); p. 12-17
dc.relationAcademia Colombiana de Historia . Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá: 1930-1960. Volúmenes 19 a 43.
dc.relationAguilera Peña, Mario. Insurgencia urbana en Bogotá: motín, conspiración y guerra civil 1893-1895. Premios Nacionales Colcultura. Bogotá: 1996 y 1997
dc.relationAriño Villarroya, Antonio. La ciudad ritual: la fiesta de las fallas. Barcelona: Anthropos, Ministerio de cultura, 1992
dc.relation“Fiesta y trasgresión”. En: Revista Tres al Quarto, Actualidad, Psicoanálisis y Cultura. Dossier: “La fiesta”. Barcelona: Paidos, 1993.
dc.relationBaczko, Bronislaw. Los imaginarios sociales, memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión, 1991.
dc.relationCrosb y, Alfred W. La medida de la realidad: la cuantificación y la sociedad occidental 1250-1600. Barcelona: Crítica, Grijalbo Mondadori, 1997
dc.relationCruz de Amenabar , Isabel. La fiesta: metamorfosis de lo cotidiano. Serie Arte y Sociedad en Chile. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1995
dc.relationGaignebet , Claude. El Carnaval. Ensayos de mitología popular. Barcelona: Editorial Alta Fulla, 1984
dc.relationGarcía Moreno , Beatriz (comp). La imagen de la ciudad en las artes y los medios. Bogotá: Unibiblos, 2000
dc.relationGarcía Morente , Manuel. Idea de la hispanidad. Madrid: Espasa- Calpe, 1947
dc.relationGiraldoIzasa , Fabio. “Ciudad y creación”. En: La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad. Bogotá: Unibiblos, 2000
dc.relationGonzález Pérez, Marcos. Bajo el palio y el laurel, Bogotá a través de las manifestaciones festivas. Bogotá: Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 1995
dc.relationOcampo López, Javier. “Identidad de la realidad nacional colombiana e hispanoamericana”. En: Revista Educación y Ciencia. Quinta época. Año 1. No 1. Tunja (Col): UPTC, 1985
dc.relation“Fiestas religiosas y romerías. El abigarrado mundo de las devociones populares en Colombia”. En: Revista Credencial. Bogotá: septiembre de 1997
dc.relationPergolis, Juan Carlos. “Ciudad fragmentada: lenguaje e imagen”. En: La imagen de la ciudad en las artes y los medios. Bogotá: Unibiblos, 2000
dc.relationPére z H., Edmundo. “La relación entre ciudad y medio ambiente”. En: La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes. Bogotá: Unibiblos, 2000
dc.relationTorres T., Carlos A; Viviescas M., Fernando y Pére z H., Edmundo. La Ciudad: hábitat de diversidad y complejidad. Cátedra Manuel Ancízar, Pensar la ciudad: una mirada hacia el próximo milenio. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes. Bogotá: Unibiblos, 2000.
dc.relationTorres T., Carlos A. “La ciudad: espacio de inclusión y de exclusión”. En: La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad. Bogotá: Unibiblos, 2000
dc.relationZambrano , Fabio. “La ciudad en la historia”. En: La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad. Bogotá: Unibiblos, 2000.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2006
dc.titleFiesta y ciudad “6 de agosto”: 1930-1960. Retrospectiva histórica de “la fiesta aniversario de la ciudad de Bogotá”
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución