dc.contributorVallecilla-Baena, Luis Fernando
dc.creatorPedraza-Palacios, Angie Nataly
dc.date.accessioned2017-10-17T19:32:48Z
dc.date.available2017-10-17T19:32:48Z
dc.date.created2017-10-17T19:32:48Z
dc.date.issued2017
dc.identifierPedraza-Palacios, A. N. (2017). El acoso laboral (Mobbing), un estudio comparado: casos Chile y Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10983/15060
dc.description.abstractEl presente artículo de investigación realiza un análisis acerca del (Mobbing), el cual se presenta como un fenómeno que atenta en contra de los principios de dignidad e igualdad que le son inherentes a los trabajadores. Así mismo, se realiza un análisis comparativo de los marcos normativos que regulan la materia tanto en Chile como en Colombia para establecer su eficacia.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherDerecho
dc.relationCaamaño, E. & Ugarte, J. L. (2014). El acoso laboral: Tutela y prueba de la lesión de los derechos fundamentales. Revista Ius et Praxis 20 (1), pp. 67-90. Universidad de Talca. Talca, Chile. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/iusetp/v20n1/art04.pdf
dc.relationCarvajal, J. & Dávila, C. (2013) Mobbing o acoso laboral. Revisión del tema en Colombia. Cuadernos de administración 29 (49), pp. 95-105. Universidad del Valle. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n49/v29n49a11.pdf
dc.relationCeballos, R. (2009). Responsabilidad de empleadores y trabajadores frente al acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo subordinado. Revista de derecho Novum Jus, 3(1), pp. 225-262. Universidad Católica de Colombia. Recuperado de http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/Juridica/article/view/886/912
dc.relationCervantes, L. E. (Cord.). (2011). Investigación sobre “Las consecuencias del acoso laboral (mobbing) en las empresas maquiladoras de Aguascalientes con mano de obra femenina”. Aguascalientes, México: D.R Instituto Aguascalentense de la Mujer. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Aguascalientes/ags_meta8_2011.pdf
dc.relationCervera, A. M. & Rojo, J.V. (2005). Mobbing o acoso laboral. Madrid, España: Editorial Tebar.
dc.relationCruz, A. (2012). El acoso laboral y sus efectos a nivel individual, social y laboral y organizacional. Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9890/CruzMartinezAlejandra2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCruz, M. (2012). El daño extrapatrimonial en el acoso laboral: Extensión del daño como fuente de la responsabilidad civil del empleador. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia
dc.relationDíaz, L. Garroza, E. Moreno, B, & Sebastián, J. (2011). El incivismo y el acoso sexual en el trabajo: impacto en la salud ocupacional. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(4), pp. 474-483. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/120/12021522014.pdf
dc.relationDigheiro, A. (2014). Acoso laboral, autodespido y tutela laboral: Un caso de estudio. Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 5(9), pp. 181-192. Recuperado de file:///C:/Users/Pao%20y%20Edwin/Downloads/42645-149441-1-PB.pdf
dc.relationEscobar, B. & Fernández, M. (2012). Mobbing: Acoso moral o psicológico en el trabajo. Verba Iuris, (28), pp. 135-151. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/28/mobbing-acoso-moral-o-psicologico-en-el-trabajo.pdf
dc.relationFernández, M. E. & Nava, J. (2010). El Mobbing o acoso laboral en el trabajo y su tratamiento en Venezuela. Revista de derecho Universidad del Norte (33), pp. 62-95. Barranquilla, Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n33/n33a04.pdf
dc.relationGarcía, M.P., Fragozo, M. M., Moreno, J. D., Murillo, L. M., & Rivera, J. D. (2014). Cartilla “Acoso laboral en Colombia”. Trabajo de grado especialización, Universidad CES. Medellín, Colombia. Recuperado de http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/3641/1/Acoso_laboral_Colombia.pdf
dc.relationMorelo, A. J. (2009). Acoso moral y comunicación interna en la empresa. (El caso del bossing, o acoso a cargo del jefe o de sus representantes o directivos). Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/9710/1/T31310.pdf
dc.relationMotta, F. (2008). El acoso laboral en Colombia. Revista VIA IURIS (4), pp. 93-105. Fundación Universitaria Los Libertadores. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2739/273921002006.pdf
dc.relationPalavecino, C. (2012). El nuevo ilícito de acoso laboral en el derecho del trabajo chileno. Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 3(6), pp. 13-28. Recuperado de http://www.revistatrabajo.uchile.cl/index.php/RDTSS/article/viewFile/42769/44731
dc.relationPalavecino, C. (2014). El procedimiento de tutela de derechos fundamentales del trabajador en Chile. Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 5(9), pp. 33-45. Recuperado de http://www.revistatrabajo.uchile.cl/index.php/RDTSS/article/viewFile/42638/44640
dc.relationRojas, N. & Silva, C. (2016). La migración en Chile: Breve reporte y caracterización. (Informe OBIMID). Chile: Observatorio Iberoamericano Sobre Movilidad Humana. Recuperado de http://www.extranjeria.gob.cl/media/2016/08/informe_julio_agosto_2016.pdf
dc.relationRomanik, K. (2011) El mobbing y su tratamiento en la legislación laboral. (Informe de actualidad laboral 2). Santiago de Chile: Departamentos de Estudios de la Dirección del Trabajo. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/articles-100418_recurso_1.pdf
dc.relationSierra, C. J. & Velásquez, L. D. (2010). El acoso laboral en las organizaciones públicas. Trabajo de grado especialización, Universidad Militar Nueva Granda. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/3757/2/VelasquezRomeroLuzDary2010.pdf
dc.relationToro, V. (2015). Características laborales y de bienestar de los inmigrantes colombianos en el Gran Santiago. Trabajo de grado, Universidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/133146/Caracter%C3%ADsticas%20laborales%20y%20de%20bienestar%20de%20inmigrantes%20colombianos%20en%20el%20Gran%20Santiago.pdf?sequence=1
dc.relationUgarte, J. L. (2012). El acoso laboral: Entre el derecho y la psicología. Revista de derecho XXXVII (2° semestre de 2012). Universidad Católica de Valparaíso. Chile. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rdpucv/n39/a08.pdf
dc.relationZiller, M. (2011). Acoso laboral o mobbing. Análisis de la jurisprudencia chilena. Trabajo de grado. Universidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/107131/de-Ziller_m.pdf;sequence=3
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
dc.titleEl acoso laboral (Mobbing), un estudio comparado: casos Chile y Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución