dc.contributorÁngelo-Páez, Luis Gabriel
dc.contributorReyes-Restrepo, Alejandro
dc.creatorVillamizar-Barriga, Margery Sofía
dc.date.accessioned2017-10-12T20:45:41Z
dc.date.available2017-10-12T20:45:41Z
dc.date.created2017-10-12T20:45:41Z
dc.date.issued2017
dc.identifierVillamizar-Barriga, M. S. (2017). Acceso jardín botánico Yomasa, Bogotá, Colombia: luz filtrada en función de borde transicional entre lo urbano y la estructura ecológica. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10983/15045
dc.description.abstractLa problemática que se presenta en la UPZ 57-Gran Yomasa, Bogotá, Colombia, en la cual la construcción sin ningún tipo de control y la proliferación de industrias de explotación minera y de recursos naturales; están contribuyendo al deterioro de los sistemas naturales, de la estructura ecológica principal rompiendo su equilibrio y desaprovechando el potencial del territorio para afrontar los retos hacia el desarrollo sostenible; por medio de las estrategias (conectividad) y operaciones (disolución del límite, intersección entre elementos de la estructura ecológica, proveer dinámicas de referencia) se da solución para el conjunto de elementos que forman parte de la dimensión territorial entendía como estructura ecológica. Como borde transicional la luz filtrada permite crear una conexión entre lo urbano y la estructura ecológica recomponiendo la ruptura del parque, esto a través del acceso al jardín botánico, una de las piezas del plan maestro jardín botánico Yomasa.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Diseño
dc.publisherArquitectura
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Secretaría de Hacienda Departamento Administrativo de Planeación. (2004). Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C.. 2017, de Alcaldía Mayor De Bogotá, D.C. Secretaría de Hacienda Departamento Administrativo de Planeación. Sitio web: http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/RECORRIENDO%20USME.pdf
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2011). 21 monografías de las localidades.. 2017, de Alcaldía mayor de Bogotá Sitio web: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estadisticas/Documentos/An%E1lisis/DICE067-MonografiaUsme-31122011.pdf
dc.relationAmbiente Bogotá, Bogotá. D.C, Sitio web: http://www.ambientebogota.gov.co/c/journal/view_article_content?groupId=10157&articleId=14190&version=1.2
dc.relationArteaga, A. (2005), De periferia a ciudad consolidada- estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales. Bitácora urbano territorial. Vol 9
dc.relationChardon., & Reasentar. (2010). Más allá de cuatro muros, Un análisis a partir de la teoría y la praxis del hábitat sostenible. Bitácora urbano territorial. Vol 16.
dc.relationContreras-Lovich, H. N. (2016). La representación social del espacio público para el diseño y la gestión de territorios sostenibles. Una propuesta teóricapráctica y metodológica para un urbanismo participativo. Revista de Arquitectura, 18(1),
dc.relationHiguita, A.(2013), Jóvenes del territorio rural en el contexto de la expansión urbana Estudio de caso, corregimiento San Cristóbal, Medellín, Colombia. Bitácora urbano territorial. Vol 22
dc.relationInformes GEO locales. (2008). 1st ed. [ebook] Bogota D.C. Available at: sitio web: http://file:///C:/Users/SofiaBarriga/Downloads/GEO_05_Usme%20(1).pdf
dc.relationReal Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Madrid, España: Autor.
dc.relationRed de monitoreo calidad del aire Bogotá, Bogotá, D.C,. Sitio web (http://ambientebogota.gov.co)
dc.relationSanabria, A. (2010), Cuatro precisiones metodológicas para identificar la aptitud, Bitacora urbano territorial. Vol 16
dc.relationColella Castro, F. (2016). El paisaje del hábitat horizontal: la Unidad del Tuscolano en Roma y el Poblado de Entrevías en Madrid. Revista de Arquitectura, Vol 18(2)
dc.relationSanchez, M. (2012). La cubierta filtro: sol, arboles y sombra , Tesis doctoral. escuela superior de arquitectura Madrid, 1, 157. 2017, De Archivo digital UPM Base de datos
dc.relationTorres, C, (2015), Sostenibilidad urbana, ordenamiento ecológico y derechos de la naturaleza, Bitacora urbano territorial. Vol 25
dc.relationZapata-González, L., Quiceno-Hoyos, A. & Tabares-Hidalgo, L. (2016). Campus universitario sustentable. Revista de Arquitectura, 18(2)
dc.relationVelez, R., (2007), La conservación de la naturaleza urbana- Un nuevo reto en la gestión ambiental de las ciudades, para el siglo XXI, Bitacora urbano territorial. Vol 11
dc.relationVilches, M. (2014). Filtros de mirada y luz: una construcción visual del limite arquitectonico. Departamento de proyectos arquitectónicos universidad politécnica de Madrid , 1, 163. 217, De UPM Base de datos.
dc.relationPáramo, P., Burbano, A. & FernándezLondoño, D. (2016). Estructura de indicadores de habitabilidad del espacio público en ciudades latinoamericanas. Revista de Arquitectura, Vol 18(2)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
dc.titleAcceso jardín botánico Yomasa, Bogotá, Colombia: luz filtrada en función de borde transicional entre lo urbano y la estructura ecológica
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución