dc.contributorCubides-Cárdenas, Jaime
dc.contributorCubides-Cárdenas, Jaime
dc.creatorBello-Estrada, Gustavo Adolfo
dc.date.accessioned2017-10-06T21:58:03Z
dc.date.available2017-10-06T21:58:03Z
dc.date.created2017-10-06T21:58:03Z
dc.date.issued2017
dc.identifierBello-Estrada G. A. (2017). Eficacia de los subrogados penales en el contexto del sistema penitenciario y carcelario de Colombia a la luz de los parámetros regionales y constitucionales en materia de privación de la libertad por atributo de la ley. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10983/15012
dc.description.abstractLa protección de la libertad obtiene un mayor relieve en razón de ser uno de los derechos más arraigados en la dignidad e integridad de la persona, y que solamente de forma excepcional puede ser limitado. Lo cual es reglamentado por el derecho penal que designa a cada conducta punible su correspondiente pena que en su designación y ejecución.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherMaestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
dc.relationAguilar, C. R. y Lima, M. A. (2009). ¿Qué son y para qué sirven las políticas públicas? Contribuciones a las ciencias sociales.
dc.relationAlfonso, I. (2013). Teoría de la pena. Asunción: Universidad de Salamanca
dc.relationAlvarado, M. (2014). Criminología Victimología. Guatemala. Primera Edición, Consejo Editorial.
dc.relationArchila, J. y Hernández, N. (2015). Subrogados y hacinamiento carcelario. Respuesta del legislador del año 2014 frente a la situación carcelaria en Colombia. Misión Jurídica Revista de Derecho y Ciencias Sociales (9).
dc.relationAsimov, I. (1994). El nacimiento de los Estados Unidos, 1763-1816. Alianza Editorial.
dc.relationAvella, F. (2007). Estructura del Proceso Penal Acusatorio
dc.relationBarbosa, G. (2016). Justicia transicional: retos teóricos vol. I. Bogotá. Universidad Externado de Colombia
dc.relationBarrera, J. P. U. (2013). Estudio piloto sobre actitudes punitivas en la universidad EAFIT, Medellín. Boletín Criminológico, (147), 1-5. Recuperado de: https://search.proquest.com/docview/1513232036?accountid=136733
dc.relationBorda, L. V. (2007). Estado de derecho y Estado social de derecho. Revista Derecho del Estado, 20.
dc.relationBorja, E. (2003). Sobre el concepto de política criminal. Una aproximación a su significado desde la obra de Claus Rocín. ADPCP.
dc.relationBravo, O. (2016). Las prisiones de la locura la locura de las prisiones. Editorial Grupo 5
dc.relationBuitrago, J. R. y Norza, E. (2016). Registros de la criminalidad en Colombia y actividad operativa de la Policía Nacional durante el año 2015. Revista Criminalidad, 58 (2), 9-20.
dc.relationCancino, A. (2004). Reforma al Código de Procedimiento Penal y a la Fiscalía General de la Nación Principios y garantías fundamentales. Colombia. Editorial ABC Ltda.
dc.relationCárdenas, B. R. (2011). Contornos jurídico-fácticos del estado de cosas inconstitucionales. Universidad Externado de Colombia
dc.relationCarranza, E. (2012). Situación penitenciaria en América Latina y el Caribe ¿Qué hacer? Anuario de Derechos Humanos.
dc.relationCarrara, F. (2000). Programa de Derecho Criminal, parte general. Volumen I, Editorial Temis, Bogotá
dc.relationCubides, J., Sánchez, M., & Pérez, C. (2013). El nuevo control difuso de convencionalidad como mecanismo para la protección de los derechos humanos. Revista del observatorio de derechos humanos: iemp, 46-54.
dc.relationCubides, J. & Cita, R. A. (2014). La Seguridad Humana (SH) y su influencia en las políticas públicas en Colombia. Bogotá: Escuela superior de guerra.
dc.relationCury Parra, H., Córdoba Mosquera, J., Palacios, F., y Trujillo Palacio, Y. (2016). Hacinamiento carcelario y su relación con violaciones a los derechos humanos en la cárcel de Anayancy Quibdó en los años 2014 al 2015 (tesis doctoral) Universidad Libre Seccional Pereira.
dc.relationDe Ágreda, G. R. P. (2010). La cárcel punitiva, naturaleza histórica, crisis y perspectiva. Derecho y Cambio Social, 7(21).
dc.relationDelgado, L. (2009). Las políticas públicas. El ciclo de las políticas públicas. Clases de políticas públicas. Eficacia, legalidad y control. Indicadores de gestión. Castilla: Conserjería de Administraciones Públicas.
dc.relationFernández, M. E. P., & Gómez, J. L. G. (2006). Agresión y conducta antisocial en la adolescencia: una integración conceptual. Psicopatología clínica, legal y forense, 6.
dc.relationGallo, H. (2007), P 16. El sujeto criminal, una aproximación psicoanalítica al crimen como sujeto social. Medellín. Universidad de Antioquia.
dc.relationGalvis, M. C. (2003). Sistema penitenciario y carcelario en Colombia: teoría y realidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationGarcía, C. (2008). Cerca de la función de la pena. Universidad de Piura
dc.relationGonzález, R. L. (2012). El concepto material de pena en la dogmática y en la política criminal. Recuperado de: http://www.unne.edu.ar/cyt/2001/1-Sociales/S-039.pdf.
dc.relationGutiérrez Ramírez, J. E. y Mahecha Barajas, J. F. (2015). El hacinamiento en las cárceles de Colombia: análisis de tres consecuencias e impactos que genera en los reclusos (tesis) Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationGutiérrez, M. (2015). Política criminal y libertad. Bogotá. Universidad externada de Colombia.
dc.relationJiménez, J. C. L. (2012). Drama humano en los centros penitenciarios y carcelarios de Colombia. Revista Al Derecho & al Revés, 8(8).
dc.relationJiménez, W.G. y Ramírez, C. A. (2008). Gobierno político y público. Colombia: escuela superior de administración pública.
dc.relationLa Rosa, M. J. y Mejía, G. R. (2013). Historia concisa de Colombia (1810-2013). Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario (Bogotá, Colombia).
dc.relationLentini, M. y Palero, D. (1997). El hacinamiento: la dimensión no visible del déficit habitacional. Revista Invi, 12(31).
dc.relationLeón, N. (2005). Identidades 9. Bogotá. Grupo Editorial Norma.
dc.relationMarcos, F., Morris, T. B. M. y Yrigoyen, R. (2007). Misión Internacional Derechos Humanos y Situación Carcelaria. Centros de Reclusión en Colombia: un Estado de Cosas Inconstitucional y de Flagrante Violación de Derechos Humanos
dc.relationMartin, J. C. (2013). La revolución francesa. Barcelona: Critica.
dc.relationMartínez, A., Pérez, E. y Cubides, J. (2015). Implicaciones del Control de Convencionalidad: cumplimiento de la Sentencia Radilla Pacheco versus México y el caso de la masacre de Santo Domingo versus Colombia. Revista Científica General José María Córdova 13 (15), 115- 141.
dc.relationMartínez-Ferro, H. (2010). Legitimidad, dominación y derecho en la teoría sociológica del Estado de Max Weber. Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 405-427.
dc.relationMaya, F. J. (2012). Prisión domiciliaria como alternativa de protección de la unidad familiar de los (as) menores hijos de personas privadas de libertad. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationMinisterio de justicia, (2014). Abecé de la Ley 1709 del 20 de enero de 2014 Por medio de la cual se reforman algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dictan otras disposiciones. Bogotá: ministerio de justicia
dc.relationMir, S. (1982). Función de la pena y teoría del delito en el estado social y democrático de derecho. Barcelona: casa Editorial.
dc.relationMojica, C. A., Sáenz, D. A. y Rey-Anacona, C. A. (2009). Riesgo suicida, desesperanza y depresión en internos de un establecimiento carcelario colombiano. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(4), 681-692.
dc.relationNieto, J. H. (2016). (Ed.) Revista Criminalidad, 58 (3)
dc.relationOficina de las naciones unidas contra la droga y el delito. (2006). Manual sobre justicia restaurativa. New York: ONU.
dc.relationOlavarría, (2007). Conceptos básicos en el análisis de políticas. INAP.
dc.relationOlivares, G. (1986). Los delitos laborales: perspectivas de reforma. Cuadernos de política criminal (12) 59-82
dc.relationOsorio, L. E., Lopera, H. y Ríos, M. (2012). Hacinamiento carcelario en el establecimiento penitenciario y carcelario de Sevilla, Valle del Cauca. Colombia: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad La Gran Colombia Seccional Armenia, 14(1), 77-93.
dc.relationOsset, N. (2014). Suspensión de la pena privativa de libertad especial referencia al supuesto por enfermedad muy grave con padecimientos incurables. España: Premios Victoria Kent.
dc.relationProcuraduría. (2004). El sistema de prisiones colombiano opera bajo niveles de presión crecientes; los derechos humanos de las personas privadas de libertad en riesgo.
dc.relationPuentes, E. (2014). Apuntes jurídicos y jurisprudenciales sobre el derecho a la intimidad en Colombia.
dc.relationRodríguez, G. (2010). La cárcel punitiva, naturaleza histórica, crisis y perspectiva. Derecho y Cambio Social.
dc.relationRodríguez, K. (2013). Contradicciones entre la aplicación del delito de terrorismo y el delito político: Un análisis desde la influencia del derecho internacional en el derecho interno. Revista CES Derecho, 4(1), 58-68. Recuperado de: https://search.proquest.com/docview/1734274371?accountid=136733
dc.relationRoth, A. N. (2002). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Bogotá. Ediciones Aurora.
dc.relationRuiz, W, (2013). Responsabilidad del Estado y sus regímenes. Bogotá. Ecoe Ediciones.
dc.relationSánchez-Ortiz, Íñigo y Ruiz, (2014). Iuspoenale 1.0 Materiales docentes para la asignatura de Concepto y Fundamentos del Derecho penal, Pamplona, 2014, 340.
dc.relationSarabia Castilla, J. C. (2013). El allanamiento: Manifestación voluntaria y unilateral de aceptación de cargos. Revista CES Derecho, 4(1), 2-13. Recuperado de: https://search.proquest.com/docview/1734274850?accountid=136733
dc.relationSpicker, P. Leguizamón, S. y Gordon, D. (2009). Hacinamiento. Pobreza: un glosario internacional. Argentina: CLACSO.
dc.relationTriana, N. C. (2015). Eficacia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Universidad Católica de Colombia.
dc.relationValencia. D. (2012). El cuerpo, el alma y la víctima, tercera parte subjetividad y prácticas penales. Medellín. Universidad de Antioquia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
dc.titleEficacia de los subrogados penales en el contexto del sistema penitenciario y carcelario de Colombia a la luz de los parámetros regionales y constitucionales en materia de privación de la libertad por atributo de la ley
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución