dc.contributorCascante-Chaves, María Constanza
dc.creatorTolosa-Vargas, Michael Alexander
dc.date.accessioned2017-10-06T21:06:25Z
dc.date.available2017-10-06T21:06:25Z
dc.date.created2017-10-06T21:06:25Z
dc.date.issued2017
dc.identifierTolosa-Vargas, M. A. (2017). Principio de favorabilidad -ausencia en el derecho civil colombiano-. Bases constitucionales para su incorporación: del sistema escritural a la oralidad. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10983/15011
dc.description.abstractEl cambio de legislación de un sistema procesal mayoritariamente escritural a un sistema procesal donde prima la oralidad permite afirmar que se han limitado las posibilidades de vulneración de los derechos fundamentales o de que se restrinjan las garantías indebidamente, la inmediatez permite que en el momento exacto en que se vislumbre una posible vulneración, esta se pueda detener. En este contexto, se destaca el Principio de Favorabilidad, el cual ha sido aplicado tradicionalmente en ramas como el derecho penal y el derecho laboral, siendo luego su concepto extendido a otros ámbitos jurídicos, buscando la aplicación de la norma procesal que beneficie en mayor medida al destinatario de la norma, posibilidad que a la fecha no existe en el derecho civil, por lo anterior el presente escrito evalúa la posibilidad de extender esta garantía constitucional al derecho civil colombiano, teniendo en cuenta el cambio normativo procesal –Código General del Proceso- cuya expedición se dio en el año 2012, el texto planteará como hipótesis la ausencia del principio de favorabilidad en el derecho civil colombiano, una vez hechas reformas y cambios de legislación por las cuales se pasó del sistema escritural a un sistema de oralidad, debilita las garantías procesales y de seguridad jurídica, para quienes acceden a este tipo justicia.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherDerecho
dc.relationAlvarado, A. (2017). La imparcialidad judicial y el debido proceso (La función del juez en el proceso civil).Ratio Juris, 9(18), 207-235.
dc.relationAranda, E., Arias, A., Mejía, L., Ortega, J., Pérez, S., & Velásquez, D. (2010). Competencias profesionales que deben desarrollar los abogados de cara a la implementación de la oralidad en el proceso civil colombiano. Criterio Libre Jurídico, 14, 59-77.
dc.relationArango, M. (2004). El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana. Precedente: Revista Jurídica, (SN) 79-102.
dc.relationAzula Camacho. J. (2008). Manual de derecho procesal civil: Teoría general del proceso (Tomo I). Bogotá: Temis.
dc.relationBarón, M. (2016). Las garantías fundamentales frente al proceso disciplinario en Colombia. Derecho y Realidad, 1(18), 166-188.
dc.relationBernal Pulido, C. (2005). Derecho de los derechos, escrito sobre la aplicación de los derechos fundamentales. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia
dc.relationDíaz, C.A. (1946). Instituciones de Derecho Procesal; parte general. Buenos Aires, Abeledo-Perrot.
dc.relationEspitia. F. (2012). Historia del derecho romano.(4ªed.). Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationGaitán, L. (2010). La prueba de oficio en el proceso civil: ¿imparcialidad del juez e igualdad de las partes?. Revista de Derecho privado, 43, 2-22.
dc.relationGarcía, D., & Solano, N. (2008). Salvaguarda Corte Penal Internacional vs soberanía estatal. Misión Jurídica: Revista de derecho y ciencias sociales, 1(1), 73-88.
dc.relationGozaíni, O. A. (2016).Garantías, principios y reglas del proceso civil. Buenos Aires: Eudeba.
dc.relationJijón, R. (2000). La casación en los juicios ejecutivos. (en línea). Iuris Dictio Revista de Derecho, 1 (1), Recuperado de http://revistas.usfq.edu.ec/index.php/iurisdictio/article/view/477/830
dc.relationJiménez, M., Rodríguez, D., Santos, E., Murillo, D., Hernández, G., Galindo, D., Rivera, C., Quintero, C., Quiroga, P., Reyes, F., & Porras, E. (2014). La medida cautelar innominada: antonomasia La medida cautelar innominada: antonomasia del acceso a la administración de justicia. Derecho y realidad, 23, 19-46.
dc.relationMedellín, C. (2014). La interpretatio iuris y los principios generales del derecho.. Bogotá: Academia Colombiana de Jurisprudencia.
dc.relationMoncada, J. C. (2000). Principios para la interpretación de la Constitución en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Derecho PUCP: Revista de la Facultad de Derecho, 53, 133-172.
dc.relationNisimblat, N. (2009). Los moduladores del proceso de tutela. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Serie Estudios de Derecho 3.
dc.relationOrduz, C. P. (2010). El principio de legalidad en la ley penal colombiana.Criterio jurídico garantista, 2(2), 100-107.
dc.relationPeña, A. (2015). ¿El principio de favorabilidad, una quimera en la tributación colombiana? Saber, ciencia y libertad, 10(2), 45-52.
dc.relationPrieto, C. A. (2003). El proceso y el debido proceso. Vniversitas, 52(106), 811-823.
dc.relationRamírez Gómez, J.F. (1999). Principios Constitucionales del Derecho Procesal Colombiano. Medellín Señal Editora.
dc.relationSuárez, D., & Restrepo, L. (2017). Comparativo de cinco procedimientos administrativos sancionatorios (fase ii): faltas – sanciones – etapas – segunda instancia – principios. Summa Iuris, 4(2), 224-250.
dc.relationTejada, J. G. (2016). Debido proceso y procedimiento disciplinario laboral. Opinión Jurídica, 15(30), 227-248.
dc.relationUniversidad Católica de Colombia. (2010). Manual de derecho procesal- Tomo I. Teoría General del Proceso. Bogotá D.C.: Casa Editorial U.C.C.
dc.relationUniversidad Cooperativa de Colombia. (2016). El juez tiene nuevas funciones según el Código General del Proceso. Décimo sexta edición de la Jornada de Derecho Procesal. Facultad de Derecho. Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá D.C. Colombia. Recuperado de http://www.ucc.edu.co/bogota/prensa/2016/Paginas/El-juez-tiene-nuevas-funciones-seg%C3%BAn-el-C%C3%B3digo-General-del-Proceso.aspx
dc.relationVergara, H. D. (2015). La regla de favorabilidad laboral y el principio pro homine en la función pública colombiana. A propósito del problema del nombramiento provisional. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 45(123), 453-480.
dc.relationYáñez, D. A., & Castellanos, J. A. (2016). El derecho a la prueba en Colombia: aspectos favorables y críticos de la reforma del Código General del Proceso en el derecho sustancial y procesal. Vniversitas, 132, 561-610.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
dc.titlePrincipio de favorabilidad -ausencia en el derecho civil colombiano-. Bases constitucionales para su incorporación: del sistema escritural a la oralidad
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución