dc.contributorNaged-Mendoza, Dora Yamile
dc.creatorParra-Noack, Sebastián
dc.date.accessioned2017-10-06T17:26:15Z
dc.date.available2017-10-06T17:26:15Z
dc.date.created2017-10-06T17:26:15Z
dc.date.issued2017
dc.identifierParra-Noack, S. (2017). La Corte Constitucional: ¿legislador complementario o modulador de sentencias? Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10983/15008
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como finalidad, realizar una reflexión sobre el papel que la Corte Constitucional Colombiana, ha realizado en la interpretación de los derechos valores y principios constitucionales, así como en la provocada por la constitucionalización del derecho y los movimientos sociales en su jurisprudencia, que la han convertido en ocasiones en un legislador complementario, invadiendo la competencia de este, profiriendo decisiones que excede de su competencia o que simplemente dicha corporación constitucional toma el rol de un auto modulador de su jurisprudencia.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherDerecho
dc.relationArango Rivadeneira, R. (2008) El valor de los principios fundamentales en la interpretación constitucional. Bogotá: Universidad de los Andes
dc.relationUprimy, R. (2005) Bloque de Constitucionalidad en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional.
dc.relationBernal Pulido, C. (2010) Métodos de interpretación Constitucional. El derecho de los derechos. Escritos sobre la aplicación de los derechos fundamentales. La ponderación como procedimiento para interpretar derechos fundamentales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
dc.relationBernal Pulido, C. (2010) Métodos de interpretación Constitucional. El derecho de los derechos. Escritos sobre la aplicación de los derechos fundamentales. Test de Igualdad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
dc.relationLópez Medina, D. (2001) Justicia Constitucional y Tribunal Constitucional. Desarrollos recientes en el sistema de precedentes en Colombia.
dc.relationBonilla Maldonado, D. (2015) Formalismo y Antiformalismo. Bogotá: Editores Siglo del Hombre
dc.relationSandoval, N. (2013) Movilización Social en tiempos de la Constitución. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationKelsen, H. (1999) La garantía jurisdiccional de la Constitucion, Traducción castellana Imprenta Universitaria. México, D. F.: Universidad Autónoma de México.
dc.relationRodotá, S. (1996) Magistratura e política in Italia, Magistratura y política en Italia. Roma: editorial Focus.
dc.relationCerretti, A. (1889) La magistratura tra diritto e política, La magistratura tras el derecho y la política. Milán: editorial Lerner
dc.relationGiasanti, A. (1996) Goberno dei giudicim, Gobierno de la justicia. Milán prefacio editorial Lerner.
dc.relationDworkin, R. (1984) Los derechos en serio. Barcelona: editorial Ariel
dc.relationHart, A. (1990) Hart: El positivismo jurídico la separación entre derecho y moral; Definición y teoría en la ciencia jurídica. Santiago de Chile: Revista Estudios Públicos del CEP
dc.relationPortinaro Pier, P. (2012) La giustizia introvabile. Lezioni di filosofia política. Turin: editorial Celid
dc.relationMorelli, S. (1996) El nuevo paradigama del derecho constitucional y la post modernidad. Bogotá: Resvista de la academia Colombiana de jurisprudencia N°308
dc.relationMorelli, S. (2001) La Corte Constitucional un papel institucional por definir. Bogotá Ediciones Academia Colombiana de Jurisprudencia.
dc.relationMorelli, S. (1997) ¿La Corte Constitucional legislador Complementario? Bogotá Ediciones Academia Colombiana de Jurisprudencia,
dc.relationEstrada, J. (2015) Los derechos fundamentales como objeto protegido de la acción de tutela una aproximación a la luz de la jurisprudencia constitucional colombiana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
dc.relationTaraupués, D. (2006) El tribunal Constitucional como poder autónomo en el sistema político Colombiano. Cali: Pontificia Universidad Javeriana sede Cali
dc.relationMartínez Caballero, A. (2000) Tipos y modulación de Sentencias. Bogotá: tercera edición Justicia Constitucional Iberoamericana
dc.relationDi val Manno, T. (1997) El consejo Constitucional Francés. Madrid: Centro de estudios Constitucionales.
dc.relationOrtiz, P. (2008) Elementos esenciales para la interpretación de sentencias. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, Revista Novum Jus.
dc.relationCanosa, R. (1998) Interpretación Constitucional y formula política. Madrid: Centro de estudios Constitucionales.
dc.relationCorte Constitucional Colombiana. Sentencia C-355 del 10 de mayo de 2006. M.P. Jaime Araujo Rentería y Clara Ines Vargas Hernandez
dc.relationCorte Constitucional Colombiana. Sentencia C-1043 del 6 de diciembre de 2006. M.P. Rodrigo Escobar Gil.
dc.relationCorte Constitucional Colombiana. Sentencia SU 214 del 28 de abril de 2016. M.P. Alberto Rojas Rios.
dc.relationCorte Constitucional Colombiana. Sentencia C-424 del 8 de julio de 2015. M.P. Mauricio Gonzales Cuervo.
dc.relationCorte Constitucional Colombiana. Sentencia T- 970 del 15 de diciembre de 2014. M.P Luis Ernesto Vargas Silva.
dc.relationCorte Constitucional Colombiana. Sentencia C-259 del 6 de mayo de 2015. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.
dc.relationCorte Suprema de Justicia Colombiana Sala Constitucional. Sentencia del 31 de Agosto de 198. M.P. Fabio Morón Díaz.
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de 1991. Por la cual se decreta una Constitución Nacional. Editorial LEGIS.
dc.relationLos Delegatarios de los Estados Colombianos de Antioquía, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima. Consejo Nacional Constituyente. Constitución Política de 1886. Por la cual se decreta una Constitución Nacional. Editorial LEGIS.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. Ley 1564 de 2012. Por la cual se expide el Código General del Proceso., Diario Oficial
dc.relationGobierno Nacional de Colombia., Decreto 045 de 1989. Por el cual se dictan medidas tendientes al restablecimiento del orden público., Imprenta Nacional.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
dc.titleLa Corte Constitucional: ¿legislador complementario o modulador de sentencias?
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución