dc.contributorBolaños-Palacios, Álvaro Javier
dc.contributorAguilera-Martínez, Fabián Adolfo
dc.date.accessioned2017-09-08T03:10:15Z
dc.date.available2017-09-08T03:10:15Z
dc.date.created2017-09-08T03:10:15Z
dc.date.issued2014-12
dc.identifierBolaños-Palacios, A. J., & Aguilera-Martínez, F. A. (2014). Caracterización del modelo de aprendizaje a partir de laboratorios de diseño con énfasis en factores sociales. Revista de Arquitectura, 16 (1), p. 26-37 doi:10.14718/RevArq.2014.16.4
dc.identifier2357-626X (electrónico)
dc.identifier2357-626X (electrónico)
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10983/14893
dc.description.abstractActualmente, los procesos y las metodologías para la enseñanza de la arquitectura se orientan desde los enfoques transdisciplinares. Los distintos procedimientos para abordar los problemas en el ejercicio profesional, no solamente nos llevan al diseño individual y desde las aulas, sino que se justifican los escenarios de empoderamiento en comunidades a través del diseño participativo con técnicas aplicadas desde los “laboratorios de diseño” a partir de la experiencia. En este artículo se revisan los métodos de la enseñanza dentro del contexto, en escenarios de proyecto colectivo y experimental, entendiendo que el “rol del diseñador” se orienta a la creatividad para convertirse en facilitador de acciones y métodos, y a la vinculación de distintos agentes que participen en la construcción de su entorno. Se busca entender el diseño participativo, enfatizando la necesidad de formular estrategias que orienten la enseñanza de la arquitectura desde los procesos de participación social y la formulación de modelos a partir de la experiencia con comunidades. En conclusión, se intenta caracterizar distintos instrumentos para la instrucción como respuesta a problemas de contextos con necesidad de habitabilidad urbana, dimensión socioeconómica y medioambiental
dc.description.abstractActualmente, los procesos y las metodologías para la enseñanza de la arquitectura se orientan desde los enfoques transdisciplinares. Los distintos procedimientos para abordar los problemas en el ejercicio profesional, no solamente nos llevan al diseño individual y desde las aulas, sino que se justifican los escenarios de empoderamiento en comunidades a través del diseño participativo con técnicas aplicadas desde los “laboratorios de diseño” a partir de la experiencia. En este artículo se revisan los métodos de la enseñanza dentro del contexto, en escenarios de proyecto colectivo y experimental, entendiendo que el “rol del diseñador” se orienta a la creatividad para convertirse en facilitador de acciones y métodos, y a la vinculación de distintos agentes que participen en la construcción de su entorno. Se busca entender el diseño participativo, enfatizando la necesidad de formular estrategias que orienten la enseñanza de la arquitectura desde los procesos de participación social y la formulación de modelos a partir de la experiencia con comunidades. En conclusión, se intenta caracterizar distintos instrumentos para la instrucción como respuesta a problemas de contextos con necesidad de habitabilidad urbana, dimensión socioeconómica y medioambiental
dc.languagespa
dc.relationRevista de Arquitectura, Vol. 16 (ene.-dic. 2014); p. 26-37
dc.relationAnnicchiarico Bonett, W. A. (2011). Aprendamos la ciudad como espacio de investigación. Barranquilla: Universidad del Atlántico
dc.relationBarrera Jurado, G. (2009). Diseño socialmente responsable: ideología y participación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationCronos, G. (1997). Enseñar la ciudad: didáctica de la geografía urbana. Madrid: Ediciones de la Torre
dc.relationEhrlich, T. (2000). Civic responsability and higher education. Westport: American Council on Education an Oriyx Press - Series on Higher Education
dc.relationEscobar Téllez, G. (1994). Manual de planificación participante. Manizales: Universidad Nacional de Colombia
dc.relationFontaines Ruiz, T. y Rodríguez, Y. (2008). Estructuras e interacciones en la construcción del conocimiento. Una propuesta a partir de los planteamientos teóricos de Piaget y Vigotsky. Revista Laurus, (28), 97-121
dc.relationGuallart, V. (2004). Sociópolis: proyecto para un hábitat solidario. Barcelona: Actar
dc.relationLlanos Jaramillo, A. (2011). La enseñanza en la arquitectura. Reflexiones sobre procesos pedagógicos, investigativos y proyectuales. Tunja: Universidad de Boyacá
dc.relationMartínez, M. (2008). Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades. Barcelona: Octaedro-ICE
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (1996). Educación para la democracia, el desarrollo, la equidad y la convivencia. Bogotá: El Ministerio
dc.relationSaldarriaga Roa, A. (1997). Aprender arquitectura: un manual de supervivencia. Bogotá: Editorial Corona
dc.relationSchein, E. H. (1998). El cambio personal y organizacional a través de métodos grupales: la formación de laboratorio. Barcelona: Herder
dc.relationTapia, M. (2000). La solidaridad como pedagogía. Buenos Aires: Ciudad Nueva
dc.relationUniversidad Católica de Colombia (2010). Proyecto educativo del programa de Arquitectura. Bogotá: Universidad Católica de Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2014
dc.subjectURBANISMO SOCIAL
dc.subjectARQUITECTURA EXPERIMENTAL
dc.subjectENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA
dc.subjectPARTICIPACIÓN CIUDADANA
dc.subjectPRÁCTICAS SOCIALES
dc.subjectSOCIAL URBAN PLANNING
dc.subjectEXPERIMENTAL ARCHITECTURE
dc.subjectARCHITECTURE TEACHING
dc.subjectCITIZEN PARTICIPATION
dc.subjectSOCIAL PRACTICES
dc.titleCaracterización del modelo de aprendizaje a partir de laboratorios de diseño con énfasis en factores sociales.
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución