dc.contributorSalamanca-Cruz, Juan David
dc.creatorTéllez-Guevara, Cindy Nathaly
dc.date.accessioned2017-08-31T23:35:28Z
dc.date.available2017-08-31T23:35:28Z
dc.date.created2017-08-31T23:35:28Z
dc.date.issued2017
dc.identifierTéllez-Guevara, C. N. (2017). Regulación y perspectivas en América Latina sobre el uso del cannabis con fines medicinales. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10983/14880
dc.description.abstractDurante largo tiempo, el cannabis se ha caracterizado por sus efectos medicinales en el tratamiento de diversas enfermedades, por lo cual países de todo el mundo en especial Estados Unidos, México, Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Perú y Colombia han implementado diversos mecanismos legales con el fin de regular de manera adecuada el uso del cannabis, aprovechando sus fines medicinales. Teniendo en cuenta la prohibición histórica del uso de la planta y las realidades sociales de países como Estados Unidos, México, Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Perú y Colombia, estos se han propuesto un cambio legislativo, puesto que desde los primeros usos de la planta se comprobó que posee sustancias altamente perjudiciales que con el pasar de los tiempos se han ido utilizando de forma creciente y de manera irresponsable. Así como otras que pueden ser benéficos para la salud, es por ello que la finalidad de este artículo es ilustrar el estado del arte acerca de los mecanismos legales implementados frente al uso medicinal de la marihuana a nivel nacional e internacional.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherDerecho
dc.relationActo legislativo 02 (2009). Por el cual se reforma el artículo 49 de la Constitución Política. Bogotá: Congreso de la República de Colombia
dc.relationAggarwal, Carter, Sullivan, ZumBrunnen, Morrill y Mayer. (2009). Medicinal use of cannabis in the United States: Historical perspectives, current trends, and future directions. Miami: WDC Editores
dc.relationAlmirall. (2016). Compañía farmacéutica. Obtenido de https://www.almirall.es/es/
dc.relationANVISA. (2016). Agencia Nacional de Vigilancia sanitaria de Brasil. Sustancias de uso ilegal. Brasil.
dc.relationArmenta Amira, Jelsma Martin. (2015). Las convenciones de drogas de la ONU. Obtenido de https://www.tni.org/es/publicacion/las-convenciones-de-drogas-de-la-onu#3
dc.relationBarreiro,R. (2017). Diario El País. Argentina aprueba el uso medicinal de la marihuana. Obtenido de nternacional.elpais.com/internacional/2017/03/30/actualidad/1490830376_425239.html
dc.relationBen Amar. (2006). A review of their therapeutic potential. Texas: Mc Graw Hill
dc.relationBen Amar, M. (2006). Cannabinoids in medicine: A review of their therapeutic potential. Journal of Ethnopharmacology, 105(1–2), 1–25. , 105(2), 1–25.
dc.relationBewley David -Taylor y Jelsma Martin. (2011). Cincuenta años de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes: una relectura crítica. Obtenido de http://prensarural.org/spip/spip.php?article5718
dc.relationBotero, C. (2015). Cómo está siendo la legalización de la marihuana en USA y qué consecuencias está teniendo. Obtenido de https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/como-esta-siendo-la-legalizacion-de-la-marihuana-en-usa-y-que-consecuencias-esta-teniendo
dc.relationBraulio, L & Bueno, F. (2013). Efectos del cannabis sobre la memoria y el aprendizaje. Concejalía de Sanidad y Consumo - Ayuntamiento de Valencia. Barcelona: Mc Graw Hill.
dc.relationCamargo, M. (1979). Marihuana legislación o represión. Simposio Sobre Marihuana. Bogotá: Norma editores.
dc.relationCandela, E & Espada, J. (2006). Una revisión histórica sobre los usos del Cannabis y su regulación. Revista Salud y Drogas, 6 (1), 47-70.
dc.relationConstitución Política de Colombia. (1991). Presidencia de la República. Bogotá: Impreandes.
dc.relationCordo & Fusero. (2016). TNI. Informe sobre la política de drogas. De la Punición a la Regulación: Políticas de cannabis en América Latina y el Caribe. Brasil: TNI
dc.relationDecreto 2467. (2015). Por el cual se reglamentan los aspectos de que tratan los artículos 3, 5, 6 Y 8 de la Ley 30 de 1986. Bogotá: Congreso de la Republica.
dc.relationDecreto Reglamentario 613. (2017). Por el cual se reglamenta la Ley 1787 de 2016 Y se subroga el Título 11 de la Parte 8 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, en relación con el acceso seguro e informado al uso médico y científico del cannabis. Bogotá: Ministerio y Salud y Protección Social.
dc.relationDíaz,E. (2011). Historia de la Marihuana. Obtenido de http://canabisysuhistoria.blogspot.com.co/
dc.relationDitchfield, J. (2008). Cannabis: guía completa para el cultivo de marihuana. Buenos Aires: Editorial Grijalbo.
dc.relationEarleywine,M. (2005). Entender la marihuana: reconsiderando la evidencia científica. Barcelona: Elsevier España
dc.relationEscobar,E & González, D. (2009). Mecanismos moleculares de la adicción a la marihuana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(1), 128
dc.relationExpósito, CL. (2003). El Cannabis en la práctica Clínica. Revista de la Facultad de Medicina, 26(2), 127-130.
dc.relationFlórez, A. (2016). A tres años de la legalización de la marihuana en Uruguay: avances y retos. Obtenido de https://es.panampost.com/angelo-florez/2016/10/17/a-tres-anos-de-la-legalizacion-de-la-marihuana-en-uruguay-avances-y-retos/
dc.relationGaceta. (2015). Informe de ponencia segundo debate proyecto de ley 80 de 2014 senado. Bogotá
dc.relationGarcía, F. (2015). Marihuana, Derecho Penal del enemigo. Obtenido de http://cannabischile.cl/marihuana-derecho-penal-del-enemigo/
dc.relationGrinspoon, L. (1997). Marihuana la medicina prohibida. Barcelona: Yale University
dc.relationHerbogeminis.com (2011). Géminis Papeles de Salud - Cannabis y sus propiedades terapéuticas. Obtenido de http://www.herbogeminis.com/?Cannabis-y-sus-propiedades
dc.relationInstituto Nacional sobre el abuso de Drogas. (2015). ¿Es la marihuana un medicamento?
dc.relationLey 14.294. (1974). Por la cual se regula su comercialización y uso y se establecen medidas contra el comercio ilícito de las drogas. Uruguay: Consejo de Estado.
dc.relationLey 1787. (2016). Por el cual se reglamenta la Ley 1787 de 2016 Y se subroga el Título 11 de la Parte 8 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, en relación con el acceso seguro e informado al uso médico y científico del cannabis. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.
dc.relationLey 11.343. (2006). Ley de las drogas. Brasil: Congreso Nacional
dc.relationLey 17.016. (1998). Dictase normas referentes a estupefacientes y sustancias. Uruguay: Senado y Cámara de Representantes de la República Oriental de Uruguay.
dc.relationLey 17.155. (1969). Por la cual se Modifica código penal en lo relativo a delitos contra la salud pública y códigos de procedimiento penal y sanitario. Chile: Congreso Nacional de Chile
dc.relationLey 17.934. (1973). Por medio de la cual se reprime el tráfico de estupefacientes. Chile: Congreso Nacional
dc.relationLey 1787. (2016). Por medio del cual se reglamenta el Acto Legislativo 02 de 2009. Bogotá: Congreso de la República de Colombia
dc.relationLey 18.403. (1985). Por medio de la cual se sanciona el tráfico ilícito de drogas y estupefacientes y deroga la ley No. 17.934. Chile: Congreso Nacional
dc.relationLey 19.172. (2013). Marihuana y sus derivados. Control y regulación del estado de la importación, producción, adquisición, almacenamiento, comercialización y distribución. Uruguay: El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay.
dc.relationLey 19.366. (1995). Por la cual se Sanciona El Tráfico Ilícito De Estupefacientes Y Sustancias Psicotrópicas, Dicta Y Modifica Diversas Disposiciones Legales Y Deroga Ley No 18.403. Chile: Congreso Naciona
dc.relationLey 20.000. (2005). Sustituye la ley No. 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Chile: Congreso Nacional
dc.relationLey 22.095. (1978). Ley de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas. Perú: Congreso Nacional
dc.relationLey 23.737. (1989). Ley de estupefacientes. Argentina: Congreso Nacional
dc.relationLey 30. (1986). Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso de la República de Colombia
dc.relationLey 67. (1993). Por medio de la cual se aprueba la "Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas", suscrita en Viena el 20 de diciembre de 1988. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.
dc.relationLey 867. (2007). Por medio del cual se aprueba reglamento de la ley No 20.000 que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas y sustituye la ley No 19.366. Chile: Congreso Nacional.
dc.relationLey 9.692. (1937). Importaciones de estupefacientes. Uruguay: El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay
dc.relationLa Marihuana (2015). El sistema Endo cannabinoide explicado. El cannabis, nuestra mejor planta amiga. Obtenido de http://www.lamarihuana.com
dc.relationMartínez,S. (2016). La utilización del cannabis, para el tratamiento de enfermedades catastróficas. Chile: Universidad de las Americas
dc.relationMatsuda , L ; Lolait, M; Browstein, A ; Young and Bonner, A. (1990 ). Structure of a cannabinoid receptor and functional expression of the cloned cDNA. Texas: Mc Graw Hill
dc.relationMedical World. (2016). Usos de cannabis. Obtenido de www.medicalworldnigeria.com/category/medical-news
dc.relationMinisterio de Salud. (2014). La marihuana con uso terapéutico en el contexto colombiano. Obtenido de ttps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/marihuana%20con%20uso%20terapeutico-contexto%20colombiano.pdf
dc.relationMonsalve,M & Gomar,S. (2012). Usos terapéuticos del cannabis. Revista del Hospital de Barcelona, 2(3), 12-19.
dc.relationNavarrete,V. (2016). Enfermedad de Parkinson y efectos positivos del cannabis en su tratamiento. Obtenido de http://www.cannabis-med.org/spanish/forum/archive/index.php?t-662.html
dc.relationONU. (1971). Organización de las Naciones Unidas. Convenio sobre Sustancias psicotrópicas de 1971. Naciones Unidas: ONU
dc.relationONU. (1972). Organización de las Naciones Unidas. Convención Única de 1961, sobre estupefacientes. Buenos Aires: ONU.
dc.relationONU. (2010). Organización de las Naciones Unidas. Métodos recomendados para la identificación y el análisis del cannabis y los productos del cannabis. Buenos Aires
dc.relationOsorio, H & Tangarife, H. (2009). Cannabis, una opción terapéutica. Bogotá: Panamericana editores
dc.relationQuimbayo,J & Olivella,F. (2013). Consumo de marihuana en estudiantes de una universidad colombiana. Bogotá: Panamericana editores
dc.relationRamos,A y Fernandez,R. (2011). Uso de los cannabinoides a través de la histórica. Instituto Universitario de Drogodependencias, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, 3 (6), 19-32.
dc.relationRevista Semana. (2017 a). Marihuana: con reglamentación para uso medicinal y científico. Obtenido de http://www.semana.com/nacion/articulo/marihuana-con-reglamentacion-para-uso-medicinal-y-cientifico/521933
dc.relationRevista Semana. (2017b). En video: esta es la empresa colombiana que producirá marihuana medicinal. Obtenido de Revista Semana. (2017b). Videos: En video: esta es la empresa colombiana que producirá marihuana medicinal. Retrieved May 8, 2017, from http://www.semana.com/nacion/multimedia/marihuana-medicinal-conozca-la-empresa-colombiana-labfarve-que-producira-cannab
dc.relationRoca, A. (2014). Cannabis Medicinal. Revista Medicina Más de 100 Años Publicando, 4(22), 45-63.
dc.relationRomero,G. (2016). Marihuana, la medicina prohibida. Obtenido de https://durasalud.wordpress.com/2017/03/14/marihuana-la-medicina-prohibida
dc.relationRusso, E. (2009). Historia del Cannabis como medicamento. Grupo ARX XXI de Comunicación, 2 (3), 12-19.
dc.relationSensiseeds. (2016). Los 6 beneficios más importantes del cannabis para la migraña. Obtenido de https://sensiseeds.com/es/blog/los-6-beneficios-mas-importantes-del-cannabis-para-la-migrana/
dc.relationServia,R. (2016). Los orígenes del cannabis. Obtenido de http://www.cannabismagazine.es/digital/los-origenes-del-cannabis
dc.relationSoriano, F. (2017). Furor por la marihuana en Uruguay: tras el primer día de venta, subió un 11% la cantidad de inscriptos para comprar en farmacias. Obtenido de http://www.infobae.com/america/america-latina/2017/07/22/furor-por-la-marihuana-en-uruguay-tras-el-primer-dia-de-venta-subio-un-11-la-cantidad-de-inscriptos-para-comprar-en-farmacias
dc.relationTNI. (2012). Transnational Institute. Reforma de la ley de drogas en Perú: guía básica. Obtenido de https://www.tni.org/es/publicacion/reforma-de-la-ley-de-drogas-en-peru-guia-basica
dc.relationTNI. (2016). Transnational Institute. Sobre reforma de la ley de drogas en Brasil. Obtenido de https://www.tni.org/es/countries/brazil/item/243-brasil
dc.relationVillar, Javier. (2011). ¿Por qué es ilegal la marihuana? (Historia de la criminalización de una planta). Obtenido de http://pijamasurf.com/2011/03/%C2%BFpor-que-es-ilegal-la-marihuana-historia-de-la-criminalizacion-de-una-planta
dc.relationVergara, Fernández y Costa. (2016). Cannabis y su ley vigente en Chile. Obtenido de http://www.vfcabogados.cl/en/cannabis-y-su-ley-vigente-en-chile/
dc.relationWeedseedshop. (2016). Cannabis, ganja, mota, marihuana – ¿Dónde obtuvo todos sus nombres? Obtenido de https://weedseedshop.com/es/blog/cannabis-ganja-mota-marihuana-donde-obtuvo-todos-sus-nombres
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
dc.subjectCANNABIS MEDICINAL
dc.subjectLICENCIA CANNABIS
dc.subjectMARIHUANA
dc.subjectPROHIBICIÓN DEL CANNABIS
dc.subjectREGULACIÓN DEL CANNABIS
dc.subjectPRODUCCIÓN DEL CANNABIS
dc.subjectDISTRIBUCIÓN DEL CANNABIS
dc.subjectCONSUMO DEL CANNABIS
dc.subjectLEGALIZACIÓN DEL CANNABIS
dc.titleRegulación y perspectivas en América Latina sobre el uso del cannabis con fines medicinales
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución