dc.creatorLárraga-Lara, Rigoberto
dc.creatorAguilar-Robledo, Miguel
dc.creatorReyes-Hernández, Humberto
dc.creatorFortanelli-Martínez, Javier
dc.date.accessioned2017-08-30T20:59:10Z
dc.date.available2017-08-30T20:59:10Z
dc.date.created2017-08-30T20:59:10Z
dc.date.issued2014-12
dc.identifierLárraga-Lara, R., Aguilar-Robledo, M., Reyes-Hernández, H. & Fortanelli-Martínez, J. (2014). La sostenibilidad de la vivienda tradicional: una revisión del estado de la cuestión en el mundo. Revista de Arquitectura, 16 (1), p. 126-133 doi:10.14718/RevArq.2014.16.14
dc.identifier1657-0308 (impreso)
dc.identifier2357-626X (electrónico)
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10983/14877
dc.description.abstractIn the search of the components of traditional housing sustainability, the paper inquires about the concepts and empirical evidence of utility. It gave an organized and critical outlook of the accumulated knowledge, in order to contribute with the hypothesis verification and method adaptation to the different disciplines. In the research, it was found a wellknown but least explored way; when studying the concepts in their original discourses, an interesting set of approaches, criticisms and debates were found. They were clasified based on the environmental, economic, social, cultural, and institutional sustainability standpoints. Such a diversity allowed the definition of criteria for each one of the perspectives and the recognition of techniques, in order to measure traditional housing sustainability. At the same time, the study detected a vast number of empty discourses that use the concept as a trend, without any significant contribution.
dc.description.abstractEn la búsqueda de los componentes de la sostenibilidad de la vivienda tradicional se indagó sobre los conceptos y la evidencia empírica de la utilidad, lo que permitió tener un panorama organizado y crítico del conocimiento acumulado, a fin de contribuir con la comprobación de la hipótesis y adecuación de métodos a las diferentes ramas del saber. en este ejercicio de investigación se encontró un camino muy mencionado pero poco explorado; al estudiar los conceptos en sus discursos originales se halló una interesante gama de enfoques, críticas y debates, los cuales se clasificaron con base en los enfoques asociados de sostenibilidad ambiental, económica, social, cultural e institucional. tal diversidad permitió definir criterios para cada uno de los enfoques y reconocer técnicas a fin de medir la sostenibilidad de la vivienda tradicional. al mismo tiempo, se detectó una infinidad de discursos vacíos que utilizan el concepto como una moda, sin ninguna aportación significativa.
dc.languagespa
dc.relationRevista de Arquitectura, Vol. 16 (ene.-dic. 2014); p. 126-133
dc.relationAltieri, M. A. y Nicholls, C. I. (2000). Dimensiones multifuncionales de la agricultura ecológica en América Latina. En Altieri, M. y Nicholls, C. I. Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental, 4 (cap. 10, pp. 193-233). Méjico. D. F.: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe
dc.relationAulicino, P. y Abiko, A. (2008). Evaluation of sustainability for housing agglomerate projects in the State of Sao Paulo-Brazil. University of São Paulo, Brazil. Recuperado de http://alkabiko. pcc.usp.br/SB08PatriciaAbiko.pdf
dc.relationBalée W. y Clark L. (2006). Introduction. En Time and Complexity in Historical Ecology (pp.1- 17). New York: Columbia University Press
dc.relationBarkin, D. (2002). El desarrollo autónomo: un camino a la sustentabilidad. En Alimonda, H. (comp.). Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía. Buenos Aires: Clacso
dc.relationBoils, G. (2003). Las viviendas en el ámbito rural. Cultura, estadística y geografía, 23, pp. 42-53
dc.relationBoyle, C. (2004). Sustainable Buildings in New Zealand. IPENZ. Recuperado de http://www. prppg.ufpr.br/ppgcc/sites/www.prppg.ufpr. br.ppgcc/files/dissertacoes/d0132.pdf
dc.relationChiu, R. (2004). Dimensión sociocultural de la sostenibilidad de la vivienda: una exploración conceptual, de Vivienda. Teoría y Sociedad, 21 (2)
dc.relationComisión Nacional de Vivienda (Conavi) (2008). Criterios e indicadores para desarrollos habitacionales sustentables. México: Conavi
dc.relationDaly, E. (2005, septiembre). Economics in a Full World. Scientific American, 2005
dc.relationDi Paula, J. (2006, agosto). Gobernanza local en la política sociohabitacional. Revista INVI, 21 (57), 74-98
dc.relationDelgado, E., Jiménez, L., Barbero, J. y Ortiz, R. (2005). Cultura y sociedad en Iberoamérica. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
dc.relationDe Paula, A. K. y Tenorio, R. (2010). Ribeirinhos: A Sustainability of Housing Typologies in the Amazon Region. World Academy of Science, Engineering and Technology, 66
dc.relationDuxbury N. y Gillette E. (2007). Culture as a Key Dimension of Sustainability: Exploring Concepts, Themes, and Models. Creative City Network of Canada. Centre of Expertise on Culture and Communities. Recuperado de www.creativecity.ca/cecc
dc.relationEcheverría, E. (2008). La transformación de la arquitectura tradicional en territorios comunales indígenas en México. X Coloquio Internacional de Geografía. Recuperado de http:// www.ub.es/geocrit/-xcol/255.htm#_ednref9
dc.relationElizondo, R. et al. (2010) Globalización y sustentabilidad. En Moslares García, C. et al. (coords.). Economía global: actualidad y tendencias. ITESO/ Universidad Ramón Llull, México/España
dc.relationFisher R. J., Maginnis, S., Jackson, W. J., Barrow E. y Jeanrenaud, S. (2005). Poverty and Conservation. Landscapes, People and Power. Zurich: IUCN Forest Conservation Programme
dc.relationFisk, P. (1992). Towards a theory and practice of sustainable design. Presented at the National Convention of the American Institute of Architects, Boston, Massachusetts
dc.relationFoladori, G. (2001). La economía frente a la crisis ambiental. Controversias sobre sustentabilidad (pp. 127-146). México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa, Colegio de Bachilleres
dc.relationFox, H. (2008, mayo). Un orden urbano: paisaje, calidad de vida y sustentabilidad. Revista URBANO, 16, 89-97
dc.relationGalafassi, G. (2001). Las preocupaciones por la relación Naturaleza-Cultura-Sociedad. Ideas y teorías en los siglos XIX y XX. Una primera aproximación. Revista THEOMAI, 3
dc.relationGaja F. (2005). Revolución informacional, crisis ecológica y urbanismo (2 ed.). Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara
dc.relationGonzález, J. (1999). Memoria del 1er Seminario Iberoamericano de la vivienda rural y calidad de vida de los asentamientos rurales. México: Cyted Habited
dc.relationGonzález, D. (2003). Vivienda y sustentabilidad urbana, conceptos y propuestas. Arquitectura y Urbanismo, XXIV (2)
dc.relationGudynas, E. (2002). La ecología política de la integración: reconstrucción de la ciudadanía y regionalismo autónomo. En Alimonda, H. (comp.). Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía (pp. 138-152). Buenos Aires: Clacso
dc.relationHernández, A. (2003). Calidad de vida y medio ambiente urbano, indicadores locales de sustentabilidad. Recuperado de http://www.scielo. php?pid=S0718-83582009000100003 &script=sci-arttext·n3
dc.relationHernández, S. (2008). El diseño sustentable como herramienta para el desarrollo de la arquitectura y edificación en México. Acta Universitaria, 18 (002), 18-23
dc.relationHernández, S. y Delgado, D. (2010, enero). Manejo sustentable del sitio en proyectos de arquitectura; criterios y estrategias de diseño. Quivera, 12 (1), 38-51. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/401/ 40113202004.pdf
dc.relationHopwood, B., Mellor, M. y O´Brien, G. (2005). Sustainable Development: Mapping Di f f e r - ent Approaches. Sustainable Development, 13, 38-52
dc.relationJohannesburgo (2002). Cumbre mundial sobre desarrollo sostenible. Recuperado de http:// www.un.org/spanish/conferences/wssd/
dc.relationIsunza, V. (2010, septiembre). Efectos urbanoambientales de la política de vivienda en la Ciudad de México. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, XVII (49)
dc.relationKim, J. y Rigdon, B. (1998). Introduction to Sustainable design. Michigan: National Pollution Prevention Center for Higher Education, Michigan University
dc.relationKibwage, J. K. y Misreave, S. E. (2011). The Value Chain Development and Sustainability of Bamboo Housing in Ethiopia. International Network for Bamboo and Rattan. Recuperado de http://www:inbart.in
dc.relationLárraga, R. (2013). Componentes de la sostenibilidad de la vivienda tradicional en la Huasteca Potosina: hacia una vivienda rural sustentable. Tesis doctoral inédita. PMPCA-UASLP
dc.relationLeff, E. (coord.) (2001). Justicia ambiental: construcción y defensa de los nuevos derechos ambientales, culturales y colectivos en América Latina. Serie Foros y Debates Ambientales, 1. México: UNAM, PNUMA
dc.relationLópez, F. J. (1987). Arquitectura vernácula en México. México: Trillas. Maldonado, D. (2009). La clasificación: una herramienta para la inclusión de la vivienda vernácula urbana en el universo arquitectónico. Revista INVI, 24 (66), 115-157
dc.relationMorillón, D. (2008). Bases para una hipoteca verde en México, camino a la vivienda sustentable. Estudios de Arquitectura bioclimática, Anuario 2007, IX, 85-1002
dc.relationMorillón, D. (2009). Líneas base para la vivienda sustentable en México. Informe Técnico. México: Banco Mundial-GEI
dc.relationMoya, V. J. (1984). La vivienda indígena en México y el mundo. México: Editorial UNAM
dc.relationMohamed, N. S. y Darus, Z. (2011). Using Traditional Materials for Designing Affordable Housing to Provide Green Buildings. European Journal of Social Sciences, 20 (1)
dc.relationNajam, A., Papa, M. y Taiyab, N. (2006). Global Environmental Governance. A Reform Agenda. Canada: IISD
dc.relationNaciones Unidas (1972, junio). Declaración de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente humano. Estocolmo: ONU. Recuperado de http://www.jmarcano.com/ educa/docs/estocolmo.html
dc.relationNurse, K. (2006). Culture as the Fourth Pillar of Sustainable Development. University of the West Indies Trinidad and Tobago. Recuperado de http://www.fao.org/SARD/common/ecg/ 2785/en/Cultureas4thPillarSD.pdf
dc.relationNugraha, A. (2005). Transforming tradition for sustainability. Universidad de Arte y Diseño de Helsinki, Finlandia. Recuperado de http:// www.uiah.fi/joiningforces/papers/Nugraha.pdf
dc.relationOchoa, A. (2006). Aprendiendo en torno al desarrollo endógeno. Caracas: Universidad de los Andes, Fundacite Mérida y Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (ULA)
dc.relationOktay, B. (2005). A Model for Measuring the Level of Sustainability of Historic Urban quarters: Comparative Case Studies of Kyrenia and Famagusta in North Cyprus. Unpublished PhD Thesis. Eastern Mediterranean University, North Cyprus
dc.relationOktay, B. y Hoskara O. (2009). A Model for Measuring the Level of Sustainability of Historic Urban Quarters. European Planning Studies, Vol, 17 (5)
dc.relationOliver, P. (1978). Cobijo y sociedad. Artes, Técnicas y Métodos: El diseño del entorno. Madrid: Blume
dc.relationONU (2006). Trends in Sustainable Development. Economic and Social Affairs. New York: United Nations publication. Recuperado de http://www.un.org/esa/sustdev/publications/ trends2006/trends_rpt2006.pdf
dc.relationOrtigosa, M. E., González, M. y Molina, N. (2002, julio).La propiabilidad de la tecnología para viviendas de bajo costo en Maracaibo, Venezuela. Espacio Abierto, 11 (3), 497-525
dc.relationPedemonte, G. y Yarke, E. (2009). El paraguas de la sustentabilidad en la arquitectura. Recuperado de http:arqsustentable.com/actualidad.htm
dc.relationPerry, G. E., Arias, O., López, H., Maloney, W. F. y Servén, L. (2006). Poverty Reduction and Growth: Virtuous and Vicious Circles. Executive Summary. Washington: Banco Mundial
dc.relationPierri, N. (2001). El proceso histórico y teórico que conduce a la propuesta del DS. En Pierri, N. y Foladori, G. (eds.). ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (pp. 27-79). Uruguay: Trabajo y Capital
dc.relationPulgar, C. (2007). Vivienda indígena, participación y desarrollo local. Revista INVI, 22 (060), 59-100
dc.relationRapoport, A. (1972). Vivienda y cultura. Colección Arquitectura y Crítica. Barcelona: Gustavo Gili
dc.relationRío de Janeiro (1992). División de desarrollo sustentable ONU. Recuperado de http:// www.un.org/esa/dsd/agenda21_spanish/ res_riodecl.shtml
dc.relationRosales, M. (2006). Modernidad, naturaleza y riesgo. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires: Clacso
dc.relationRudosfky, B. (1984). Constructores prodigiosos. México: Concepto
dc.relationSingh, A. P. (2008). Community Participation and Environment: A Symbiotic Interrelation. The ICFAI Journal of Environmental Law, 7 (1), 11-26
dc.relationSegnestam, L. (2002). Indicators of Environment and Sustainable Development Theories and Practical Experience, 89. Environmental Economics Series. Washington: World Bank
dc.relationSevilla, E. (2000). Agroecología y desarrollo rural sustentable: una propuesta desde Latinoamérica. En: Sarandon, S. (ed.). Agroecología. El camino para una agricultura sustentable. La Plata, Argentina: Ediciones Científicas Americanas. Recuperado de http://sibe.ecosur.mx/ApoyoAcedemicoDesarrolloRegional/ Sustentabilidad_Criterio %20 para %20 la% 20toma %20 de % 20 decisiones % 20 Sarandon.pdf
dc.relationSmith, E. W., Austin, G. S. (1989). Adobe, tierra prensada y tierra apisonada: industriasde la tierra en Nuevo México. Boletín 127. Socorro, Nuevo México: Oficina de Minas y Recursos Minerales
dc.relationSteen, A. et al. (1994). La casa de paja. White River Junction, Vermon: Chelsea Green Editorial Compañía
dc.relationTakács-Santa, A. (2004). The major transitions in the History of Human Transformation of the Biosphere. Human Ecology Review, 11 (1)
dc.relationTetreault, D. (2004). Una taxonomía de modelos de desarrollo sustentable. Espiral. Estudios Sobre Estado y Sociedad. Teoría y debate, 29, 55-59
dc.relationToledo, V. (1996). Principios etnológicos para el desarrollo sustentable de comunidades campesinas e indígenas. Red latinoamericana y caribeña de ecología social. Recuperado de http://www.ambiental.net/biblioteca/ ToledoEtnoecologia.htm
dc.relationToledo, V. (2000). La paz en Chiapas, ecología, luchas indígenas y modernidad alternativa. México: El Quinto Sol, UNAM
dc.relationToledo, V., Alarcón, P. y Barón, L. (2002). Reconceptualizar lo rural desde una perspectiva multidisciplinaria. La modernización rural de México: un análisis socioecológico (caps. 1 y 2). México: Semarnat, INE y UNAM
dc.relationTorres, G. (2000). Vivienda vernácula. México: Pacmym-Conaculta-Gob. Edomex
dc.relationTorres, G. (2007). Arquitectura vernácula, fundamento en la enseñanza de la sustentabilidad. Recuperado de http://www.arquitecturaypatrimonio. com.mx/html/ARTICULO18.pdf
dc.relationTorres, J. (2010). Arquitectura y etnobotánica de la vivienda rural Xi´iuyen la Palma, San Luis Potosí. Tesis de maestría en Ciencias Ambientales. San Luis Potosí, UASLP
dc.relationUN-Hábitat I (1976). Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. Recuperado de http://www.onuhabitat.org/ index.php?option=com_content&view=ar ticle&id=72&Itemid=85
dc.relationUN-Hábitat II (1996).Vivienda adecuada para todos. Recuperado de http://www.unhabitat. org/content.asp?typeid=19&catid=555 &cid=5375
dc.relationUnesco (2009). El conocimiento indígena. Recuperado de http://www.unesco.org/csi/ LINKS/posters2009/SP%20LR/POSTER%20 SP%20LR.pdf
dc.relationUnesco-Icomos (1999). Carta del patrimonio vernáculo construido. Centro de documentación de la Unesco. Recuperado de http:// www.international.icomos.org/charters/vernacular_ sp.htm
dc.relationUniversidad de Michigan (1998). Bibliografía combinada. Base de datos recuperada de http://traslate.googleusercontent.com
dc.relationVerdaguer, C. y Cárdenas, V. (1999). Arquitectura, diseño de un futuro sustentable. Apuntes para un necesario debate en el paradigma ecológico de la arquitectura. Revista Urban, 3
dc.relationVerhagen, F. C. (2008). Worldviews and Metaphors in the Human-Nature Relationship. An Ecolinguistic Exploration Through the Ages. Language and Ecology, 2 (3)
dc.relationVillalobos, R. y Schmidt, D. (2008). Ética, arquitectura y sustentabilidad: desafío en la arquitectura para el nuevo siglo. Construcción y Diseño, 34, 66-75
dc.relationWinston, N. y Pareja Eastaway, M. (2008). Sustainable Housing in the Urban Context: International Sustainable Development Indicator Sets and Housing. Social Indicators Research, 87, 211-221
dc.relationWRI (2003). World Resources 2002-2004: Decisions for the Earth: Balance, voice, and power. UNDP, UNEP, WRI
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2014
dc.subjectASENTAMIENTOS RURALES
dc.subjectDISEÑO SUSTENTABLE
dc.subjectGESTIÓN AMBIENTAL
dc.subjectTÉCNICAS CONSTRUCTIVAS
dc.subjectPATRIMONIO CULTURAL
dc.subjectRURAL SETTLEMENTS
dc.subjectSUSTAINABLE DESIGN
dc.subjectENVIRONMENTAL MANAGEMENT
dc.subjectBUILDING TECHNIQUES
dc.subjectCULTURAL PATRIMONY
dc.titleLa sostenibilidad de la vivienda tradicional: una revisión del estado de la cuestión en el mundo
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución