dc.creatorTrujillo, Johanna
dc.creatorCubillos-González, Rolando Arturo
dc.creatorCubillos-González, Rolando Arturo
dc.date.accessioned2017-08-18T20:28:57Z
dc.date.available2017-08-18T20:28:57Z
dc.date.created2017-08-18T20:28:57Z
dc.date.issued2016-06
dc.identifierTrujillo, J. & Cubillos-González, R. A. (2016). La simulación como herramienta de diseño y evaluación arquitectónica. Pautas resueltas desde la ingeniería. Revista de Arquitectura, 18 (1), p. 111-125 doi:10.14718/RevArq.2016.18.1.10
dc.identifier1657-0308 (impreso)
dc.identifier2357-626X (electrónico)
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10983/14843
dc.description.abstractSe presenta un panorama sobre la importancia del proceso de diseño sostenible aplicado a las edificaciones. Teniendo en cuenta que el sector de la construcción es una de las áreas de más alto impacto ambiental, es importante analizar cuáles serían los nuevos procesos de diseño de las edificaciones en términos de sostenibilidad. Estos conceptos se aplicaron a un estudio de caso por medio de la simulación discreta, la cual permite una evaluación de la capacidad en un edificio junto con sus recursos, a fin de tomar decisiones de ampliación en el proceso de diseño arquitectónico. Los datos se analizaron en el programa estadístico SPSS y se simularon en ProModel. El modelo pedagógico propuesto puede llegar a ser de utilidad al momento de aplicarse en un contexto multidisciplinar, en donde interactúen estudiantes de ingeniería industrial y arquitectura. Este ejercicio puede aplicarse en las aulas de clase; con él se reducirían los tiempos de diseño, y la comunicación entre estudiantes mejoraría porque implica el trabajo multidisciplinar.
dc.description.abstractSe presenta un panorama sobre la importancia del proceso de diseño sostenible aplicado a las edificaciones. Teniendo en cuenta que el sector de la construcción es una de las áreas de más alto impacto ambiental, es importante analizar cuáles serían los nuevos procesos de diseño de las edificaciones en términos de sostenibilidad. Estos conceptos se aplicaron a un estudio de caso por medio de la simulación discreta, la cual permite una evaluación de la capacidad en un edificio junto con sus recursos, a fin de tomar decisiones de ampliación en el proceso de diseño arquitectónico. Los datos se analizaron en el programa estadístico SPSS y se simularon en ProModel. El modelo pedagógico propuesto puede llegar a ser de utilidad al momento de aplicarse en un contexto multidisciplinar, en donde interactúen estudiantes de ingeniería industrial y arquitectura. Este ejercicio puede aplicarse en las aulas de clase; con él se reducirían los tiempos de diseño, y la comunicación entre estudiantes mejoraría porque implica el trabajo multidisciplinar.
dc.languagespa
dc.relationRevista de Arquitectura, Vol. 18, no. 1 (ene.-jun. 2016); p. 111-125
dc.relationAnderson, D., Sweeney, D., & Williams, T. (2005). Estadística para administración y economía. México: Cencage Learning. Recuperado de: http://dspace.ucbscz.edu.bo/dspace/bitstream/ 123456789/13206/1/10003.pdf
dc.relationAzarang E., M. R. y Eduardo, G. D. (1966). Simulación y análisis de modelos estocásticos. México D.F.: McGraw-Hill
dc.relationBabativa, D. (2012). El aprendizaje basado en problemas: una respuesta práctica para la formación del pensamiento. Bogotá: Universidad la Gran Colombia
dc.relationCoss Bú, R. (2003). Simulación: un enfoque práctico. México: Limusa
dc.relationCantún, I. (2010). Nuevos desafíos en la formación de arquitectos a partir del impacto de la sostenibilidad en la arquitectura. Enteloquio - Revista interdisciplinar (12), 273-287. Recuperado de: http://www.eumed.net/ entelequia/pdf/2010/e12a15.pdf
dc.relationEvans, M. J. y Rosenthal, J. S. (2004). Probabilidad y estadística, la ciencia de la incertidumbre. Barcelona: Reverté
dc.relationHillier, F. S. y Lieberman, G. J. (2010). Introducción a la investigación de operaciones (9 ed.). Mexico: McGraw-Hill
dc.relationMiemczyk, J., Johnsen, T. E. y Macquet, M. (2012). Sustainable purchasing and supply management: a structured literature review of definitions and measures at the dyad, chain and network levels. Supply Chain Management: An International Journal, 17 (5), 478-476. Recuperado de: https://www.researchgate. net/publication/242060981_Sustainable_ purchasing_and_supply_management_A_ structured_literature_review_of_definitions_ and_measures_at_the_dyad_chain_and_ network_levels
dc.relationSeuring, S. (2013). A review of modeling approaches for sustainable supply chain management. Decision Support Systems, 54 (4), 1513-1520. Recuperado de: https:// www.researchgate.net/profile/Stefan_Seuring/ publication/257207230_DSS_Seuring_ ModellingSustSCM_final_2012_04_24/ links/00b7d524a72d4707a1000000.pdf
dc.relationSeuring, S. y Müller, M. (2008). From a literature review to a conceptual framework for sustainable supply chain management. Journal of Cleaner Production, 16 (15), 1699- 1710. Recuperado de: http://getcloser. dk/content/02-information/05-referencer/ seuring-mueller-2008-from-a-literaturereview- to-a-conceptual-framework-for-sustainable- supply-chain-management.pdf
dc.relationTaha, H. A. (2012). Investigación de operaciones. México: Pearson Education, Prentice Hall
dc.relationTrujillo, J., Vallejo, J. y Becerra, M. (2010). Methodology Call-Centers’s Simulation - Study case. Studiositas, 5 (3), 117-138
dc.relationWackerly, D. D., Mendenhall, W. y Scheaffer, R. L. (2010). Estadística matemática con aplicaciones. México: Cencage Learning. Recuperado de: http://www.sidalc.net/cgi-bin/ wxis.exe/?IsisScript=ESECA.xis&method=p ost&formato=2&cantidad=1&expresion= mfn=001612
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016
dc.subjectDISEÑO ARQUITECTÓNICO
dc.subjectEDIFICIOS INDUSTRIALES
dc.subjectEDUCACIÓN ARQUITECTÓNICA
dc.subjectINDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
dc.subjectINGENIERÍA INDUSTRIAL
dc.subjectARCHITECTURAL DESIGN
dc.subjectINDUSTRIAL BUILDINGS
dc.subjectARCHITECTURAL EDUCATION
dc.subjectCONSTRUCTION INDUSTRY
dc.subjectINDUSTRIAL ENGINEERING
dc.titleLa simulación como herramienta de diseño y evaluación arquitectónica
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución