dc.contributorSilva-Tenorio, John Fredy
dc.creatorRico-Bautista, María Paula
dc.date.accessioned2017-05-11T16:43:13Z
dc.date.available2017-05-11T16:43:13Z
dc.date.created2017-05-11T16:43:13Z
dc.date.issued2017
dc.identifierRico-Bautista, M P. (2017). El principio de transparencia como lucha contra la corrupción en la contratación estatal colombiana. Trabajo de grado. Abogado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, Bogotá, Colombia
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10983/14358
dc.description.abstractEl presente artículo busca hacer un análisis de la aplicación que se le da al principio de transparencia dentro de la contratación estatal colombiana, su importancia y el alcance que tiene en el desarrollo de los procesos de contratación. Además busca determinar qué tan eficaz es este principio, teniendo en cuenta que el gobierno colombiano ha diseñado e implementado medidas de control con el fin de garantizar la transparencia dentro de la contratación pública, para así combatir una de las problemáticas más grandes que se vive en el país como es la corrupción. De igual manera busca dar un análisis de los índices de corrupción en Colombia para determinar si las medidas que se han adoptado realmente han cumplido el fin para las cuales fueron creadas; lo anterior haciendo alusión a la modificación del estatuto contractual mediante la ley 1150 de 2007.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherDerecho
dc.relationDelpiazzo, C.E. (2005). Transparencia en la contratación administrativa”,( 1ª ed.). Montevideo: FCU.
dc.relationArenas Manrique, L.M., Charum Guzmán, C. & Jaramillo Mejía, A. (2002). Análisis y recopilación de extractos de la jurisprudencia arbitral en contratación estatal a partir de la vigencia de la ley 80 de 1993. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationMartínez Cárdenas, E.E., & Ramírez Mora, J,M., (2006). La corrupción en la contratación estatal colombiana una aproximación desde el neoinstitucionalismo. Reflexión Política, 8(15), 148-162.
dc.relationBalcázar Moreno, A.B. (2012). La supervisión de los contratos estatales en las entidades autónomas del nivel nacional de la administración pública. Bogotá D.C.: Universidad Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario
dc.relationMartínez Herrera, D. & González Salguero, E. (2014). El Principio de Transparencia en la contratación estatal. Bogotá D.C. Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationBallesteros Serpa,C.A. (2013). El régimen contractual de las empresas sociales del Estado. Bogotá D.C.: Universidad Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario
dc.relationCarrillo Triana, O.A. (2015). Función de supervisión de la contratación estatal, un análisis desde el principio de transparencia y la seguridad jurídica. Bogotá D.C. Trabajo de Grado. Pregrado. Facultad de Derecho. Universidad Católica de Colombia. Bogotá. Recuperado de http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2733/1/FUNCI%C3%92N %20DE%20LA%20CONTRATACI%C3%92N%20ESTATAL.pdf.
dc.relationCastro Cuenca, C.G., García López, LF. & Martínez Vargas, J.R. (2010). La contratación estatal: teoría general Perspectiva comparada y regulación internacional. Bogotá D.C. Casa Editorial Universidad del Rosario Colección textos de Jurisprudencia. Página. 68
dc.relationCastro Jiménez. E.P. (2016). Importancia de los principios de la contratación estatal. Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14822/1/castroJimenezEri kaPatricia2016.pdf.
dc.relationColombia Compra Eficiente. (2017) Buscador de equivalencias de los artículos del decreto 1510 de 2013 con el decreto 1082 de 2015. Recuperado de https://sintesis.colombiacompra.gov.co/equivalencias/decretos/1510- 2013/1082-2015
dc.relationDávila Vinueza, L.G. (2001). Régimen jurídico de la Contratación Estatal. Aproximación crítica a la Ley 80 de 1993. (1ª ed). Bogotá DC.: Legis.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación, (2013). Documentos Conpes Social167.Estrategia nacional de la política pública integral anticorrupción. Bogotá D.C.: El Autor.
dc.relationEffio-Ordoñez, A.O., &Pajuelo Orbegoso. A. (2015).Capítulo 2 del módulo 1 Principios rectores de la contratación pública. Recuperado de http://www.osce.gob.pe/consucode/userfiles/image/MOD%201%20CAP%20 2.pdf.
dc.relationEigen, P. (2004). Las redes de la corrupción. La sociedad civil contra el abuso de poder. Bogotá D.C. Planeta.
dc.relationJiménez Rueda. M.A. (2008). Principio de transparencia, base de la contratación estatal colombiana. Chía-Colombia. Universidad de La Sabana.
dc.relationJinesta. E. (s.f.). Los principios constitucionales de eficacia, eficiencia y rendición de cuentas de las administraciones públicas. Costa Rica. Sala Constitucional. Recuperado de http://www.ernestojinesta.com/_REVISTAS/PRINCIPIOS%20CONSTITUCI ONALES%20DE%20EFICIENCIA,%20EFICACIA%20Y%20RENDICI%C3% 93N%20DE%20CUENTAS%20DE%20LAS%20ADMINISTRACIONES%20 P%C3%9ABLICAS.PDF
dc.relationLuna-Burgos, Be. (2014).Mecanismos jurídicos contra la corrupción en la contratación estatal en Colombia. Especial referencia en las acciones constitucionales en la lucha contra la corrupción. Bogotá D.C. Universidad Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario.
dc.relationMartínez. N.H. (2017, Enero 12). Fiscalía desnuda corrupción en caso Odebredcht. Bogotá D.C.: Fiscalía General de la Nación. Recuperado de http://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/fiscalia-desnuda-corrupcion-encaso- odebrecht/
dc.relationMartínez Herrera, D. & González Salguero, E. (2014). El Principio de Transparencia en la contratación estatal. Bogotá D.C. Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationMinisterio de Comunicaciones de Colombia. (2008). Sistema Electrónico Para La Contratación Pública – SECOP,.. Recuperado de http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aafiles/ 5854534aee4eee4102f0bd5ca294791f/Documento_General_SECOP.p df.
dc.relationMiranda, M. (2016). La regla o el principio de la selección objetiva en la contratación pública colombiana. Revista Verba Iuris, 11(35), 65-84.
dc.relationNieves Rodríguez, L.P. (2014). Ley 1474 de 2011: ¿un arma contra la corrupción?. Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationPalacio Hincapié, J.A. (2009).La contratación administrativa en Colombia. Recuperado de http://www.difusionjuridica.com.bo/bdi/biblioteca/b. /biblioteca/libro185/lib185-5.pdf.
dc.relationPalacio Hincapié, J.A. (2007). La transparencia en la contratación del Estado. Bogotá. D.C.Doctrina y Ley.
dc.relationReal Académica de la Lengua (2010). Diccionario de la lengua española. Corrupción. Recuperado de dle.rae.es/?id=B0dY4l3
dc.relationRiaño Ospina. J.A. (2015). Desviación del Poder y Facultad Discrecional. La desviación del poder en el ejercicio de la facultad discrecional para el retiro de integrantes de las Fuerzas Militares de Colombia. Bogotá DC: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationRodríguez, L.G. (2012).El principio de transparencia en el ordenamiento jurídico colombiano y su conexión con el derecho a la libertad de expresión en el sistema interamericano de derechos humanos. Universidad San Buenaventura. Bogotá. Revista Ciencias Humanas, 9(1), 113-126.,
dc.relationRoncancio Bohórquez W.R. & Gil Sosa, L.Y. (2012). ¿Es la reforma de la ley 1150 de 2007 un cuerpo normativo que desarrolla en forma completa y simultánea los principios de eficiencia y transparencia?.Revista Iter Ad Veritatem, 7, 27-44.
dc.relationSantofimio Gamboa, J. O., (2003). Tratado de Derecho Administrativo – Acto administrativo, procedimiento, eficacia y validez, (4a ed.) Bogotá: Ed. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationTransparencia Colombia. (2016) Informe anual 2015. Recuperado de http://transparenciacolombia.org.co/wp-content/uploads/2016/03/Informe- Anual-2015.pdf
dc.relationTransparencia Colombia. (2016a). Sin castigo la corrupción se mantendrá investigación y sanción efectiva se hace urgente. Recuperado de http://transparenciacolombia.org.co/sin-castigo-la-corrupcion-se-mantendrainvestigacion- y-sancion-efectiva-se-hace-urgente/
dc.relationTransparencia Colombia. (2017). Cuarta encuesta nacional. Índices de transparencia. Recuperado de http://transparenciacolombia.org.co/wpcontent/ uploads/2017/01/Cuarta-Encuesta-Nacional.pdf
dc.relationZak, P. (s.f).El principio de transparencia en la administración pública. Recuperado de http://www.zak-icg.com/admin/material/archdestacado2.pdf
dc.relationDecreto 4170 de 2011. (Noviembre 3). Por el cual se crea la Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente-, se determinan sus objetivos y estructura. Bogotá D.C. Congreso de Colombia. Diario Oficial 48242 de noviembre 3 de 2011.
dc.relationDecreto 1082 de 2015. (Mayo 26). Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector administrativo de planeación nacional. Bogotá D.C. Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Paginas/Normativa/Decreto-1082-de- 2015.aspx#subseccion1
dc.relationDecreto 092 de 2017. (Enero 23). Por el cual se reglamenta la contratación con entidades privadas sin ánimo de lucro a la que hace referencia el inciso segundo del artículo 355 de la Constitución Política. Bogotá D.C. Presidente de la Republica de Colombia. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%2092%20DEL %2023%20ENERO%20DE%202017.pdf
dc.relationLey 80 de 1993 (Octubre, 28). Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Bogotá. Congreso de Colombia. Diario Oficial41.094 de 28 de octubre de 1993
dc.relationLey 1150 de 2007 (Julio 16). Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos. Bogotá D.C. Congreso de Colombia. Diario Oficial 46.691 del 16 de julio de 2007
dc.relationLey 1474 de 2011. (Julio 12). Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública. Bogotá D.C. Congreso de Colombia. Diario Oficial 48.128.del 12 Julio de 2011.
dc.relationLey 1712 de 2014. (Marzo 6). Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 49.084 de 6 de marzo de 2014.
dc.relationConsejo de Estado. (2016, Enero 27).Sentencia radicado número 760012331000200502371 00 (49.847), Consejero Ponente doctor Jaime Orlando Santofimio Gamboa, C.E.S.I. Centro de estudios para los sistemas de información. Recuperado de www.occp.co/sites/all/files/Sentencia-del-27-de-enero-de-2016.doc
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2012, Septiembre, 12). Sentencia C-711/12. Sopresión del diario único de contratación y establecimiento de publicación de contratos estatales en el sistema electrónico para contratación pública- No configura un exceso en las facultades extraordinarias, ni desconoce la reserva de ley estatutaria, como tampoco el principio de publicidad de la función pública. Referencia: expediente D-8971. Magistrado Ponente: Mauricio González Cuervo
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
dc.subjectAPLICABILIDAD
dc.subjectCORRUPCIÓN
dc.subjectIGUALDAD
dc.subjectPUBLICIDAD
dc.titleEl principio de transparencia como lucha contra la corrupción en la contratación estatal colombiana
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución