dc.contributorMuñoz-Cadena, Camilo Augusto
dc.contributorGlick-Arbeláez, André Miguel
dc.creatorLeal-Acevedo, María Fernanda
dc.date.accessioned2017-04-21T16:38:47Z
dc.date.available2017-04-21T16:38:47Z
dc.date.created2017-04-21T16:38:47Z
dc.date.issued2017
dc.identifierLeal Acevedo, M. F. (2017). El claustro como mediador de relaciones espaciales. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10983/14320
dc.description.abstractEl objetivo del presente artículo es poner en evidencia la necesidad de entender la arquitectura como el desarrollo de diferentes facetas de una misma actividad, asociados a la necesidad de producir objetos arquitectónicos reales, habitables por el hombre, con la presencia constante de fundamentación conceptual, que permita así la composición de elementos, en donde la congruencia de las diferentes facetas de la arquitectura sea la base de la actividad proyectual. Por lo tanto se demuestra a través del desarrollo de este artículo el proceso de diseño por el cual fue elaborado el proyecto urbano-arquitectónico desde sus diferentes aspectos, partiendo del reconocimiento del sector, y la reinterpretación de las tipologías arquitectónicas como un instrumento de análisis y clasificación que proporciona la definición de una estructura formal de proyecto
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Diseño
dc.publisherArquitectura
dc.relationArgan, G. C. (1974 [1965]). Sobre el concepto de tipología arquitectónica. Barcelona: ETSAB.
dc.relationCosta, J. (2009, agosto 30). Orígenes del diseño. Recuperado el 20 de octubre, 2016, de http:// edutecno.org/2009/08/origenes-del-diseno/
dc.relationCorreal Pachón G. (2010). Bitácora: un recorrido por el proyecto arquitectónico. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.relationCapra Ribeiro F. (2013). Traducción de procesos del diseño a la investigación. Revista de Arquitectura, Vol. 15, pp. 70 – 77. Recuperado de: http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/Re vArq/article/viewFile/36/113
dc.relationFuentes Farias, F.. (2012). Un acercamiento al espacio arquitectónico.. Revista de Arquitectura, Vol. 14, pp. 36 - 42. Recuperado de: http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/Re vArq/article/viewFile/725/740
dc.relationForero La Rotta, A. & Ospina Arroyave, D. (2013). El diseño de experiencias. Revista de Arquitectura, Vol. 15, pp. 78-83. Recuperado de: http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/Re vArq/article/viewFile/37/114
dc.relationFrancis D.K. Ching. (1982). Arquitectura. Forma, espacio y orden. México: Ediciones G.Gili,SA de CV.)
dc.relationHalim Badawi. (2008). Documentación y textos | Claustro historia y patrimonio. 2016, de © Universidad Nacional de Colombia, 2008 Sitio web: http://www.bdigital.unal.edu.co/6299/1/sistemapatrimonioculturalymuseos.2 0078.pdf)
dc.relationMuños Cosme A. (2008). El proyecto de arquitectura. Barcelona: Editorial Reverté
dc.relationMartín Hernández, M. (1984). La tipología en Arquitectura. (Tesis Doctoral) Recuperado el 20 de octubre,2016, de Universidad de las Palmas de Gran Canaria departamento de arte, ciudad y territorio Sitio web: http://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/1914/1/779.pdf
dc.relationMartínez Osorio P. (2013). El proyecto arquitectónico como un problema de investigación. Revista de Arquitectura, Vol. 15, pp. 54 – 61. Recuperado de: http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/Re vArq/article/viewFile/34/111
dc.relationPiñon. Helio (2006). Teoría del proyecto. España: ediciones UPC.
dc.relationRodríguez Botero D. (2012). Tipo, análisis y Proyecto. Revista de Arquitectura, Vol. 14, pp. 97- 105. Recuperado de: http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/Re vArq/article/viewFile/730/745
dc.relationSecretaria distrital, Planeación Bogotá, Secretaria hábitat. (2014). El plan urbano del centro ampliado de Bogotá una estrategia para la revitalización urbana. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado el 20 de octrubre de 2016, http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Noticias2014/SDP_reali za_lanzamiento_de_su_coleccion_de_libros_Bogota_Hum/01.CENTROAMPLIADO.pdf
dc.relationVera Boti Alfredo. (2005). Modelos, tipos y tipología. 2016, de Editora Regional de Murcia Sitio web: http://composicion.aq.upm.es/Master/Modulo%20B/Maure/3.1._Modelos,%2 0tipos%20y%20tipologia.pd
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
dc.subjectFUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL
dc.subjectPROCESO PROYECTUAL
dc.subjectTIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS
dc.subjectESTRUCTURA FORMAL
dc.titleEl claustro como mediador de relaciones espaciales: tipología arquitectónica como base proyectual
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución