Libro
Derechos humanos, paz y posconflicto en Colombia
Fecha
2016Registro en:
Cubides-Cárdenas, J., Chávez-Hernández, E., Dizdarevic, A. S., Gaitán-Gómez, I. M., Guío-Camargo, R. E., Martínez-Lazcano, A. J., Pérez-Salazar, B. & Wabgou, M. (2016). Derechos humanos, paz y posconflicto en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia
978-958-8934-24-2 (impreso)
978-958-8934-25-9 (digital)
Dewey 322. SCDD ed. 21
Autor
Cubides-Cárdenas, Jaime
Chávez-Hernández, Efrén
Dizdarevic, André S.
Gaitán-Gómez, Iván Mauricio
Guío-Camargo, Rosa Elizabeth
Martínez-Lazcano, Alfonso Jaime
Pérez-Salazar, Bernardo
Wabgou, Maguemati
Cubides-Cárdenas, Jaime
Institución
Resumen
Es relevante mencionar que este espacio académico se genera a partir del trabajo de investigación desarrollado por el grupo Personas, Instituciones y Exigencias de Justicia”, del Centro de Investigaciones Sociojurídicas la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia, y está soportado en el trabajo investigativo de los autores de la obra que aquí se compila.
El objetivo principal de este libro ha sido propiciar la investigación generadora de reflexiones de expertos, profesores e investigadores nacionales e internacionales en el área de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario en torno a temáticas actuales y trascendentales para el país, derivadas del proceso de paz que adelanta el actual Gobierno colombiano con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) y sus consecuencias posteriores en el marco de lo que ha dado en llamarse el posconflicto.
La primera parte del libro ha sido construida en clave comparada, partiendo de la consideración de la búsqueda de experiencias a soluciones políticas de conflictos armados que en otras latitudes han hecho historia sobre lo que significa el tránsito hacia la paz. Por ello, con la intención de conocer de primera mano los resultados y los pormenores que rodearon esos acuerdos de paz, así como el respeto posterior a lo firmado y las condiciones necesarias para que tales acuerdos fuesen realidad, investigadores expertos fueron invitados a reflexionar en visión comparada sobre el conflicto colombiano. Como resultado de esas reflexiones, el libro cuenta con un estudio de experiencias en los posconflictos de El Salvador, Guatemala y México, considerando también los cambios constitucionales que siguieron a los Acuerdos de Dayton que pusieron fin al conflicto en Bosnia-Herzegovina. El caso de Sudáfrica constituye una de las experiencias más exitosas en la resolución de antiguos conflictos, por lo que dicho caso ocupa un estudio particular de las experiencias analizadas en la obra.