dc.creatorVallejo-Almeida, Germán
dc.date.accessioned2017-04-18T18:50:17Z
dc.date.available2017-04-18T18:50:17Z
dc.date.created2017-04-18T18:50:17Z
dc.date.issued2015
dc.identifierVallejo-Almeida, G. (2015). Las operaciones de paz de la ONU: una opción para el caso colombiano. Bogotá: Universidad Católica de Colombia
dc.identifier978-958-8465-73-9 (libro impreso)
dc.identifier978-958-8465-74-6 (libro digital)
dc.identifier341.73 SCDD ed. 21
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10983/14299
dc.description.abstractEste libro presenta un esbozo teórico acerca de la naturaleza y del alcance que pueden cumplir las operaciones de paz de las Naciones Unidas y, a la vez, demuestra con ejemplos prácticos -algunos verdaderos ya acaecidos y otros hipotéticos- algunas de las funciones específicas que pueden ejecutar estas misiones sobre el terreno. De una parte, la obra hace un recorrido histórico del devenir de la ONU para poner al lector al tanto del amplio y flexible alcance que hoy tienen las operaciones de paz y realiza un estudio de la compatibilidad del ordenamiento jurídico colombiano con la eventual implementación de la figura en Colombia, para dar una conclusión positiva del mismo. De otra parte, el autor muestra casos concretos de aplicaciones prácticas de la figura, como la facilitación de acuerdos de paz, la verificación del cese al fuego durante las negociaciones, la verificación o el apoyo a la implementación de los acuerdos definitivos pactados. Todo lo anterior hace absolutamente actual y pertinente el contenido de este libro para aquellos interesados en explorar vías que faciliten la concreción de los acuerdos de La Habana y la asunción de los retos que traería un hipotético escenario de posconflicto.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá: Universidad Católica de Colombia, 2015
dc.relationColección JUS público;5
dc.relationAbellán, V. (1993). La ampliación del concepto de mantenimiento de la paz y seguridad internacional por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: fundamento jurídico y discrecionalidad política. En M. Pérez (coord.), Hacia un nuevo Derecho Internacional y europeo: estudio en homenaje al profesor Manuel Díez de Velasco (pp. 3-18). Madrid: Tecnos.
dc.relationAguado, F. (2013). El futuro de las operaciones de paz de la ONU. Documentos de opinión del Instituto Español de Estudios Estratégicos (43), 1-13. Recuperado de http:// El futuro de las operaciones de paz de la ONU. Documentos de opinión del Instituto Español de Estudios Estratégicos (43), 1-13. Recuperado de http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2013/DIEEE043-2013_FuturoMisionesONU_FelicisimoAguado.pdf
dc.relationAguirre, M. (1994). Las raíces de los conflictos en la post-guerra Fria. Revista Papeles (54), 50-68.
dc.relationArango, R. (1997). Los derechos sociales fundamentales como derechos subjetivos. Pensamiento Jurídico (8).
dc.relationArango, R. (2012). El concepto de los derechos sociales fundamentales. Bogotá: Legis.
dc.relationArnson, C. (ed.) (1999). Comparative Peace Processes. Washington: The Woodrow Wilson Center Press, The Stanford University Press.
dc.relationBadía, A. (1994). El arreglo pacífico de controversias en la ONU. Barcelona: Bosch.
dc.relationBadía, A. (1998). La participación de la ONU en los procesos electorales. Madrid: McGraw-Hill.
dc.relationBaehr, P. y Gordenker, L. (2005). The United Nations . Reality and Ideal.New Hampshire: Palgrave MacMillan.
dc.relationBalance de dos años de diálogos (11 de octubre de 2014). El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/politica/balance-de-dos-anos-de-dialogos-articulo-521754
dc.relationBárcena, M. (2002). Introducción a las operaciones de mantenimiento de la paz: origen y primera etapa. Trabajo presentado en la conferencia Celag, Centro Latinoamericano de la globalidad.
dc.relationSathurathai, S. (2006). Renewing Our Global Values: A Multilateralism for Peace, Prosperity and Freedom. Harvard Human Rights Journal (19).
dc.relationVega, E. (2005). De las operaciones de mantenimiento de la paz a las operaciones de estabilización. La última generación de operaciones de paz. Boletín de información, Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (288). Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4578922
dc.relationBraithwaite, J. (2002). Restorative Justice and Responsive Regulations. Oxford: Oxford University Press.
dc.relationGuáqueta, A. (2007). The Way Back: Reintegrating Illegal Armed Groups in Colombia Then and Now. Conflict,Security y Development, 417-456.
dc.relationFisas, V. (2006). Anuario 2006 de procesos de paz. Cuadernos de la Unidad de Análisis. Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia. Madrid: PNUD.
dc.relationCarrique, M. (1996). Los nuevos desafíos de las operaciones para el mantenimiento de la paz: el caso Camboya. Revista de relaciones internacionales (10). Recuperado de http://www.iri.edu/revistas/revista_dvd/revistas/R10/R10-ECAR.html
dc.relationUnited Nations. (2006). Operation Guide to the Integrated Disarmament, Demobilization and Reintergation Standards. Nueva York: Autor.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (1993a). Sentencia T-102 de 1993. M. P. Carlos Gaviria Díaz. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-102-93.htm
dc.relationCarrillo, J. (1994). Curso de Derecho Internacional público. Madrid: Trotta.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (1992a). Sentencia T-406 de 1992. M. P. Ciro Angarita Barón. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-406-92.htm
dc.relationSáenz, A. (1997). Las Naciones Unidas y el Derecho Internacional. Barcelona: Ariel.
dc.relationRawls, J. (1995). Teoría de la justicia. México: FCE.
dc.relationCortés, J (2010). Legitimidad y crisis del régimen político en Colombia (1991-2007). (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional abierta y a Distancia, España.
dc.relationCepeda, F (2001). Haciendo paz. Reflexiones y perspectivas del proceso de paz en Colombia. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz, Embajada de los Estados Unidos.
dc.relationComisión de la Verdad para El Salvador. (1993). De la locura a la esperanza. La guerra de 12 años en El Salvador. Nueva York: ONU.
dc.relationConsejo de Seguridad de Naciones Unidas. (1989). Documento de julio 27 de 1989. Recuperado de http://www.un.org/docs/scres/1989/scres89.htm
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2013). Sentencia C-579 de 2013. M. P. Jorge Ignacio Pretelt. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-579-13.htm#_ftn22
dc.relationSantiago, T. (2004). Kant y su proyecto de una paz perpetúa (en el bicentenario de su muerte). Revista digital universitaria, 5(12). Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num11/art77/dic_art77.pdf
dc.relationConsigli, J. y Valladares, G. (1998). Las operaciones de mantenimiento de la paz y el Derecho Internacional Humanitario. Recuperado de https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdlhv.htm
dc.relationCynkin, T. (1982). Aftermath of the Saur Coup: Insurgency and Counterinsurgency in Afghanistan. The Fletcher Forum, 6(2), pp. 269-298. Recuperado de http://dl.tufts.edu/bookreader/tufts:UP149.001.00012.00003#page/29/mode/2up
dc.relationContreras, S. (2008). Fenomenología jurídica y derecho natural. Iusnaturalismo clásico y doctrina apriórica del Derecho. Eikasia, Revista de filosofía, IV(21), 57-75. Recuperado de https://www.Revistadefilosofia.org/21-06.pdf
dc.relationGifra, J. (2013). Las operaciones de paz de Naciones Unidas del capítulo VII: ¿excepción o práctica extendida? Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos (2), 1-28.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (1992). Sentencia C-479 de 1992. M. P. José Gregorio Hernández y M. P. Alejandro Martínez Caballero. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4351
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (1992). Sentencia T-008 de 1992. M. P. Fabio Morón Díaz. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-008-92.htm
dc.relationRamírez, S. y Restrepo, L. (1989). Actores en conflicto por la paz: El proceso de paz durante el gobierno de Belisario Betancur 1982-1986. Bogotá: Siglo XXI, Cinep.
dc.relationWehr, P. y Lederach, J. (1991). La mediación en el conflicto Centroamericano. Revista Estudios Internacionales de Iripaz (2), 162.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (1993b). Sentencia T-102 de 1993. M. P. Carlos Gaviria Díaz. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-102-93.htm
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (1992b). Sentencia T-008 de 1992. M. P. Fabio Morón Díaz. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-008-92.htm
dc.relationVan Doren, C. (1992). A History of Knowledge. Past, Present and Future. Nueva York: Ballantine Books.
dc.relationSmall Arms Survey. (2013). Nepal Armed Violence Assessment. Nepal Issue Brief (2), 12.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (1995). Expediente D-798. Demanda de inconstitucionalidad contra el Artículo 538 (parcial) del Decreto 2700 de 1991. M. P. Vladimiro Naranjo Mesa, 20 de abril de 1995.
dc.relationDel Vecchio, G. y Recasens, L. (1946). Filosofía del Derecho. México: Unión tipográfica y editorial hispanoamericana.
dc.relationMeltzer, J. (2004). Justicia transicional y reconciliación en Colombia luego del conflicto armado: consideraciones para una posible cooperación canadiense. Recuperado de http://www.focal.ca/pdf/Colombia_Meltzer-FOCAL_transitional%20justice%20reconciliation%20post-conflict%20Colombia%20Canadian%20engagement_April%202004_FPP-04-3_s.pdf
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (1998). Sentencia C-339 de 1998. M. P. Carlos Gaviria Díaz. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/c-339_1998.html
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2000). Sentencia C-363 de 2000. M. P. Álvaro Tafur Galvis. Recuperado de http://corte-constitucional.vlex.com.co/vid/-43563780
dc.relationJaramillo, S. (2014). La paz territorial. En Todo lo que debería saber sobre el proceso de paz. Visión, realidades en las conversaciones que adelanta el Gobierno Nacional en La Habana (pp. 4-8). Bogotá: Oficina del Alto Comisionado Para la Paz.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2001a). Sentencia C-303 de 2001. M. P. Marco Gerardo Monroy. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/c-303_2001.html
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2001b). Sentencia C-303 de 2001. M. P. Marco Gerardo Monroy. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/c-303_2001.html
dc.relationUnited Nations Security Council. (2009). A/63/881-S/2009/304 Report of the Secretary-General on Peacebuilding in the Immediate Afther Conflict. Nueva York: United Nations.
dc.relationYounes, D. (1997). Derecho Constitucional colombiano. Bogotá: Legis.
dc.relationDíaz, P. (1993). La Constitución Política colombiana. 1991: proceso, estructuras y contexto. Bogotá: Temis.
dc.relationDiálogos de paz: balance y perspectivas. (24 de noviembre de 2014). El Turbión. Recuperado de http://elturbion.com/?p=6728
dc.relationRamelli, A. (2004). Derecho Internacional Humanitario y estado de beligerancia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationGMH. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Gobierno de el Salvador y FMLN. (16 de febrero). Recuperado de http://www.pnud.org.sv/2007/content/view/56/102/
dc.relationEl desarme de las FARC será un largo proceso: Andrés París. (21 de agosto de 2014). El Espectador.
dc.relationJulio, A. (2000). La eficacia de los derechos fundamentales entre particulares. Bogotá: UniversidadExternado de Colombia.
dc.relationLópez, D. (2000). El Derecho de los jueces. Bogotá: Legis.
dc.relationGobierno y FARC coinciden en publicar acuerdos de La Habana. (25 de septiembre de 2014). El Mundo Recuperado de http://www.elmundo.com/portal/noticias/justicia/gobierno_y_farc_coinciden_en_publicar_acuerdos_de_La_habana.php#.VHOyK4uUfxU
dc.relationLaurence, E. y Godnick, W. (2000). Weapons Collection in Central America: El Salvador and Guatemala. Managing the Remmants of War: Weapons Collection and Disposal as an Element of Peace-Building.
dc.relationHarrison, S. (1988). Inside the Afghan Talks. Foreign Policy, (72). Recuperado de http://www.jstor.org/discover/10.2307/1148819?uid=3737808yuid=2yuid=4ysid=21104859959241
dc.relationGonzález, C. (2004). Negociaciones con las FARC, 1982-2002. Revista Controversia, (181), 48-53. Recuperado de http://www.cr.org/sites/default/files/12_Negociaciones%20con%20las%20FARC.pdf
dc.relationGoulding, M. (1993). The Evolution of United Nations Peacekeeping. International Affairs, 69(3), 451-464.
dc.relationBuchanan, C. y Chávez, J. (2008). Guns and Violence in the El Salvador. Negotiating Disarment: country study (3), 1-41.
dc.relationGrocio, H. (1925). Del derecho de la guerra y de la paz. Madrid: Reus.
dc.relationLeal, F. (1999). Los laberintos de la guerra. Utopías e incertidumbres sobre la paz. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relationShearing, C. y Wood, J. (2010). Pensar la seguridad. Barcelona: Gedisa.
dc.relationManrique, A. (2013). Las operaciones de mantenimiento de la paz de las organizaciones internacionales de carácter regional. Madrid: Dykinson.
dc.relationPrimer balance de los diálogos de paz. (16 de febrero de 2014). Página 12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-239921-2014-02-16.html
dc.relationKoth, M. (2005). To End a War: Demobilization and Reintegration of Paramilitaries in Colombia. Bonn: International Center for Conversion.
dc.relationIndymedia.org. (2007). Condiciones para una tregua con el ELN. Recuperado de http://ecuador.indymedia.org/es/2007/05/19675.shtml
dc.relationLópez, M. (2006). Síntesis histórica e introducción al conflicto. En I. d. Cataluña (editor de la serie). Conflictos Olvidados. Barcelona: Instituto de Derechos Humanos de Cataluña.
dc.relationWalter, B. (1997). The Critical Barrier to Civil War Settlement. ,International Organizations, 51(3), 335-364. Recuperado de http://www.jstor.org/discover/10.2307/2703607?uid=3737808yuid=2yuid=4ysid=21104860223291
dc.relationKaldor, M. (2001). Las nuevas guerras. Violencia organizada en la era global. Barcelona: Tusquets.
dc.relationNaranjo, V. (1997). Teoría constitucional e institucionales políticas. Bogotá: Temis.
dc.relationKaufmann, A. (1999). Filosofía del Derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationKelsen, H. (2000). Teoría pura del Derecho. Bogotá: Unión.
dc.relationPNUD. (2005). No cuadran las cifras sobre las autodefensas. Hechos del Callejón (7).
dc.relationKelsen, H. (2008). La paz por medio del Derecho. Madrid: Trotta.
dc.relationNarin, A. (1984). History is a Weapon. Recuperado de http://www.historyisaweapon.com/defcon1/nairnelsalvadorbtds.html
dc.relationRoberts, A. (1995). La crisis en las operaciones de la ONU para el mantenimiento de la paz. Foro Internacional, XXXV(4), 503-542.
dc.relationPorch, D. y Rasmussen, M. (2008). Demobilizatioin of Paramilitaries in Colombia: Transformation or Tansition? Studes in Conflict y Terrorism, 520-540.
dc.relationOEA. (2004). Convenio entre el Gobierno de la República de Colombia y la Secretaría General de la Organización de los estados Americanos para el acompañamiento del proceso de país en Colombia. Documento OEA/ser.G, CP/INF.4930/0, de 4 de febrero 2004. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:FMeXMY-YK8EJ:www.acnur.org/t3/recursos/bdl/bdl/%3FelD%3Ddam_fronted_push%2docID%3D5472+ycd=1yhl=esyct=clnkgl=co
dc.relationMangas Martín, A. (1990). Evolución histórica de la reglamentación internacional de los conflictos armados internos. En Conflictos armados internos y Derecho Internacional Humanitario. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
dc.relationUnited Nations Security Council. (2006, noviembre 27). S/2006/920. Recuperado de http://www.securitycouncilreport.org/atf/cf/%7B65BFCF9B-6D27-4E9C-8CD3-CF6E4FF96FF9%7D/Nepal%20S2006920.pdf
dc.relationRestrepo, L. (1998). Paz y participación ciudadana: de la concertación civil al poder constituyente. Revista de Estudios Sociales (2). Recuperado de http://res.uniandes.edu.co/view.php/55/index.php?id=55
dc.relationVan Bilsen, A. (1964). Some Aspects of the Congo Problem. International Affairs, Royal Institute of International Affairs, (1), 41-51. Recuperado de http://www.jstor.org/discover/10.2307/2611379?uid=3737808yuid=2yuid=4ysid=21104899214497
dc.relationMangas Martín, A. (1992). Conflictos armados internos y Derecho Internacional Humanitario. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
dc.relationManrique, A. (2009). El proceso de regionalización de las operaciones de mantenimiento de la paz y su implementación práctica. 2SLQLyQ-XUtGLFD, 8(16), 17-32.
dc.relationWhite, N. (1993). Keeping the Peace. The United Nations and the Maintenance of International Peace and Security. Manchester: Manchester University Press.
dc.relationPérez, J. (1987). Derecho constitucional colombiano. Bogotá: Librería el Profesional.
dc.relationSeyersted, F. (1961). United Nations Forces. Some Legal Problems. British Yearbook of lnternational Law, XXXVII.
dc.relationOEA. (2006). Séptimo informe trimestral del secretario general al Consejo Permanente sobre la misión de apoyo al proceso de paz en Colombia. Nueva York: Autor.
dc.relationONU, Consejo de Seguridad. (1961). Resolución 160 (1961) de 24 de noviembre de 1961. Recuperado de http://www.un.org/Depts/dhl/dag/docs/sres161s.pdf
dc.relationMesa de Conversaciones. (s. f.). Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/AcuerdoGeneralTerminacionConflicto.pdf
dc.relationMosquera, J. (1994). Pedagogía de la Constitución. Bogotá: Fenalco.
dc.relationNepal News Translation Service. (21 de noviembre de 2006). South Asia Terrorism Portal. Recuperado de http://www.satp.org/satporgtp/countries/nepal/document/papers/peaceagreement.htm#
dc.relationMuggah, R. (2013). Negotiating Disarmament and Demobilisation: A Descriptive Review of the Evidence. Colombia Internacional (77), 19-41.
dc.relationZartman, W. (2001). The Timing of Peace Initiatives: Hurting Stalemates and Ripe Moments. The Global Review of Ethnopolitics (1), 8-18.
dc.relationPNUD. (1994). Informe sobre desarrollo humano. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationNunca he dicho que las FARC le van a entregar las armas al Ejército. (5 de septiembre de 2014). El Espectador.
dc.relationONU, Consejo de Seguridad. (1989). Resolución 637 (1989) de 27 de julio de 1989. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/637%20(1989)
dc.relationOEA. (2007). Octavo informe trimestral del Secretario general al Consejo Permanente sobre la misión de apoyo al proceso de paz en Colombia. Nueva York: Autor.
dc.relationOEA. (2007). Octavo informe trimestral del Secretario general al Consejo Permanente sobre la misión de apoyo al proceso de paz en Colombia. Nueva York: Autor.
dc.relationSaura, J. (2007). Lawful Peacekeeping: Applicability of International Humanitarian Law to United Nations Peacekeeping Operations. Hastings Law Journal, 58(3).
dc.relationRemiro, A. (1983). Derecho Internacional público. Madrid: Tecnos.
dc.relationOACP. (2006). Proceso de paz con las Autodefensas. (Informe ejecutivo). Bogotá: Autor.
dc.relationONU. (s. f.). Mandate of The United Nations Good Offices Mission in Afghanistan and Pakistan. Recuperado de http://www.un.org/en/peacekeeping/missions/past/ungomap/mandate.html
dc.relationOACP. (2007). Inspección, empadronamiento, traslado y destrucción del material de guerra entregado por las AUC. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/web/noticias/2007/enero/documentos/Informe_armas.pdf
dc.relationVega, J. (1997). Conflictos armados y función del Estado. La desregularización política. Revista de divulgación científica, 7(40). Recuperado de http://www.cienciahoy.org.ar/ch/hoy40/polit2.htm
dc.relationPlatón. (1996). La República. Diálogos (Tomo 1). Bogotá: Universales.
dc.relationTraer cascos azules vuelve a la agenda nacional. (septiembre de 2005). El Nuevo Siglo. Recuperado de http://www.mediosparalapaz.org/index.php
dc.relationOEA. (2014). Apoyo al proceso de paz en Colombia. CP/RES. 859 (1397/04) Recuperado de http://www.mapp-oea.net/documentos/resoluciones/resolucion859.pdf
dc.relationONU, Consejo de Seguridad. (1960). Resolución 143 (1960) de 14 de julio de 1960. Recuperado de http://daccess-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/158/16/IMG/NR015816.pdf?OpenElement
dc.relationRepública de Colombia. (1991). Constitución Política. Bogotá: Legis.
dc.relationONU, Consejo de Seguridad. (1991). Resolución 693 (1991) de 20 de mayo de 1991. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/693%20(1991)
dc.relationCampuzano M. (2006). Nepal, en proceso de paz. En I. d. Cataluña 8editor de la serie), Conflictos Olvidados. Barcelona: Instituto de Derechos Humanos de Cataluña
dc.relationValencia, G. (2007). Reconstrucción analítica del proceso de desarme, desmovilización y reinserción con las Autodefensas Unidas de Colombia, 2002-2007. Perfil de Coyuntura Económica (10), 147-191.
dc.relationBoersner, D. (1990). Relaciones internacionales de América Latina. Breve historia 4a ed. Caracas: Nueva Sociedad.
dc.relationBejarano, J. (1995). Una agenda para la paz. Bogotá: TM Editores.
dc.relationONU, Asamblea General. (1998). Resolución 52/176 de 24 de febrero de 1998. Recuperado de http://www.acnur.org/Pdf/0678.pdf?view=1
dc.relationONU, Asamblea General. (2000). Examen amplio de toda la cuestión de las operaciones de mantenimiento de la paz en todos sus aspectos. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/55/305
dc.relationBayley, S. (1982). How Wars End. The United Nations and the termination of Armed Conflict, 1946-1964. Oxford: Clarendon Press.
dc.relationONU, Consejo de Seguridad. (2002). Resolución 1410 (2002) de 17 de mayo de 2002. Recuperado de http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/2493.pdf?view=1
dc.relationPérez, G. (2010). La clave está en Berlín. Interpretación histórica de la caída del muro, veinte años después (1989-2009). Circunstancia, 8(21). Recuperado de http://www.ortegaygasset.edu/fog/ver/1009/circunstancia/ano-viii---n--21---enero-2010/articulos/la-clave-esta-en-berlin--interpretacion-historica-de-la-caida-del-muro--veinte-anosdespues--1989-2009-
dc.relationONU. (2013a). The Strategy of the United Nations on Mine Action, 2013-2018. Recuperado de http://www.mineaction.org/sites/default/files/publications/mine_action_estrategy_mar15.pdf
dc.relationONU. (2013b). UNMAS Annual Report, 2013. Recuperado de http://www.mineaction.org/sites/ default/files/publications/UNMAS%202013%20Annual%20Report%20Digital%20Presentation.pdf
dc.relationPalmer R. y Colton, J. (1980). Historia contemporánea. (M. Suárez, trad.). Madrid: Akal.
dc.relationWeinbaum, M. (1991). Pakistan and Afghanistan: The Strategic Relationship. Asian Survey, XXXI(6), 496-511.
dc.relationBoutros-Gahli, B. (1993b). Un programa de paz. Fuerzas Armadas y Sociedad, VII(1). Recuperado de http://www.fasoc.cl/files/articulo/ART41211777618a9.pdf
dc.relationPérez, E. (2010). Derechos humanos: Estado de Derecho y Constitución. Madrid: Tecnos.
dc.relationPardo, R. (2004). La historia de las guerras. Bogotá: Ediciones B.
dc.relationOrganización de Naciones Unidas (2008). United Nations Peacekeeping Operations. Principles and guidelines. Recuperado de http://www.pbpu.org/pbps/Library/Capstone_Doctrione_ENG.pdf
dc.relationOrganización de Naciones Unidas. (s. f.). Carta de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/charter/
dc.relationBleie, T. y Shrestha, R. (2011). DDR in Nepal: Stakeholder Politics and the Implications for Reintegration as a Process of Disengagement. Tromso: Centre for Peace Studies, University of Tromso.
dc.relationPastrana Arango, A. (2001). Discurso de posesión presidencial. Recuperado de www.presidencia.gov.co/webpresi/noticias/2001/agosto/07/2001080703.htm
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (1992a). Sentencia T-406 de 1992. M. P. Ciro Angarita Barón. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-406-92.htm
dc.relationOrtiz, H. (2004). Breve reflexión sobre la paz perpetua de Kant en su bicentenario. En: AA. VV. Kant y la paz perpetua: homenaje en el bicentenario de la muerte de Kant. Bogotá: Ibáñez.
dc.relationBoutros-Ghali, B. (1993a). Maintaining International Peace and Security: The United Nations as Forum and Focal Point. A Speech by Boutros Boutros-Ghali, Secretary-General of the United Nations. Loyola of Los Angeles International and Comparative Law Review, 16(1), pp. 1-8.
dc.relationZagrebelsky, G. (1997). El Derecho dúctil. Madrid: Trotta.
dc.relationBarea, A. (2009). Las operaciones de mantenimiento de la paz en el contexto de la reforma de Naciones Unidas. Boletín de información, Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (312), 49-76. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3211029
dc.relationSuárez, B. y Jaramillo, F. (2014). La satisfacción del derecho a la justicia en el marco del proceso de paz colombiano. Una mirada a la evolución en materia de responsabilidad penal en el contexto de un proceso de paz y de los actuales estándares internacionales. Revista Estudios Socio-jurídicos, 16(2), 61-88.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2015
dc.sourcehttp://publicaciones.ucatolica.edu.co/uflip/las-operaciones-de-paz-de-la-ONU/index.html
dc.sourcehttp://publicaciones.ucatolica.edu.co/catalog/product/view/id/42162/
dc.sourcehttp://publicaciones.ucatolica.edu.co/uflip/las-operaciones-de-paz-de-la-ONU/pubData/source/Las-operaciones-de-paz-de-la-ONU.pdf
dc.subjectPAZ-MEDIACIÓN INTERNACIONAL
dc.titleLas operaciones de paz de la ONU: una opción para el caso colombiano
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución