dc.contributorJiménez-Ardila, Luis Orlando
dc.creatorBarbosa-Vargas, Christian David
dc.creatorMartínez-Acosta, Jeison Camilo
dc.creatorRodríguez-Guerrero, Eliana Carolina
dc.date.accessioned2016-12-12T13:43:15Z
dc.date.available2016-12-12T13:43:15Z
dc.date.created2016-12-12T13:43:15Z
dc.date.issued2016
dc.identifierBarbosa-Vargas, C. D., Martínez-Acosta, J. C. & Rodriguez-Guerrero, E. C. (2016). Lista de chequeo para evaluar indicadores cognitivos conductuales de los tipos de agresores conyugales Pitbull y Cobra. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10983/13921
dc.description.abstractEl objetivo del presente trabajo fue diseñar un instrumento para evaluar indicadores cognitivo conductuales de los tipos de agresores conyugales Pitbull y Cobra, que permita orientar al operador jurídico en el restablecimiento de derechos de la víctima. Para tal fin se realizó una lista de chequeo la cual cuenta con una hoja de respuesta, 20 ítems de preguntas, dividido de la siguiente manera: 6 ítems que evalúan el factor conductual; 5 ítems los cuales evalúan el factor cognitivo; 5 ítems que evalúan el factor emocional y 4 ítems que evalúan el factor de interacción, manual de aplicación en el que se describen los datos solicitados al usuario y la forma en la cual debe calificar el cuestionario. La aplicación del cuestionario tiene una duración de 15 minutos. El I.T.A.C.P.C. es una herramienta la cual es útil en la evaluación de violencia conyugal y está diseñada para ser utilizada por las instituciones gubernamentales como el CAVIF, Fiscalía, Comisaría de Familia.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.publisherPsicología
dc.relationAliaga, P. (2003). Violencia hacia la mujer: un problema de todos. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 75 - 78.
dc.relationAndrés, P. J. A., Odriozola, E. E., & Calvo, I. L. (2009). ¿ Se puede establecer una clasificación tipológica de los hombres violentos contra su pareja?.International Journal of Clinical and Health Psychology, 9(3), 519-539.
dc.relationBender, K., & Roberts, A. R. (2007). Battered women versus male batterer typologies: Same or different based on evidence-based studies? Aggression and Violent Behavior, 12(5), 519- 530.
dc.relationCalvo, I. L., Alarcón, M. O. T., Rodríguez, L. M. S., & Ferragut, M. (2011). Clasificación multiaxial de agresores de pareja en centros penitenciarios.International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(2), 249-268.
dc.relationCardozo, W. H. (2013). Comportamiento de la violencia intrafamiliar,Colombia, 2013. Bogota : Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
dc.relationClark, N. N. (2004). When terror strikes at home: The interface between religion and domestic violence. Journal for the scientific study of religion, 303 - 310.
dc.relationCorsi, J. (2010). La Violencia hacia las mujeres como problema social. Análisis de las consecuencias y de los factores de riesgo. Fundación Mujeres.
dc.relationCorte Constitucional, (2015). Constitución Política de Colombia. Bogota D.C.: Imprenta Nacional.
dc.relationCongreso de Colombia, (1996). Ley 294 de 1996. Bogota D.C.
dc.relationContreras, M. (2011). La violencia intrafamiliar. Revista de la unam. Recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoComparado/95/art/art9.pdf.
dc.relationCongreso del Estado. (2006). Ley 1090 del 2006. Código Bioético, deontológico y otras disposiciones.
dc.relationDe la Peña, S. (2009). Psicología jurídica de la violencia y de la delincuencia: actuaciones con víctimas y victimarios. Universidad de Murcia.
dc.relationDe Terreros Guardiola, M. (2006). Maltrato Psicológico, Revista Cuad Med Forense, 12 (2), 103 – 116.
dc.relationDeslauriers, J. M., & Cusson, F. (2014). Une typologie des conjoints ayant des comportements violents et ses incidences sur l’intervention. Revue internationale de criminologie et de police technique et scientifique, 2(14), 140-157.
dc.relationEnciclopedia Británica en Español. (2009). La familia: concepto, tipos y evolución. Recuperado de: http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/S0103/Unidad%204/lec_42_LaFam_ConcTip&Ev o.pdf.
dc.relationFernández-Montalvo, J., Echeburúa, E., & Amor, P. J. (2005). Aggressors against women in prison and in the community: An exploratory study of a differential profile. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 49(2), 158-167.
dc.relationFajardo, R., Tuta, N. & Callejas, C. (2009). Violencia Intrafamiliar: Impacto Social de la Violencia Intrafamiliar, Forensis - Instituto Nacional de Medicina Legal, Bogotá: Colombia. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/33850/9+Violenciaintrafamiliar.pdf/10 708fa9-efb1-4904-a9e6-36377ca8a912.
dc.relationFiscalía General de la Nación. Ley 975 de 2005 de Justicia y Paz. Artículo 5. Colombia. Garrido, V. & Redondo (2005). Manual de criminología aplicada. Jurídica cuyo, 89-98.
dc.relationGilchrist, E., & Kebbell, M. R. (2010). Intimate partner violence: Current issues in definitions and interventions with perpetrators in the UK. Forensic psychology: Concepts, debates and practice, 351-377.
dc.relationGin, N. E. (1991). Prevalence of domestic violence among patients in three ambulatory care internal medicine clinics. J Gen Intern Med , 6 - 10
dc.relationGutiérrez, C., Coronel, E., & Pérez, C. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit, 15(1), 49-58.
dc.relationJacobson, N. y Gottman, J. (2001): Hombres que agreden a sus mujeres. PaidÛs, Barcelona.
dc.relationLoubat, M., Ponce, P., & Salas, P. (2007). Estilo de Apego en Mujeres y su Relación con el Fenómeno del Maltrato Conyugal. Terapia psicológica, 25(2), 113-122.
dc.relationMeloy, J. R. (2012). Predatory violence and psychopathy. Psychopathy and Law. London: Wiley.
dc.relationMinor, C. (2009). Superar el abuso verbal. Consejería de Pareja. Recuperado de: http://consejeriadepareja.net/wp-content/uploads/2010/03/Superar-Abuso-Verbal.pdf.
dc.relationMontero Hechavarría, E., Delis Tabares, M. T., Ramírez Pérez, R., Milán Vázquez, A. L., & Cárdenas Callol, R. (2011). Realidades de la violencia familiar en el mundo contemporáneo. Medisan, 15(4), 515-525.
dc.relationNaciones Unidas. (2006). La violencia contra niños, niñas y adolescentes. Recuperado de: http://www.unicef.org/lac/Estudio_violencia%281%29.pdf.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Familia. Recuperado de: http://search.who.int/search?q=FAMILIA&ie=utf8&site=who&client=_es_r&proxystylesh eet=_es_r&output=xml_no_dtd&oe=utf8.
dc.relationOrtega, M. Á. F., Terrés, B. E. V., Bannack, M. E. D., Quintanilha, E. G., Ramírez, M. D. P. P., Ortega, V. S., & Kirienko, A. D. (2001). La experiencia de un programa de atención a la violencia en una unidad de primer nivel para población abierta. Rev Fac Med UNAM, 44(2), 49-54.
dc.relationPaladines Largo, E. C. (2015). Violencia intrafamiliar y su relación con el estado emocional de las pacientes de edades comprendidas entre 18 a 55 años que acuden a la Sala de primera acogida del Hospital Provincial General Isidro Ayora durante el período octubre 2013- febrero 2014 (Bachelor's thesis).
dc.relationPérez, N. (2011). El delito Una construcción social. Manuscrito inédito, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma, México. http://www.academia.edu/1241901/Historia_de_la_Victimolog%C3%ADa
dc.relationPowell, P. (1 de 10 de 2011). Domestic Violence: An Overview. University of Nevada Cooperative Extension, 11 - 76. Obtenido de unce: http://www.unce.unr.edu/publications/files/cy/2011/fs1176.pdf
dc.relationRamírez, C. J. (2005). La Percepción Del Apoyo Social En Mujeres Con Experiencia De Violencia Conyugal. Salud Mental, 66 - 73.
dc.relationRevista Ciudad Universitaria Atenea. (2009). La violencia económica hacia las mujeres es una realidad, (2), 1- 19. Recuperado de: http://saa.ues.edu.sv/genero/images/ateneas_pdf/atenea4.pdf.
dc.relationRoa, C., Estrada, K., & Tobo, M. (2012). Nivel de Resiliencia en Mujeres Maltratadas por su Pareja1. Universidad piloto Colombia, 2-10.
dc.relationRomero, S. (2015). Características psicológicas de los hombres agresores a la pareja: clasificaciones y aproximaciones terapéuticas.
dc.relationRonet Bachman. (1994). Violence against Women. Michigan: U.S. Department of Justice.
dc.relationSánchez, C. (2008). La familia: concepto, cambios y nuevos modelos, Revista La Revue du REDIF, 2 (1), 15 – 22. Recuperado de: http://spereira.cl/Imagenes/familia.pdf.
dc.relationSan José, R. E. (2001). ¿Qué se puede hacer con los agresores de mujeres? De qué hablan los psiquiatras cuando hablan de agresión., 4(1-2004), 75.
dc.relationSchwartz, D. (2000). Subtypes of victims and aggressors in children's peer groups. Journal of abnormal child psychology, 28(2), 181-192.
dc.relationStith, S. M., Rosen, K. H., Middleton, K. A., Busch, A. L., Lundeberg, K., & Carlton, R. P. (2000). The intergenerational transmission of spouse abuse: A meta‐analysis. Journal of Marriage and Family, 62(3), 640-654. .
dc.relationStraus, M. (1980). Victims and aggressors in marital violence. The American Behavioral Scientist, 23(5), 681
dc.relationUnicef. (25 de 05 de 2007). unicef. Obtenido de unicef: http://www.unicef.cl/archivos_documento/208/UNICEF%20completo.pdf
dc.relationUniversidad de Granada. (2001). Qué es el abuso sexual? Publicaciones de la Universidad de Granada: España. Recuperado de: http://www.ugr.es/~ve/pdf/abuso.pdf.
dc.relationValdebenito, L. (2009). La violencia le hace mal a la familia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef. Editorial Fe y Ser: Chile.
dc.relationVentura Aliello, Y., Cervera Estrada, L., Díaz Brito, Y., Marrero Molina, L., & Pérez Rivero, J. L. (2005). Violencia conyugal en la mujer. Revista Archivo Médico de Camagüey, 9(5), 54-60.
dc.relationVélez, M. A. (2015). Comportamiento de la Violencia de Pareja. Colombia, 2015. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
dc.relationVillalva, S. A. (2005). Violencia contra las mujeres: Causas, consecuencias y propuestas. Madrid: Confederación Española de Asociación Española de Padres de Alumnos (CEAPA).
dc.relationWarshaw, L. (2010). Enciclopedia de seguridad y salud en el trabajo. Recuperado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/ tomo2/51.pdf.
dc.relationWangmann, J. M. (2011). Different types of intimate partner violence-an exploration of the literature. Australian Domestic & Family Violence Clearinghouse, Issues Paper, 22.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016
dc.subjectCONDUCTA AGRESIVA
dc.subjectPERSECUCIÓN
dc.subjectVIOLENCIA
dc.subjectFAMILIA
dc.subjectPAREJA
dc.titleLista de chequeo para evaluar indicadores cognitivos conductuales de los tipos de agresores conyugales Pitbull y Cobra
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución