dc.contributorRomero-Villa, Lizandro Javier
dc.creatorSuárez-Morales, Danny Mauricio
dc.date.accessioned2016-09-26T17:03:43Z
dc.date.available2016-09-26T17:03:43Z
dc.date.created2016-09-26T17:03:43Z
dc.date.issued2016
dc.identifierSuárez-Morales, D. M. (2016). Análisis socio-jurídico del estado social de derecho: un principio que contextualiza al estado colombiano. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10983/13709
dc.description.abstractEn las siguientes páginas se presenta si Colombia es realmente un Estado Social de Derecho, tal y como esta expresado en el artículo 1º de la Constitución Política en donde se garantiza un Estado democrático, constitucional y para el pueblo, cumpliendo con todos los presupuestos, garantizando los derechos fundamentales, procurando un Estado bienestar ó seguimos siendo el Estado de Derecho de la Constitución de 1886, donde el pueblo estaba sometido a las leyes, donde el Estado hallaba su razón de ser en la norma; donde todo queda supeditado al orden jurídico que se aplica en la realidad por medio de las entidades del gobierno, generando de este modo un clima de respeto total del ser humano y del orden público.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherDerecho
dc.relationAbendroth, W. (1971). Introducción a la ciencia política. Barcelona: Anagrama.
dc.relationAbendroth; W. , Forsthoff, E. & Doehring K. (1986). El Estado Social, Madrid: CEC,
dc.relationAsamblea General de las Naciones Unidas. (1948, Diciembre, 10). Resolución 217 A (III) por la cual se adopta y proclama la declaración Universal de los derechos humanos. Recuperado de <www.humanium.org/es/derechos-humanos-1948/.>
dc.relationCongreso de Francia. (1958) Constitución Política de Francia. Recuperado de <http://www2.congreso.gob.pe/sicr/ cendocbib/con_uibd.nsf/EC6339DCF 5122263052574BF0052EC89/$FILE/constitucionfrancesa.pdf.>
dc.relationDaza, S. & Quinche, R. (2009). Finalidad de los principios y valores constitucionales en el contexto del Estado Social de Derecho en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Libre.
dc.relationDíaz, E. (1986). Estado de Derecho y Sociedad Democrática. (8ª ed.). Madrid: Taurus Humanidades.
dc.relationFioravanti, M. (2001), Constitución. De la antigüedad a nuestros días, Madrid: Trotta.
dc.relationForsthoof, E. (1961). Problemas constitucionales del Estado Social en el volumen colectivo. En E J. Puente. (1986). Estado social. (pp. 46-. 49). Madrid. CEC.
dc.relationGarcía de Enterría, E.(1991). La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional, Madrid, Civitas.
dc.relationGarcía Pelayo, M. (1996). Las transformaciones del Estado contemporáneo, Madrid: Alianza.
dc.relationGarcía Ramírez, S. (2000). Estado Democrático y Social de Derecho. Revista Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 33(98), 25-59.
dc.relationGarrorena Morales, A. (1992). El Estado Español y Estado Social y democrático de Derecho. Madrid: Tecnos.
dc.relationHeller, H. (1942). Teoría del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationLocke, J. (1689/2000). Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil. Trad. de Carlos Mellizo, Madrid: Alianza.
dc.relationMadriñan Rivera, R.E. (1998). El Estado Social de Derecho. (1ª ed.). Bogotá: Ediciones Jurídicas Ibáñez
dc.relationNaranjo Mesa, V. (2010). Derecho Constitucional e Instituciones Políticas. Bogotá, Temis. Reimpre.
dc.relationOrganización de los Estados Americanos-OEA. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (también conocida como Pacto de San José) suscrita en la conferencia especializada interamericana sobre derechos humanos (B-32)
dc.relationPérez, A, (1995). Derechos humanos, Estado de Derecho y Constitución. Madrid: Tecnos.
dc.relationQuinche, M, (2008). Derecho Constitucional Colombiano. De La Carta de 1991 y sus Reformas”. Bogotá D.C.: Casa editorial Gustavo Ibáñez.
dc.relationRousseau, J.J. (1987). Segundo discurso sobre la desigualdad entre los hombres, Madrid, Ediciones Tecnos
dc.relationSalazar Vargas, C. (2009). Políticas Públicas & Think Tanks. (2ª ed.). Konrad Adenauer Stiftung.
dc.relationSánchez Ferriz, R. (1998) El Estado constitucional y su sistema de fuentes. Valencia, España: Tirant lo Blanch
dc.relationSchmitt, C. (1934). Teoría constitucional, Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.
dc.relationSchwabe, J. (comp.) (2003). Cincuenta años de jurisprudencia del Tribunal Constitucional Federal Alemán. (trad. Marcela Anzola,) Bogotá, Konrad Adenauer Stiftung y Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez,
dc.relationLey 134 (31, mayo, 1994). Por el cual se dictan normas sobre instituciones y mecanismos de participación ciudadana. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia. Diario Oficial 41.373 del 31 de mayo de 1994
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (5, junio, 1992). Sentencia No. T-406/92. Estado Social De Derecho/Juez De Tutela. REF. Expediente T-778.Magistrado Ponente. Ciro Angarita Barón
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (13, agosto, 1992). Sentencia No. C-479/92 Excepción de Inconstitucionalidad. Ref.: Expedientes D-020, D-025, D-031, D-040.Magistrados Ponentes: José Gregorio Hernández Galindo y Alejandro Martínez Caballero.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (27, octubre, 1992). Sentencia No. T-571/92. Juez De Tutela-Facultades. Expediente T-2635. Aprobada según acta No. 7 Magistrado Ponente: Jaime Sanin Greiffenstein.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (3, marzo, 1994). Sentencia No. C-089/94. Derecho a constituir partidos y movimientos políticos-Titularidad/Derechos políticos-Límites. REF: Expediente P.E.-004. Revisión constitucional del proyecto de ley estatutaria Nº 11 de 1992 Cámara, 348 de 1993 Senado "por la cual se dicta el Estatuto Básico de los partidos y movimientos políticos, se dictan normas sobre su financiación y la de las campañas electorales y se dictan otras disposiciones" Acta de aprobación Nº 16. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (14, abril, 1994). Sentencia No. C-180/94. Democracia Participativa-Alcance/Participación Ciudadana. Ref.: Expediente No. P.E. – 005. Acta Nº 23. Revisión constitucional del proyecto de ley estatutaria No. 92/1992 Senado - 282/1993 Cámara, "por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana." Magistrado Ponente: Hernando Herrera Vergara
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (30, Noviembre, 1995). Sentencia C-566/95. Estado Social de Derecho. Ref.: Expediente No. D-823. Demanda de inconstitucionalidad contra el numeral 8 (parcial) del artículo 89 y el numeral 6 (parcial) del artículo 99 de la Ley 142 de 1994 "por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones". Aprobada por acta Nº 63. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (19, agosto, 1997). Sentencia C-385/97. Norma acusada pertenece a Ley Orgánica. Proyecto de ley-Negado en primer debate podrá ser considerado por la respectiva Cámara/Apelación De Un Proyecto Negado-Nuevo estudio o examen. Referencia: Expediente D-1573. Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 166 de la ley 5 de 1992. Magistrado Ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (23, septiembre, 1998), “Sentencia C 521/98. Principio de Dignidad Humana-Naturaleza. Referencia: Expediente D-1996. M.P. Barrera Carbonell, Antonio
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2, diciembre, 1998). Sentencia SU-747/98. Acción De Tutela-Hecho consumado. Estado de Derecho-objeto/Estado constitucional de derecho-Objeto. Referencia: Expediente T-152455. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (5, diciembre, 2001). Sentencia C-1287/01. Inhibición de la Corte Constitucional-Improcedencia por continuación de producción de efectos jurídicos en derogación de norma. Principio de no incriminación-Dignidad humana en el principio de no incriminación-Protección. Referencia: expediente D-3549.Magistrado Ponente: Marco Gerardo Monroy Cabra
dc.relationCorte Constitucional de Colombia (1, octubre, 2002), “Sentencia T-881/02. Principio De Dignidad Humana-Naturaleza. Referencia: expedientes T-542060 y T-602073. M.P. Montealegre Lynett, Eduardo,
dc.relationCorte Constitucional de Colombia (16, Abril, 2008), Sentencia C-336/08. Cosa Juzgada Constitucional-Configuración. Referencia: expediente D-6947, Magistrada Ponente. Dra. Clara Inés Vargas Hernández
dc.relationCorte constitucional de Colombia. (28, marzo, 2011). Sentencia T-211/11. Acción de tutela para obtener reconocimiento o reliquidación de pensión-reiteración de jurisprudencia. Concepto de mínimo vital frente a la configuración de perjuicio irremediable-Reiteración de jurisprudencia. Referencia: expediente T-2.861.992. Magistrado Ponente: Juan Carlos Henao Perez
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (25, julio, 2011). Sentencia T-581A/11. Mínimo vital de subsistencia-Concepto no es meramente cuantitativo sino también cualitativo. Referencia Expediente T-3.011.626. Derechos fundamentales invocados: derecho fundamental a la dignidad humana por desconocimiento del mínimo vital. Magistrado Ponente: Mauricio González Cuervo.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (3, febrero, 2014). Sentencia T-053/14. Acción de tutela en materia de reconocimiento y pago de cesantías parciales-Procedencia excepcional por afectación de mínimo vital. Acción de tutela para reconocimiento y pago de acreencias laborales-Supuestos de procedencia por vulneración del mínimo vital. Referencia: expedientes T-4075482; T-4075483; T-4075493; T-4075494; T-4075495; T-4075496; T-4075497 y T-4075498. Magistrado Ponente: Alberto Rojas Ríos
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016
dc.subjectCONSTITUCIÓN POLÍTICA
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectDERECHOS FUNDAMENTALES
dc.subjectDIGNIDAD HUMANA
dc.subjectESTADO SOCIAL DEL DERECHO
dc.subjectMÍNIMO VITAL
dc.titleAnálisis socio-jurídico del estado social de derecho: un principio que contextualiza al estado colombiano
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución