dc.contributorLeal-Díaz, Camilo Alberto
dc.creatorLópez-Cabrera, Liz Betty
dc.date.accessioned2016-06-01T18:53:20Z
dc.date.available2016-06-01T18:53:20Z
dc.date.created2016-06-01T18:53:20Z
dc.date.issued2016
dc.identifierLópez-Cabrera, L. B. (2016). Técnica del juicio oral en el sistema penal acusatorio colombiano: un estudio comparado con el sistema español sobre argumentación y refutación. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10983/4367
dc.description.abstractEl presente artículo busca analizar los elementos originarios y descriptivos de las técnicas argumentativas y de refutación en el juicio oral incluido en el Sistema Penal Acusatorio Colombiano, sus características específicas y generales se desarrollan de manera detallada, analizando los principios que fundamentan el actual juicio y la práctica del mismo en el derecho penal colombiano, para así, desarrollar la refutación y argumentación en este momento procesal desde la legislación vigente española. Las técnicas del juicio oral pueden divisarse como un álter ego en algunas características y análogo en otras, concluyendo con un esquema de similitudes y diferencias entre ambas practicas argumentativas, extrayendo lo mejor de cada una de ellas y resaltando la de mejores resultados.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherDerecho
dc.relationAtienza, M. (2013). Curso de argumentación jurídica. España: Trotta, S.A.
dc.relationBedoya Sierra, L. F. (2007). La argumentación jurídica en el Sistema Penal Acusatorio. Bogotá: Fiscalia General de la Nacion.
dc.relationBernate Ochoa, F. (2005). El sistema penal debe construirse a partir de las finalidades que se le asignen y del modelo de Estado: ¿cambio de paradigma gracias a la irrupción del funcionalismo?. Red Revista Estudios Socio-Jurídicos. 7(01), 135-155.
dc.relationCabrera Ibarra, G. A. (2012). Derecho probatorio: compendio. (2ª ed.). Caracas: Vadell Hermanos Editores, C.A.
dc.relationCañón Ramírez, P. A. (2009). Práctica de la prueba judicial. Bogotá D.C.: Ecoe Ediciones.
dc.relationCodigo de Procedimiento Penal. (31 de agosto de 2004). Ley 906 del 2004(Diario Oficial No. 45.657). bogotá D.C. Legis Colección Códigos Básico.
dc.relationEchandia, H. D. (1981). Teoria general de la prueba judicial. Buenos Aires: Victor P. de Zavalia.
dc.relationFranco, P. O. (2007). Estructura del proceso penal acusatorio. Bogota D.C: Fiscalia General de la Nacion, Escuela de Estudios e Investigaciones Criminalisticas y Ciencias Forenses.
dc.relationGaravito, C. R. (2010). Sistema acusatorio y tecnicas del juicio oral. Bogota D.C: Ediciones Nueva Juridica.
dc.relationGomez Colomer, J. L. (2008). El sistema de enjuiciamiento criminal propio de un Estado de Derecho. Mexico D.F: Instituto Nacional de Ciencias Penales- INACIPE.
dc.relationHernández Gómez, I. (2005). La reforma del proceso penal en España. Dikaion, 14, 31-94.
dc.relationLECRIM. (14 de Septiembre de 1882). Real Decreto por el que se aprueba la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Madrid. España.
dc.relationLluch, X. A. (2012). Derecho Probatorio. España: J.M. Bosch Editor.
dc.relationLluch, X. A., & Junoy, J. P. (2009). La prueba pericial. España: J.M. Bosch Editor.
dc.relationLópez, C. Z. (2001). El hombre frente al derecho penal en un estado social de derecho. Revista de Derecho, Universidad del Norte, 144-161.
dc.relationLopez, R. M. (2012). La conformidad en el proceso penal, Analisis comparado de las legislacions española y colombiana. Bogota D.C: Grupo Editorial Ibañez.
dc.relationMoreno, J. D. (2013). Lecciones introductorias sobre proceso penal.Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
dc.relationMoreso, I. M. (2006). Lógica, argumentación en interpretación en el derecho. . Madrid: UOC.
dc.relationMuñoz Puy, F., & Portela, J. G. (2004). La argumentacion juridica. Problemas de concepto, metodo y aplicacion. Buenos Aires, Argentina- España: Universidad de Santiago de Compostela.
dc.relationPerelman, C. (1997). El Imperio Retorico. (A. L. Giraldo, Trad.) Bogotá D.C.: Grupo Editorial Norma.
dc.relationPerelman, C., & Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la Argumentacion. (J. S. Muñoz, Trad.) Madrid: Gredos.
dc.relationReal Academia Española –RAE.(2014). Diccionario de la lengua española. (23ª ed.). Edición del Tricentenario. Recuperado de http://www.rae.es/sites/default/files/Dossier_Prensa_Drae_2014_5as.pdf.
dc.relationSánchez Lugo, C. F. (2007). La teoria del caso. Bogotá D.C.: Defensoria del Pueblo.
dc.relationSerrano, O., & Garcia, D. (2008). Evolucion del sistema penal acusatorio en el marco del derecho germano, anglosajon, y colombiano. Mision Juridica, Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 91-108.
dc.relationVadell, L. M. (2004). Principio acusatorio y juicio oral en el proceso español. Derecho Penal Comptemporaneo, 55-84.
dc.relationValenzuela, G. U. (1991). Manual de derecho constitucional. Santiago de Chile: Editorial Juridica de Chile.
dc.relationVidal, P. J. (2014). El Estado autonómico español y el proceso de regionalización en Colombia. España: CEPC - Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Revista de Administración Pública, núm. 155
dc.relationActo Legislativo 03 (19, diciembre, 2002). Por el cual se reforma la Constitución Nacional. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia Diario Oficial Nº 45.040 de 19 de diciembre de 2002.
dc.relationLey 906. (31, agosto, 2004). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia Diario Oficial Nº 45.658 de 1 de septiembre de 2004
dc.relationLey 937 (30, diciembre, 2004). Por la cual se adiciona el artículo 38 de la Ley 906 de 2004. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia Diario Oficial Nº 45.777 30 de diciembre de 2004
dc.relationLey 985 (26, agosto, 2005). Por medio de la cual se adoptan medidas contra la trata de personas y normas para la atención y protección de las víctimas de la misma. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia Diario Oficial Nº 46.015 de 29 de agosto de 2005
dc.relationLey 1121. (29, diciembre, 2006). Por la cual se dictan normas para la prevención, detección, investigación y sanción de la financiación del terrorismo y otras disposiciones. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia Diario Oficial Nº 46.497 de 30 de diciembre de 2006
dc.relationLey 1257. (4, diciembre, 2008). Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia Diario Oficial Nº 47.193 de diciembre 4 de 2008
dc.relationLey 1273. (5, enero, 2009). Por medio de la cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien jurídico tutelado - denominado "de la protección de la información y de los datos"- y se preservan integralmente los sistemas que utilicen las tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otras disposiciones. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia Diario Oficial Nº 47.223 de 5 de enero de 2009.
dc.relationCorte Constitucional. (6 de Mayo de 1998). Sentencia C-191/98. Demanda de Inconstitucionalidad. Referencia: Expediente D-1868. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz.
dc.relationCorte Constitucional. (23 de Mayo de 2007). Sentencia C-396/07. Demanda de inconstitucionalidad. Referencia expediente. D-6482. Magistrado Ponente: Marco Gerardo Monroy Cabra
dc.relationCorte Constitucional (4 de Junio de 2014). Sentencia C-341/14. Demanda de inconstitucionalidad. Referencia expediente. D-9945. Magistrado Ponente: Mauricio Gonzales Cuervo,
dc.relationCorte Suprema de Justicia (13, septiembre, 2006). Sentencia 25007. Audiencia de juicio oral. Magistrado Ponente: Alfredo Gomez Quintero.
dc.relationCorte Suprema de Justicia. (30, enero, 2008). Sentencia 27192. Magistrado Ponente: Augusto J. Ibáñez Guzmán.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de Casacion Penal. (30 de Enero de 2008). Sentencia 28772. Magistrado Ponente; Javier Zapata Ortiz.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de Casacion Penal. (23 de Abril de 2008). Sentencia 29118. Magistrado Ponente: Sigrifredo Espinosa Perez
dc.relationCorte Suprema de Justicia (18 de Marzo de 2009). Sentenc ia 30813. Magistrado Ponente: Sigifrido Espinosa Pérez.
dc.relationCorte Suprema de Justicia.Sala de Casación Penal. (21, octubre, 2009). Sentencia 31001. Magistrado Ponente: Javier Zapata Ortiz, 31001.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de Casacion Penal (22 de Junio de 2011). Sentencia 36611. Magistrado Ponente: Julio Enrique Socha Salamanca.
dc.relationTribunal Constitucional de España. (7, mayo, 1987). Sentencia 53. Recurso de amparo contra Sentencia de la Audiencia provisional. Recuperado de http://hj.tribunalconstitucional.es/es/Resolucion/Show/785
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016
dc.subjectARGUMENTACIÓN
dc.subjectDERECHO PENAL
dc.subjectJUICIO ORAL
dc.titleTécnica del juicio oral en el sistema penal acusatorio colombiano: un estudio comparado con el sistema español sobre argumentación y refutación
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución