dc.contributorAriza-López, Ricardo Arturo
dc.creatorMosquera-Mosquera, Marla Dadiana
dc.date.accessioned2015-12-01T16:29:14Z
dc.date.available2015-12-01T16:29:14Z
dc.date.created2015-12-01T16:29:14Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10983/2731
dc.description.abstractEs un artículo reflexivo sobre el trato diferencial a nivel penal de los delitos cometidos por élites criminales “delitos de cuello blanco” frente al delincuente común en el contexto de la criminología.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherDerecho
dc.relationAniyar de Castro, L. (1977). Criminologia de la reacción social. Maracaibo: Universidad del Zulia.
dc.relationAragón, A. (1934). Elementos de criminología y ciencia penal. Popayán: Imprenta Departamental.
dc.relationBaratta, A. (1982). Criminologia critica y critica del derecho penal. Bologna: Societá Editrice II Mulino.
dc.relationBautista, R. S. (8 de Agosto de 2008). Clínica Jurídica UNSCH. Recuperado el 07 de Noviembre de 2015, de <https://clinicajuridicaunsch.wordpress.com/2008/08/08/la-criminologiacritica>
dc.relationBergalli, R. (2003). Sistema penal y problemas sociales. Valencia: Tirant Blanch.
dc.relationCrime in the united states, Uniform crime reports F.B.I. (1972).
dc.relationDavis, D. E. (2007). El factor Giuliani: delincuencia, la "cero tolerancia" en el trabajo policiaco y la transformaciòn de la esfera pública en el centro de la ciudad de México. Estudios Sociológicos XXV:75. (Ò. LUNA REYES, Trad.) México.
dc.relationDiccionario Enciclopédico. (1952). Diccionario Enciclopédico, t. VIII. Mexico: U.T.E.H.A.
dc.relationEtimologìas de Chile. (s.f.). Etimologìas de Chile. Recuperado el 15 de Abril de 2015, de <http://etimologias.dechile.net/?lumpen>
dc.relationExner, F. (1946). Biologia criminal. Barcelona: Bosch.
dc.relationHuber. (1939). Verfassungsrecht des Grossdeutschen Rechts. Hamburgo.
dc.relationHuertas Diaz, O. (2011). Aproximaciones a la antropologia criminal desde la perspectiva de Lombroso. Revista Criminalidad, 53(1), 293-306.
dc.relationHurwitz, S. (1956). Criminologia. Barcelona: Ediciones Ariel.
dc.relationJäger, H. (1976). Veränderung des Strafrechts durch Kriminologie? Kriminologische Journal, Heft 2: 98-113; nueva impression K. Lüderssen/F.Sack (Hrgs.), Abweichendes Verhaltens, B.4. Frankfurt a. M.: Suhrkamp, 1980 : 9-25.
dc.relationLarrauri, E. (1992). La Herencia de la Criminología Critica (Segunda ed.). España: Siglo XXI.
dc.relationLiszt, F. V. (1881). Tratado de derecho penal, trad. de Luis Jiménez de Asúa. Madrid: Editorial Reus.
dc.relationMoccia, S. (1997). La perenne emergenza. Tendenze autoritarie nel sistema penale. (Segunda ed.). Napoli: Edizioni Scientifiche Italiane.
dc.relationPacheco Gallardo, M. (11 de 01 de 2007). Noticias Juridicas. Recuperado el 20 de Marzo de 2015, de <http://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulosdoctrinales/4333-criminologia-juvenil->
dc.relationPérez, L. C. (1947). Nuevas bases del derecho criminal. Bogotá: Distribuidora Americana de Publicaciones.
dc.relationPérez, L. C. (1950). Criminología. Bogotá: Universidad Nacional.
dc.relationPro. Dr.Zambrano, P. A. (s.f.). Recuperado el 6 de Junio de 2015, de <http://www.egov.ufsc.br/portal/sites/default/files/el_delito_de_cuello_blanco. pdf>
dc.relationPro. Lic. Gobba, C. (2010). Sociología de la Desviación. Teorías. Cátedra Alicia Goyena, 6-8.
dc.relationQuiroz Cuarón, A. (1956). Evolución de la criminología en "Derecho Penal Contemporaneo". Mèxico.
dc.relationReyes Echandia, A. (2003). Criminología. Bogota Colombia: Temis S.A.
dc.relationSeelig, E. (1958). Tratado de criminología. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
dc.relationSellin, T. (1928). The negro criminal "Anals of America Academy of Social Science". New York: The index quiestion.
dc.relationSiegfried, L. (1986). Teorias de la criminalidad: Nueva Criminología. Argentina: Siglo XXI.
dc.relationSilveira Gorski, H. (1998). El modelo politico italiano. Un laboratorio: de la tercera via a la globalizacion. Barcelona: Universitat de Barcelona ( Breviaris).
dc.relationTaft. (1956). Criminology. New York.
dc.relationTaylor, I. W. (2001). "Durkheim y el rechazo del individualismo analitico" en: La nueva criminología. Contribución a una teoria social de la conducta desviada. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relationUniversidad Peruana, L. A. (s.f.). Criminología. Recuperado el 15 de Octubre de 2015, de <http://distancia.upla.edu.pe/libros/derecho/09/CRIMINOLOGIA.pdf>
dc.relationWeber, M. (1976). Wirtschaft und Gesellschaft. Grundriss der Verstehende Soziologie. Tübingen: J.C.B. Mohr (Paul Siebeck), 5. Revidierte Auflage; hay versión en castellano (trad. E. Imaz, J. Medina Echavarria, E. Gracia Maynez, J. Roura Parella y J. Ferrater Mora). Mexico D.F: Fondo de Cultura Económica, 2a. ed. 1944, por donde se cita.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2015
dc.subjectCRIMINOLOGÍA
dc.subjectDELITOS FINANCIEROS
dc.subjectDELITOS ECONÓMICOS
dc.subjectLUMPEN-CRIMINOLOGÍA
dc.subjectDELITOS DE CUELLO BLANCO
dc.subjectESTIGMATIZACIÓN
dc.subjectSISTEMA PENAL
dc.subjectIGUALDAD
dc.subjectDERECHO PENAL
dc.subjectPENA JUSTA
dc.titleLa criminología en el contexto del capital: del lumpen a la elitecriminología
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución