dc.contributorPerdomo-Escobar, Sandra Jimena
dc.creatorAcero-Cifuentes, Yusset Rolant
dc.date.accessioned2015-02-27T15:39:49Z
dc.date.available2015-02-27T15:39:49Z
dc.date.created2015-02-27T15:39:49Z
dc.date.issued2014
dc.identifierAcero-Cifuentes, Y. R. (2014). Evaluación de bullying y su relación con los estilos de afrontamiento utilizados por los estudiantes de las escuelas de formación de la Policía Nacional. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Maestría en Psicología. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10983/2064
dc.description.abstractLa presente investigación es no experimental y de tipo descriptivo-correlacional, que buscó determinar sí los estudiantes de las Escuelas de Formación de la Policía Nacional perciben el fenómeno del bullying al interior del plantel e identificar los estilos de afrontamiento que suelen utilizar. Para ello, se contó con una muestra heterogénea intencionada de 211 estudiantes y se utilizó como instrumento de evaluación del bullying el INSEBULL y para evaluar estilos de afrontamiento el CAE. Los datos se analizaron con las pruebas Kolmogorov-Smirnov, suma de rangos de Wilcoxon, correlación de Pearson y análisis de contingencia. Los resultados indican que en términos generales los estudiantes de las escuelas de formación policial perciben la existencia de riesgo de verse involucrados en situaciones de bullying, demostrando que el bullying se mantiene en diferentes contextos y niveles educativos. Asimismo, se encontró que el estilo de afrontamiento que mostro mejores resultados para afrontar el riesgo de bullying es la focalización en la solución de problemas.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.publisherMaestría en Psicología
dc.relationÁlvarez, L., Cárdenas, A., Frías P. & Villamizar S. (2007). Actitudes hacia la violencia social entre iguales y su relación con variables socio demográficas en tres grupos de estudiantes de secundaria de la Ciudad de Bucaramanga. Revista Colombiana de psicología. N.16. p, 127-137. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado el 05 de mayo de 2011 de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80401609.
dc.relationAnderson, C. & Bushman, B. (2002). Human aggressions. Annual review of psychology. Vol. 53, p, 27-51.Recuperado el 12 de mayo de 2012 de http://www.jou.ufl.edu/research/lab/pdf/Amos-17.0-User%27s-Guide.pdf
dc.relationAndreu, J., Peña, M. & Graña, J. (2002). Adaptación psicométrica de la versión española del cuestionario de agresión. Psicothema. Vol. 14, p, 476-482.
dc.relationArcher, J. (2004). Which attitudinal measures predict trait aggression?. Personality and individual differences, Vol. 36, N;1, p, 47-60. Abstrac.
dc.relationAvilés, J.M. (2006). Diferencias de atribución causal en el bullying entre sus protagonistas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. Vol.4: No.9. p. 201-220. Recuperado el 10 de octubre de 2013 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293122821004.
dc.relationAvilés, J. M. & Elices, J. A. (2007). INSEBULL: instrumentos para la evaluación del bullying. Madrid: CEPE.
dc.relationBallesteros, B. P., López, W. & Novoa, M. M. (2003). El análisis del comportamiento en los temas sociales: una propuesta para una cultura de paz. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol.35, N:3, p, 299-316.
dc.relationBallesteros, B., Novoa-Gomez, M. & Sacipa, S. (2009). Prácticas culturales de paz en jóvenes adscritos y no adscritos a la Red de Jóvenes por la Paz. Universitas Psychologica. Vol. 8, N:3, p, 683-270.
dc.relationBandura, A. (2001). Social cognitive theory: and genetic perspective. Annual review of psychology. Vol. 52, p, 1-26.
dc.relationBaron, R. & Byrne, D. (1998). Psicología Social. 8ª Ed. Prentice Hall Iberia, Madrid.
dc.relationBarragán, l., Valadez I., Garza, H., Barragán, A., Lozano, A., Pizarro, H. & Martínez B. (2010). Elementos del concepto de intimidación entre iguales que comparten protagonistas y estudiosos del fenómeno. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE). Vol. 15, N; 45, p, 553-569.
dc.relationCepeda, E., Pacheco, N., García, L. & Piraquive, C. (2008). Acoso escolar a estudiantes de educación básica y media. Revista de Salud Pública, Vol.10, N;4, p, 517-528
dc.relationCerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, Vol. 9, N;3, p, 367-378.
dc.relationCerón, M. (2011). Estudiantes de segunda: violencia simbólica e identidad deteriorada a nivel superior. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Convivencia, Disciplina y Violencia en las Escuelas / Ponencia. Universidad de Guadalajara. México.
dc.relationChapell, M., Casey, D., De la Cruz, C., Ferrell, J., Forman, J., Lipkin, R., Newsham, M., Sterling, M. & Whittaker, S. (2004). Bullying in college by students and teachers. Adolescence. Vol. 39, N;153, p, 53-64.
dc.relationChaux, E., Molano, A. & Podlesky, P. (2007). Intimidación escolar en Colombia: ¿Cuánto? ¿Dónde? ¿Por qué?. Foro Internacional sobre Intimidación Escolar. Universidad de los Andes y Red Papaz, Bogotá.
dc.relationContreras, F., Esguerra, G., Espinosa, J. & Gomez, V. (2007). Estilos de afrontamiento y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en tratamiento de hemodiálisis. Acta Colombiana de Psicología. N.10: Vol.2. p. 169-179. Recuperado el 10 de noviembre de 2012 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79810216.
dc.relationChaux, E., Molano, A. & Podlesky, P. (2009). Socio-Economic, Socio-Political and SocioEmotional Variables Explaining School Bullying: A Country-Wide Multilevel Analysis. Aggressive behavior. Vol. 35, p,520-529.
dc.relationChóliz, M. M. (2004). Psicología de los motivos sociales. Universidad de Valencia. Recuperado el 29 de septiembre de 2010 de http://www.uv.es/choliz/Motivos%20sociales.pdf.
dc.relationCórdova, A; Ramón, E; Silvestre, K & Cruz, C. (2012). Bullying y consumo de drogas. Revista de Psicología. Universidad de Antioquia, Vol.4, N:2, p,21-48. Recuperado el 10 de diciembre de 2013 de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/viewFile/15479/136 06
dc.relationCrick, N. & Grotpeter, J. (1995).Relational agression, gender and social-psichological adjusment. Child developtment, N;66, p, 710-722.
dc.relationDebra, J. & Ronal, G. (1998). Reason Hope. Theoretical and developmental perspectives on young and violence.
dc.relationCuevas, M., Hoyos, P. & Ortiz, Y. (2009). Prevalencia de intimidación en dos instituciones educativas del departamento del Valle del Cauca. Pensamiento Psicológico, Vol. 6, N;13, p, 153-172.
dc.relationDabbs, J. M. & Morris, R. (1990). Testosterone, social class, and antisocial behaviour in a sample of 4,462 men. Psychological Science. Vol.1, p, 209-211.
dc.relationDecreto 1212 “Por la cual se reforma el Estatuto de personal de Oficiales y Suboficiales de la Policía Nacional”. (Junio 8 de 1990).
dc.relationDecreto 1791 “Por el cual se modifican las normas de carrera del Personal de Oficiales, Nivel Ejecutivo, Suboficiales y Agentes de la Policía Nacional”. (14 de septiembre del 2000).
dc.relationElliot, F. (2000). A neurological perspective of violent behavior. In D. H. Fishbein (Ed.), The science, treatment, and prevention of antisocial behaviors: Application to the criminal justice system (pp. 19-1 to 19-21). Kingston, NJ: Civic Research Institute. Recuperado 23 de agosto de 2011 de http://books.google.com.co
dc.relationElliott, M. (2008). Vale la pena intimidar, encuesta entre adolescentes juveniles. Capitulo XXIII en Intimación: Una guía práctica para combatir el miedo en las escuelas. México. Fondo de la cultura económica
dc.relationEspinel, A., Hidalgo, M., Hidalgo, S., Toro, M. & Garavito, C. (2010). Perfil afectivo-emocional de adolescentes en riesgo de intimidación escolar, en edades comprendidas entre 10 y 18 años de dos colegios de Bogotá. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad Católica. Colombia.
dc.relationEron, L. (2002). Desarrollo del comportamiento antisocial desde la perspectiva del aprendizaje. En conducta antisocial. Causas, evaluación y tratamiento. Oxford, p, 202-220.
dc.relationEspelage, D. & Swearer, S. (2003). Research on school bullying and victimization: what have we learned and where do we go from here?. School psychology review. Vol. 32. N;3, p, 365- 383.
dc.relationFidalgo, A. (2002). Reseña de “Mobbing. Como sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo” de Iñaki Piñuel y Zabala. Psicothema, Vol. 14, N;1, p, 187-189. Recuperado el 08 de junio de 2011 de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/727/72714128.pdf.
dc.relationFidalgo, A. &Piñuel, I. (2004). La escala de Cisneros como herramienta de valoración del mobbing. Psicothema, Vol. 16, N;4, p, 615-624. Recuperado el 08 de junio de 2011 http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3041.
dc.relationGeen, R. & McCown, E. (1984).Effects of noise and attack on aggression and physiological arousal. Motivation and Emotion, Vol. 8, p, 231-241. Abstract
dc.relationGarcía, V. (1994). Problemas y métodos de investigación en educación personalizada. Ediciones Rialp, S.A. España (Madrid).
dc.relationGaviria, A. M., Quiceno, J. M., Vinaccia, S., Martínez, L.A. & Otalvaro, M.C. (2009). Estrategias de Afrontamiento y Ansiedad-Depresión en Pacientes Diagnosticados con VIH/Sida. Terapia psicológica. N.27: Vol. 1. p. 5-13. Recuperado el 19 de diciembre de 2013, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 48082009000100001&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-48082009000100001.
dc.relationGiraldo, M. l., Gomez, G. J. & Maestre. C. K. (2008). Niveles de depresión y estrategias de afrontamiento en familiares de víctimas de desaparición forzada en la ciudad de Medellín.International Journal of Psychological Research. Vol.1: No.1. p.27-33. Universidad de San Buenaventura. Colombia. Recuperado el 28 de octubre de 2013 de http://www.redalyc.org/pdf/2990/299023503005.pdf.
dc.relationGjerde, D. (1997). Serotonin, Aggression: Evidence Moun. Crime Times.Vol.3. N; 4, p, 5.Recuperado el 12 de abril del 2011, de http://www.autismwebsite.com/crimetimes/authors.htm.
dc.relationGlenn, S. S. (1988). Contingencies and metacontingencies: Toward a synthesis of behavior analysis and cultural materialism. Journal of Applied Behavior Analysis, N:11, p, 161-179.
dc.relationGlenn, S. S. (1989). Verbal Behavior and Cultural Practices. Behavior Analysis and Social 7 N:1. p, 10-15.
dc.relationGómez, A., Gala, F., Lupian,i M., Bernalte, A., Miret, M., Lupiani, S. &Barreto, M. (2007). El “bullying” y otras formas de violencia adolescente. Cuadernos de Medicina Forense. N; 13, p, 48-49.
dc.relationGlenn S. S.(2004). Individual Behavior, Culture, and Social Change. The Behavior Analyst. Vol. 27.p, 133-151.
dc.relationWorchel, S., Cooper, J., Goethals, G. & Olson, J. (2002). Psicología social: Agresión: el daño a otros. International Thomson Editores. Argentina. Recuperado el 01 de marzo de 2012 de http://books.google.com.co/books?id=Pa0- lvf858oC&pg=PA309&lpg=PA309&dq=AGRESION%2BCATARSIS&source=bl&ots=o2 M6tLRmMl&sig=9nDodUHStwnuZNi5npoeNUsataw&hl=es&sa=X&ei=LnhrT- 6XHaiEsALZhoCIBg&ved=0CEIQ6AEwBg#v=onepage&q=AGRESION%2BCATARSIS &f=false
dc.relationGonzález, F. (1999). La investigación cualitativa en psicología: rumbos y desafíos. São Paulo: EDUC.
dc.relationHess, N. & Hagen, E. (2006).Sex differences in indirect aggression. Psycological evidence fom young adults. Evolution and Human Behavior. N; 27, p, 231-245.
dc.relationHoyos, O., Romero, L., Valega, S. & Molinares, C. (2009). El maltrato entre iguales por abuso de poder y exclusión social en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Barranquilla. Pensamiento Psicológico, Vol. 6, N;13, p, 109-126.
dc.relationHoyos, O., Aparicio, J. & Córdoba, P. (2005). Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe. N.16. p.1-28. Universidad del Norte. Recuperado el 13 de Junio de 2013 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301601.
dc.relationHoyos, O., Llanos, M., & Valega, S. (2012). El maltrato entre iguales por abuso de poder en el contexto universitario: incidencia, manifestaciones y estrategia de solución. Universitas Psychologica. Vol. 11; N:3, p.793-802.
dc.relationHuesmann, L. (1998). The role of social information processing and cognitive schema in the acquisition and maintenance of habitual aggressive. En R. Geen & E. Donnerstein (Eds.), Aggression.Theoritical and Methodological Issues .Vol. I. p, 73-109. New York: Academic Press.
dc.relationIbañez, W. (1997). Enciclopedia policial. Ediciones Ibañez. Colombia
dc.relationJara, M. & Ferrer, S. (2005). Genética de la violencia. Revista chilena de neuro-psiquiatria. Vol. 43. N;3, p, 188-200.
dc.relationJones, S. (2000). Understanding violent crime: biological influences, mental disorder, drugs and alcohol. Open University Press. (Cap.3).
dc.relationKyes, R., Botchin, M., Kaplan, J., Manuck, S. & Mann, J. (1995). Aggression and brain serotonergic responsivity: response to slides in male macaques. Physiology & behavior. Vol. 57. N;2, p, 205-208. Abstrac. Recuperado el 12 de abril del 2011, de http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=3383734.
dc.relationVillalta, M., Saavedra, E. & Muñoz, M. (2007). “Pasado a llevar”: La violencia en la educación media municipalizada. Estudios pedagógicos XXXIII, N;1, p, 45-62.
dc.relationLazarus, R. S. (2000). Estrés y emoción: Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: Desclée de Brouwer.
dc.relationLatorre, A., Arnal, J. y Del Rincón, D. (1996). Bases metodológicas de la Investigación Educativa. Barcelona: GR92.
dc.relationLeymann, H. (1996). The content and development of mobbing at work. European Journal of Work and Organizational Psychology. Vol. 5.N;2, p, 165-184.
dc.relationLorenz, K.(1963). On aggression. Traducido por Marjorie Kerr Wilson, Routledge Taylor y Francis Group (2002). Recuperado el 05 de mayo de 1012 http://books.google.com.co/books?id=rIVK7wuY3kIC&pg=PR3&hl=es&source=gbs_selec ted_pages&cad=3#v=onepage&q&f=false.
dc.relationLondoño, N., Henao, G., Puerta, I., Posada, S., Arango, D. & Aguirre, D. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la Escala de Estrategias de Coping Modificada (EEC-M) en una muestra Colombiana. Universitas Psychologica. Vol. 5. N;2, p, 327-349. Recuperado el 08 de mayo de 2012 de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/647/64750210.pdf.
dc.relationLópez, V., Morales, M. & Ayala, A. (2009). Maltrato entre pares: conductas de intimidación y victimización en escolares chilenos. Revista psicológica. Vol. 27; N. 2, p. 243-286.
dc.relationLorenz, K.(1963). Sobre la agresión, el pretendido del mal. Traducido por Félix Blanco. Siglo Veintiuno Editores. Vigésimo segunda Edición (2005). México. Recuperado el 05 de mayo de 2011 de http://www.4shared.com/file/222766557/7 d5fa70b/Lorenz_KSobre_la_agresl_preteo .html
dc.relationLowenstein, L. (2003). The genetic aspects of criminality. Journal of Human Behavior in the Social Environment.Vol.8, p, 63-78.
dc.relationVidal, G., (2008). La teoría de la elección racional en las ciencias sociales. Sociológica, Año 23, N;67, p, 221-236.
dc.relationLuk, J., Wang, J. & Simons-Morton, B. (2010). Bullying victimization and substance use among U. S. adolescents: mediation and depression. Prevention Science. Vol.11, N:4, p. 355-359. Recuperado el 15 de diciembre del 2013 de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2975801/
dc.relationMageroy, N., Lau, B., Riise, T. & Moet, B. (2009). Association of psychosocial factors and bullying at individual and department levels among naval military personnel. Journal of Psychosomatic Research. N;66, p, 343-351.
dc.relationMartin, M., Jiménez, M. & Fernández-Abascal, E. (2000). Estudio sobre la escala de estilos y estrategias de afrontamiento (E3A). Revista electrónica de motivación y emoción. Recuperado el 06 de noviembre de 2011 de http://reme.uji.es/articulos/agarce4960806100/texto.html
dc.relationMattaini, M. A. (1996). Public issues, human behavior, and cultural design. En M. A. Mattaini& B. A. Thyer (Eds.), Finding solutions to social problems: Behavioral strategies for change on.
dc.relationMazur, A. & Booth, A. (1998). Testosterone and dominance in men. Behavior & Brain Sciences. Vol.21,p, 353-397.
dc.relationMcClelland, D. (1968). La sociedad ambiciosa: Factores psicológicos en el desarrollo económico. Ediciones Guadarrama. Madrid
dc.relationVega, L. M., González, P. G., Valle, B. M., Flores, V.M., & Vega, L. A. (2013). Acoso escolar en la zona metropolitana de Guadalajara, México: prevalencia y factores asociados. Salud colectiva, Lanús, V. 9, N. 2, agosto 2013. Recuperado el 05 de mayo de 2011 de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851- 82652013000200005&lng=es&nrm=iso.
dc.relationMéndez, I. y Cerezo, F. (2010). Bullying y factores de riesgo para la salud en estudiantes de secundaria. European Journal of Education and Psychology. Vol. 3, N;2, p, 209-218.
dc.relationMiller, N.E. (1941). The frustration-agression hypothesis. Psichologycal review. Vol. 48, p, 337-342.
dc.relationMolero, H. A.(2009).Acoso moral y comunicación interna en la empresa (el caso del bossing, o acoso a cargo del jefe o de sus representantes o directivos). Tesis para obtener el doctorado en ciencias de la información. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 21 de abril de 2012 de http://eprints.ucm.es/9710/1/ T31310.pdf
dc.relationMorley, K. & Hall, W. (2003). Is there a genetic susceptibility to engage in criminal acts?. Australian Institute of Criminology: Trends and Issues in Crime and Criminal Justice. N;263, p,1-6.
dc.relationMosser, G. (1991). La agresión. Presses Universitaires de France. México: Lito Arte S.A. Recuperado el 01 de Marzo de 2012 de http://books.google.com.co/books?id=nad_12jEbaQC&pg=PA78&lpg=PA78&dq=AGRES ION%2BCATARSIS&source=bl&ots=bmZevzOvTz&sig=DnlCLdr0XurP6XhXtVZSSNw 3qIo&hl=es&sa=X&ei=LnhrT- 6XHaiEsALZhoCIBg&ved=0CE0Q6AEwCA#v=onepage&q=AGRESION %2BCATARSIS&f=false
dc.relationNovoa-Gomez, M., Barreto, I. & Silva, L. (2012). Consumo de cigarrillo y prácticas culturales en contextos universitarios. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol.44, N:1, p, 97-110.
dc.relationOgley, R. (1999). Conflict Theory. En Kurtz; Turpin, J. (Eds.): Encyclopedia of Violence, Peace & Conflic. Vol.1. New York: Academic Press.
dc.relationOlmedo, E., Ibañez, I. & Hernández, L. (2001). Validación estructural del "Ways of coping questionnaire" de Lazarus y Folkman: un análisis factorial. Ansiedad y estrés, Vol. 7, N:1, p, 15 - 28. Recuperado el 06 de noviembre de 2011, de http://www.psiquiatria.com/articulos/ansiedad/estres/4420/
dc.relationOlweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares.Madrid: Morata.
dc.relationUribe, A., Orcasita, L. & Aguillón G. E. (2012). Bullying, redes de apoyo social y funcionamiento familiar en adolescentes de una institución educativa de Santander, Colombia. Psychologia. Avances de la disciplina. Vol.6, N.2, p.83-99. Recuperado el 10 de diciembre de 2013 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297225788004.
dc.relationOlweus, D. & Limber, S. (2007). What is Bullying?. Olweus Bullying Prevention Program: Teacher Guide. Center City, MN: Hazelden Publishing. Recuperado el 26 de febrero de 2012 de http://www.bluesprings-schools.net/gen/blue_springs_ generated_bin/ documents/ basic_module/ OlweusFactS_What_Is_Bullying.pdf
dc.relationPepler, D. & Slaby, R. (1994). Theoretical and Developmental Perspectives on Youth and Violence. En Eron, L. D.:Gentry, J. H.; Schlegel, P. (eds.): Reason to happe: A psychosocial perspective on violence & youth. Washington, D.C., EE.UU: American Psychological Association.
dc.relationPadrón, L. G. & Polanco, H. E. (2006). Crecimiento psicológico y motivaciones sociales-. Una aproximación prospectiva en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Ciencias Sociales. Vol.10; N. 1, p, 238-254.
dc.relationParedes, M., Álvarez, M., Lega, L. & Vernon, A. (2008). Estudio exploratorio sobre el fenómeno del “Bullying” en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud. Vol. 6, N:1, p, 295-317. Recuperado el 17 de mayo de 2012 de http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/Vol6/Estudioexploratorio.pdf.
dc.relationPérez, J. (2000). La construcción social de la realidad carcelaria. Pontificia universidad católica del Perú. Fondo editorial. p, 95-97. Recuperado el 13 de abril del 2011, http://books.google.com/books?id=JzLJTxJqLuAC&pg=PA5&lpg=PA5&dq=La+construcc i%C3%B3n+social+de+la+realidad+carcelaria.+Pontificia+universidad+cat%C3%B3lica+ del+Per%C3%BA&source=bl&ots=j8DRsWwEHI&sig=kHl46djqwnSf6aLiWEcDChX7yo&hl=es&ei=5AC7TdmDBKrg0QGU5JjMBQ&sa=X&oi=book_res ult&ct=result&resnum=2&sqi=2&ved=0CCAQ6AEwAQ#v=onepage&q=La%20construcc i%C3%B3n%20social%20de%20la%20realidad%20carcelaria.%20Pontificia%20universid ad%20cat%C3%B3lica%20del%20Per%C3%BA&f=false
dc.relationPolicía Nacional de Colombia. (2009). Manual para el servicio de Policía en la atención, manejo y control de multitudes. Dirección General. Bogotá.
dc.relationTrujillo, F. M., Valderrabano, A. M. &Hernández, M. R. (2007). Mobbing: historia, causas, efectos y propuesta de un modelo para las organizaciones mexicanas. INNOVAR. Revista de Ciencias Admirativas y Sociales. Vol. 17. N;29, p, 71-91. Recuperado el 6 de Junio de 2011 en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81802905.
dc.relationPolicía Nacional de Colombia. (2009). Lineamiento de Política 4 Potenciación del Conocimiento y Formación Policial. Dirección General. Bogotá.
dc.relationPolicía Nacional de Colombia. (2011). Informe Ejecutivo de Gestión. Inspección General. Bogotá.
dc.relationPolicía Nacional de Colombia. (2011). Informe Ejecutivo de Morbimortalidad. Dirección de Sanidad. Bogotá.
dc.relationPolicía Nacional de Colombia. (2012). Revista criminalidad. Exegesis de los delitos en Colombia. Vol. 54. No.1 Dirección de Investigación Criminal e Interpol. Bogotá.
dc.relationPolicía Nacional de Colombia. (2013). Informe Situación Disciplinaria 2012-2013. Observatorio de Integridad, Desempeño Ético Policial y Derechos Humanos. Inspección General. Bogotá.
dc.relationTrautmann, A., (2008). Maltrato entre pares o “bullying”: una visión actual. Revista Chilena de Pediatría. Vol. 79, N;1, p, 13-20
dc.relationReátiga, M. (2009). Los recuerdos del maltrato entre compañeros en la vida escolar. Psicología desde el Caribe. N;23, p, 132-147.
dc.relationPrieto, M., Carrillo, J. & Jiménez, J. (2005). La violencia escolar un estudio en el nivel medio superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE). Vol. 10, N; 27, p, 1027- 1045.
dc.relationRamos, A. & Vázquez, R. (2011). Bullying en el nivel superior. XI Congreso Nacional de investigación educativa. Convivencia, Disciplina y Violencia en las Escuelas / Ponencia. Universidad de Guadalajara. México.
dc.relationRebollo-mesa, I., Polderman, T. & Moya-Albiol, L. (2010). Genética de la violencia humana. Revista de neurología; Vol. 50. N;9, p, 533-540. Recuperado el 30 de octubre de 2012 de http://www.neurologia.com/pdf/Web/5009/bd090533.pdf.
dc.relationSkinner, B.F. (1979). Contingencias de reforzamiento: un análisis teórico. México: Trillas, 1979.
dc.relationRenzetti, C. (1999). Criminal Behavior Theories. En Kurtz, L.;Turpin, J. (Eds.): Encyclopedia of violence, peace and conflict. Vol.1. New York: Academic Press.
dc.relationRigby, K. (2003). Consequences of Bullying in schools the Canadian. Journal of Psychiatry, 48, pp. 583-590. Abstrac. Recuperado el 02 de marzo de 2012 de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14631878
dc.relationRodríguez, J., Fernández, A., Hernández A., Ramírez, S. (2006). Conductas Agresivas, Consumo de Drogas e Intentos de Suicidio en Jóvenes Universitarios. Terapia psicológica. Vol. 24, N: 1, p, 63–69.
dc.relationSiever, J. (2008). Neurobiology of aggression and violence. The American Journal of psychiatry. Vol. 165. N;4, p,429-42. .
dc.relationRomán, Y. & Sosa, A. (2012). Relación entre los agentes involucrados en el bullying (víctimas y agresores) y los niveles de depresión e ideación suicida en adolescentes del Edo Lara. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Venezuela.
dc.relationSampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. Tercera Edición. Editorial McGraw-Hill. México.
dc.relationSchafer, S., Korn, P., Smith, K. & Hunter, S. (2004). Lonely in the crowd, recollections of bullying. The British journal of developmental psychology. Leicester. Tomo 22.Part III, 379.
dc.relationSánchez, G. M. & Pirela, F. L. (2006). Motivaciones sociales y rendimiento académico en estudiantes de educación. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 12; N.1, pp. 158-172.
dc.relationSalkind, N (1998). Métodos de Investigación. Tercera Edición. Prentice Hall. México.
dc.relationSandin, B. & Chorot, P. (2003). Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE): desarrollo y validación preliminar. Revista de psicopatología y Psicología Clínica. Vol. 8, N:1, p, 39-54.
dc.relationBarria, B., Mateus, C., Mercado, Y. & Mora, R. (2004). Bullying y rendimiento escolar. Tesis Presentada para optar al grado de Licenciado en Educación. Universidad Católica de Temuco Facultad de Educación. Chile. Recuperado el 01 de octubre de 2010 de http://biblioteca.uct.cl/tesis/waleska-barria-carol-matus-daniela-mercado-carolinamora/tesis.pdf.
dc.relationBerkowitz, L. (1993). Agresión: Causas, Consecuencias y control. Bilbao: Desclèe de Brouwer.
dc.relationBuss, A. & Perry, M. (1992). The aggression questionnaire. Journal of Personality and Social Psychology.N;63, p, 452-459.
dc.relationCano, P., Gutiérrez, C. & Nizama, M. (2009). Tendencia a la violencia e ideación suicida en adolescentes escolares en una ciudad de la Amazonía peruana. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Vol. 26, N:2, p,175-81
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2014
dc.subjectAGRESIÓN
dc.subjectBULLYING
dc.subjectMOOBING
dc.subjectESTILOS DE AFRONTAMIENTO
dc.subjectPOLICÍA
dc.titleEvaluación de bullying y su relación con los estilos de afrontamiento utilizados por los estudiantes de las escuelas de formación de la Policía Nacional
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución