dc.contributorDuque-Naranjo, Luis Carlos
dc.creatorPerea-Jiménez, Daniel Armando
dc.date.accessioned2015-02-04T21:36:29Z
dc.date.available2015-02-04T21:36:29Z
dc.date.created2015-02-04T21:36:29Z
dc.date.issued2014
dc.identifierPerea-Jiménez, D. A. (2014). El uso de la pedagogía ancestral en el fortalecimiento de la identidad muisca en el territorio de Teusacá. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10983/1943
dc.description.abstractLa labor acotada en el presente documento contiene el fruto de la investigación realizada bajo el paradigma cualitativo, usando como método la Investigación, Acción, Participación, dividida en tres fases, primeramente se realiza la recopilación teórica existente sobre las propuestas de las comunidades indígenas que buscan a tender explicar y sanar las problemáticas relacionadas con el uso de las plantas de poder y el consumo de todo lo necesario para el buen vivir, junto con las entrevistas y diferentes fuentes cercanas que fueron recopiladas esquematizadas para su posterior análisis. En la segunda fase se presenta una propuesta de intervención trabajando articuladamente con la secretaria de Integración Social, subdirección para la Juventud, EL equipo de Pedagogías Ancestrales y la red IECHO, para participar dentro de la localidad de Chapinero conjuntamente en el desarrollo de una propuesta que permita generar una alternativa a las dinámicas destructivas y dañinas que se tienen en el territorio. La tercera fase, se realizan las intervenciones en distintos espacios de la localidad como son Parque Sucre, Parque Nacional, Cuatro Parques, Pardo Rubio, generando espacios de empoderamiento en las personas asistentes a los círculos de palabra, a través del acompañamiento del proceso de desarrollo de la Identidad, mostrando las bases de la Ancestralidad Muisca, con temas propios de la Cultura como; Ley de Origen, Historias, Mitos, Medicina, Siembra, Tejido, dentro de una construcción Itinerante que contiene los elementos básicos de la casa Muisca, con una simbología que le permite al participante integrar elementos que componen al ser humano en la reconstrucción de la memoria personal, social y espiritual.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.publisherPsicología
dc.relationBerger, P. L. & Luckman, T. (1988). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relationBonfil Batalla, G. (1992). Identidad y pluralismo cultural en América Latina. Texas: Fondo Editorial del CEHASS.
dc.relationColmenares, G. (1997). Historia económica y social de Colombia Tomo I. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo.
dc.relationConstitución Política de Colombia. (1991). Generalidades. Bogotá: Leyer.
dc.relationCorrea Rubio, F. (2010). Infancia y trabajo infantil indígena en Colombia, Bogotá: Ed. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGellner, E. (1998). Nacionalismo. Madrid-España. Taurus.
dc.relationGonzález De Rivera, J.L. (2006). Crisis emocionales, Madrid: Espalsa Calpe.
dc.relationLeCompte, M.D. (1995). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programas. Relieve, 1 (1), Recuperado de <http://www.uv.es/relieve/v1/RELIEVEv1n1.htm>
dc.relationLey 115. (Febrero 8, 1994). Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá D.C: Diario Oficial 41214.
dc.relationLey 375 (Julio 4, 1997). Por la cual se crea la ley de la juventud y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Diario Oficial 43.079.
dc.relationMax-Neff, M. (1997). Desarrollo a escala humana. Montevideo, Uruguay: Nordan
dc.relationOliveros, D. (2000). Geografía humana de Colombia, región andina central. Tomo IV. Coyaimas y Natagaimas. Colombia: Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango.
dc.relationOrganización Nacional Indígena de Colombia. (ONIC). (2009). Informe al relator especial de la ONU para los derechos de los pueblos indígenas. Bogotá: ONIC.
dc.relationQuijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En LANDER, E. (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. (pp.246-294) Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.relationSecretaría Distrital de Integración Social. (2013). Valores y principios. Código de ética. Recuperado de <http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/3.3_proc_adminis _gestion_talento_humano/C%C3%B3digo%20de%20%C3%89tica%20SDIS.pdf>
dc.relationSecretaría Distrital de Integración Social - Subdirección para la juventud (2008) Proyecto 500, jóvenes visibles y con derechos. Recuperado de <http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/Proyectos/500%20JOV ENES%20ACTUALIZACION%20SEPTIEMBRE%206%202010.pd>
dc.relationSuárez Morales, H. & Henao Arcila, D.F. (2003). El desplazamiento forzado indígena en Colombia: la ley del silencio y la tristeza. Recuperado de <http://www.piupc.unal.edu.co/catedra01/.>
dc.relationVillorio, L. (2001). La búsqueda de la identidad en la cultura latinoamericana. Universidad Nacional Autónoma de México. Devenires, 2 (4), 132 -147
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2014
dc.subjectLEY DE ORIGEN
dc.subjectMEDICINA ANCESTRAL
dc.subjectRESISTENCIA SOCIAL
dc.subjectESPIRITUALIDAD MUISCA
dc.subjectDETERIORO SOCIAL
dc.subjectORDENANZA DEL AGUA
dc.titleEl uso de la pedagogía ancestral en el fortalecimiento de la identidad muisca en el territorio de Teusacá
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución