dc.contributorValero-Fandiño, Jorge Alberto
dc.creatorCastañeda-Álvarez, Fredy Rolando
dc.creatorMendoza-Palacios, Blanca Cecilia
dc.date.accessioned2015-01-21T23:37:22Z
dc.date.available2015-01-21T23:37:22Z
dc.date.created2015-01-21T23:37:22Z
dc.date.issued2014
dc.identifierCastañeda-Álvarez, F. R. & Mendoza-Palacios, B. C. (2014). Criterios metodológicos para la definición de sistemas de captación de aguas con base en lluvia horizontal. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería de Civil. Especialización en Recursos Hídricos. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10983/1748
dc.description.abstractSe presentan los criterios y condiciones para la implementación de atrapa nieblas. Se indaga sobre la tecnología o diseños favorables, dadas las condiciones económicas y de acceso de materiales. Contemplando necesidades de comunidades, condiciones climáticas y los resultados obtenidos en el mundo, donde se han implementado estos métodos, con comunidades vulnerables, proyectos productivos, industriales y turísticos.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherEspecialización en Recursos Hídricos
dc.relationAgencia de noticias un. (14 de Febrero de 2014). Diseñan colector de neblina que aprovecha la dirección del viento. Recuperado el 06 de Junio de 2014, de Agencia de noticias un: <http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/disenancolector- de-neblina-que-aprovecha-la-direccion-del-viento.html>
dc.relationAsociación ZABALKETA de Cooperación y Desarrollo. (2014). Experiencias de captación de agua de niebla para reforestación. Lima: Imprenta Garcinuño S. L. Astromía. (s.f.). AstroMía. Recuperado el 10 de 02 de 2014, de AstroMía: <http://www.astromia.com/tierraluna/elemclima.htm>
dc.relationCalle, D. (28 de Abril de 2011). Páramos pasaísos de niebla y agua. Recuperado el 04 de 05 de 2014, de Matices historias detras de la investigación: <http://historico.agenciadenoticias.unal.edu.co/matices/ediciones/28/6.html>
dc.relationBanco de occidente. (2004). Altiplanos de colombia. Recuperado el 10 de Agosto de 2014, de Libros de la Colección Ecológica del Banco de Occidente: <http://www.imeditores.com/banocc/altiplanos/indice.htm>
dc.relationCalvachi Zambrano, B. (2002). La Biodicersidad Bogotana. Revista la Tadeo, 89- 98.
dc.relationCAR. (2005). Diagnóstico prospectiva y formulación de la cuenca hidrográfica de los ríos Ubatpe y Suarez. Bogotá D.C.: CAR.
dc.relationCereceda, P. (2000). Los Atrapanieblas, Tecnología Alternativa para el Desarrollo Rural. Revista Medio Ambiente y Desarrollo, 51-56.
dc.relationCereceda, P. (15 de 09 de 2014). Atrapanieblas, gran potencial para abastecer agua. Recuperado el 1 de Mayo de 2014, de Red de Desarrollo Sostenible Colombia: <http://www.rds.org.co/oficina.htm?x=1072128>
dc.relationChile, Universidad de. (20 de Septiembre de 2012). ICARITO. Recuperado el 02 de 04 de 2014, de ICARITO: <http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclobasico/ historia-geografia-y-ciencias-sociales/lugares-y-entornogeografico/ 2009/12/46-5657-9-2-clima-y-tiempo-atmosferico.shtml>
dc.relationComunicaciones y prensa alcaldía de Yumbo. (2014). Alcaldía de Yumbo. Recuperado el 10 de 04 de 2014, de Alcaldía de Yumbo: <http://www.yumbo.gov.co/portalcamy/index.php/en/2014-04-03-15-25-05/20426-laumata- instala-atrapa-nieblas-para-solucion-de-sequia-en-el-corregimiento-demontanitas>
dc.relationContreras, C. (15 de 10 de 2013). Chile: Atrapanieblas rescatan el agua de las nubes en el desierto. Recuperado el 18 de 02 de 2014, de Diálogo Revista Militar Digital: <http://dialogoamericas. com/es/articles/saii/features/society/2013/10/15/feature-01>
dc.relationCruz Quispe, N. Y. (22 de Junio de 2012). MALLAS RASCHEL. Chile.
dc.relationElDia. (15 de Enero de 2013). Proyecto busca paliar la sequía con atrapanieblas. Recuperado el 07 de 07 de 2014, de elDia: 2014
dc.relationEmpresa de Servicios Públicos de Cajicá S.A. E.S.P. (21 de Enero de 2013). Contaminación Ambiental del Río Bogotá. Recuperado el 27 de 12 de 2013, de Empresa de Servicios Públicos E.P.C.: <http://www.epc-cajicacundinamarca. gov.co/es/novedades/articulos-de-interes/15709-articulos-interes>
dc.relationFlores y Jardín. (s.f.). MALLA SOMBRA ALUMINET 70%. Recuperado el 04 de 11 de 2014, de Flores y Jardín Asesoría y Distribución: <http://www.floresagroyjardin.com/home/producto/malla-sombra-aluminet-70/>
dc.relationHernandez Schmidt, m. (06 de Septiembre de 2012). Bosques secos en el Altiplano. Recuperado el 07 de Julio de 2014, de Biodiversidad y conservación: <http://biodiversidadyconservacion.blogspot.com/2012/09/bosques-secos-en-elaltiplano. html>
dc.relationHidro Air. (2009). Hidro Air. Recuperado el 23 de 03 de 2014, de Hidro Air: <http://hidroair.com/e107_files/downloads/Humedad.pdf>
dc.relationIdeam. (2007). Estudio de la caracterización climática de Bogotá y cuenca alta del río Tunjuelito. Bogotá: Ideam.
dc.relationIdeam. (2010). Resumen Ejecutivo de la Memoria Técnica de la Cuantificación de la Deforestación histórica para Colombia. En D. Vargas, Proyecto (pág. 17). Bogotá: Ideam.
dc.relationIdeam. (2011). Monitoreo de los Ciclos de Agua y Carbono en Ecosistemas de Alta Montaña. Bogotá: Ideam.
dc.relationJaén, M. V. (08 de 08 de 2012). Entrevista del mes: María Victoria Marzol Jaén. (R. a. meteorología, Entrevistador) Recuperado el 02 de 07 de 2014, de RAM (Revista del Aficionado a la Meteorología): <http://www.tiempo.com/ram/16792/entrevista-del-mes-maria-victoria-marzol-jaen/>
dc.relationManrique abril, F. G., Manrique Abril, D. A., Manrique Abril, R. A., & Tejedor Bonilla, M. F. (2007). Contaminación de la cuenca alta del rio chicamocha y algunas aproximaciones sobre la salud humana. Salud historia y sanidad, 3-13
dc.relationMeteorología para todos. (s.f.). Meteorología para todos. Recuperado el 08 de 04 de 2014, de Meteorología para todos: <http://www.rinconsolidario.org/meteorologia/webs/nubfor.htm Molano Barrero, J.> (20 de Febrero de 2004). Listado actual
dc.relationpaisajes del valle de Villa de Leiva Capítulo VI. Recuperado el 30 de Abril de 2014, de Biblioteca Virtual, Biblioteca luis angel Arango: <http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/vleiva/indice.htm>
dc.relationMolina, J., & Escobar, C. (2005). Niebla como fuente de agua. Avances en Recursos Hidráulicos, 33-41.
dc.relationLeyva. Recuperado el 2014 de 07 de 19, de Museo Paleontológico Villa de Leyva UN: <http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/web/dependencia/?itpad=718&niv=1&it act=833&ti=false&itroot=718&dep=24>
dc.relationNuñez, A. (20 de Mayo de 2013). Atrapa niebla pueden absorber hasta 700 litros de agua en Chañaral. Recuperado el 04 de Mayo de 2014, de soycopiapó.cl: <http://www.soychile.cl/Copiapo/Sociedad/2013/05/20/175209/Atrapa-nieblapueden- absorber-hasta-700-litros-de-agua-en-Chanaral.aspx>
dc.relationOlmo, R., & Nave, R. (s.f.). HyperPhysics. Recuperado el 25 de Marzo de 2014, de HyperPhysics: <http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/kinetic/relhum.html pacífico, T. (Dirección). (2009). First Operational Fog Collection Project in> Colombia [Película].
dc.relationPNUD. (2012). Boyacá, Informe sobre el estado de avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Bogotá: PNUD.
dc.relationPrograma de Meteorología Aeronáutica. (s.f.). Meteorologia Aeronautica. Recuperado el 07 de 04 de 2014, de Ideam: <http://bart.ideam.gov.co/infgen/claniebla.htm>
dc.relationRodríguez Lagos, D. A. (2014). Sogamoso convive con una contaminación ambiental que pese a los esfuerzos no ha logrado ser superada. Recuperado el 20 de Mayo de 2014, de Agenda ciudadana Universidad de Boyacá: <http://www.uniboyaca.edu.co/agendaciudadana/index.php?option=com_k2&view=it em&id=482:sogamoso-convive-con-una-contaminaci%C3%B3n-ambiental-quepese- a-los-esfuerzos-no-ha-logrado-ser-superada>
dc.relationRojas, E., Acre, B., Peña, A., Boshell, F., & Arazá, M. (2010). Cuantificación e interpolación de tendencias locales de temperatura y precipitación en zonas alto andinas de Cundinamarca y Boyacá. Corpoica - Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 182.
dc.relationQuintans, C. (2013). Atrapanieblas. Tectónica-online, Online.
dc.relationSantamarta Cerezal, J., & Seijas Bayón, J. (2010). Fundamentos y tecnologías para la captación y uso del agua procedente de la lluvia horizontal en los montes canarios. Montes, Revista de ámbito forestal, 15-21.
dc.relationSomos Cundinamarca. (03 de 12 de 2014). Cundinamarca. Recuperado el 03 de 12 de 2014, de Somos Cundinamarca: <http://somoscundinamarca.weebly.com/cundinamarca.html>
dc.relationSomos Cundinamarca. (s.f.). Sabana de Bogotá. Recuperado el 23 de 10 de 2014, de Somos Cundinamarca: <http://somoscundinamarca.weebly.com/la-sabana-debogotaacute. html>
dc.relationTobón, C. (2009). Los Bosques Andianos y el Agua. Quito: ECOBONA.
dc.relationToledo, T. (2009). El bosque de niebla. Biodiversitas, 1-6.
dc.relationUnicef Colombia. (2010). El agua potable y el saneamiento básico en los planes de desarrollo. En U. Colombia, La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales (págs. 31-55). Bogotá: Unicef.
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia. (12 de Noviembre de 2009). Atrapanieblas para enfrentar la recolección del agua. Recuperado el 27 de Noviembre de 2014, de Agencia de noticias un: <http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/atrapanieblas-paraenfrentar- la-recoleccion-del-agua.html>
dc.relationBanco de Occidente. (2004). Altiplanos de Colombia. Recuperado el 10 de agosto de 2014, de Libros de la Colección Ecológica del Banco de Occidente: <http://www.imeditores.com/banocc/altiplanos/indice.htm>
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2014
dc.subjectATRAPANIEBLAS
dc.subjectLLUVIA HORIZONTAL
dc.subjectPRECIPITACIÓN
dc.subjectCLIMA
dc.subjectGEOFORMA
dc.subjectHIDROLOGÍA
dc.titleCriterios metodológicos para la definición de sistemas de captación de aguas con base en lluvia horizontal
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución