dc.contributorDel Portillo-Obando, María Constanza
dc.creatorBarón-Vargas, Geovanny
dc.date.accessioned2015-01-15T21:38:25Z
dc.date.available2015-01-15T21:38:25Z
dc.date.created2015-01-15T21:38:25Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10983/1711
dc.description.abstractEl medio ambiente se convierte en nuestro sustento para la vida, de ahí que sea de suma importancia sensibilizar y concientizar a la comunidad en general y principalmente a la comunidad educativa, en el ámbito universitario; la Universidad Católica de Colombia ha venido reflexionando, profundizando y avanzando en procesos de Responsabilidad Social, primordialmente aquellos relacionados con en el tema de Campus sostenible, el cual requiere no solo adecuaciones, sino procesos de apropiación y sentido de pertenencia. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar estrategias de concientización que permitan visibilizar la necesidad de emprender acciones en pro de la sostenibilidad ambiental, en la Facultad de Psicología. El proyecto se desarrolló desde el marco etnográfico a través de tres fases: 1. Revisión documental; 2. Evaluación de necesidades; 3. Diseño de Campaña. Con una muestra de 50 personas 44 estudiantes, 4 docentes, 2 administrativos se encontró de manera general que la mayoría de los participantes poseen información ambiental, pero la conciencia acerca del cuidado es baja, ya que no están comprometidos socialmente, no existe una clara corresponsabilidad esto debido a que tienen el conocimiento de la problemática ambiental, pero no realizan acciones concretas, sino con la ayuda de un agente o movilizador externo.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.publisherPsicología
dc.relationArrieta, B. & De la Cruz, C. (2009). La dimensión ética de la responsabilidad social. Bilbao, España: Deusto.
dc.relationAsamblea General de las Naciones Unidas. (1987). Informe Brundtland.. Estocolmo: ONU..
dc.relationBeck, U. (1986 [1998]) La sociedad del riesgo, Barcelona: Paidós
dc.relationComisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. (CMMAD). (1988) Nuestro futuro común. Madrid España: Alianza.
dc.relationConferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (junio 14, 1992) Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro. Recuperado de <http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm>
dc.relationDavis, K. & Blomstrom, R. L. (1966): Business and its environment. New York: McGraw- Hill.
dc.relationDrucker P. (1975). La gerencia: tareas, responsabilidades y prácticas, Buenos Aires: El Ateneo
dc.relationEells, R. & Walton, C. C. (1961).Conceptual Foundations of Business. Homewood, IL: Richard D Irwin.
dc.relationFondo Mundial para la Naturaleza. (WWF). (200). Informe Planeta 8. Suiza: Vivo. WWF.
dc.relationFrederick, W. C. (1960): “The growing concern over business responsibility”. California Management Review, 2(4),54-61
dc.relationMarcel, Z; (2010). Psicología ambiental, calidad de vida y desarrollo sostenible. Bogotá, Colombia: ECOE
dc.relationMorin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
dc.relationMurillo, J. (2010). Investigación Etnográfica, métodos de investigación educativa en educación especial. Madrid, España: Ed Universidad Autónoma de Madrid.
dc.relationNaciones Unidas. (1999). Discurso plenario. Foro Económico Mundial. Davos, Suiza: Pacto global.
dc.relationTyler, M. & Rojo, A. (2007). Ciencia ambiental: desarrollo sostenible, un enfoque integral. México: Cengage learning.
dc.relationUniversidad Católica de Colombia. (2013). Programa institucional Responsabilidad Social. Recuperado <http://www.ucatolica.edu.co>
dc.relationUniversidad Católica de Colombia. (2014). Plan de desarrollo. Recuperado <http://www.ucatolica.edu.co>
dc.relationVallaeys, F. (2012). Definir la responsabilidad social: una urgencia filosófica. Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO) Bogotá, Colombia.
dc.relationVallaeys, F., C. De La Cruz, P. & Sasia, L. (2009), Responsabilidad social universitaria: manual de primeros pasos. México: McGraw Hill
dc.relationVerdaguer, V. & Cárdenas, C. (2000). De la sostenibilidad a los ecobarrios», Boletín CF+S, 14:Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/boletin/n14/acver.html
dc.relationWackernagel, M. & Ress, W; (2001). Nuestra huella ecológica, reduciendo el impacto humano sobre la tierra. Santiago de Chile, Chile: Lom.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2014
dc.subjectMEDIO AMBIENTE
dc.subjectRESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
dc.subjectSENSIBILIZACIÓN
dc.subjectCONCIENTIZACIÓN
dc.titleEl medio ambiente es responsabilidad social de todos. Facultad de Psicología Universidad Católica de Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución