dc.contributor | Reyes-Gómez, Liliana | |
dc.creator | Mosca-Leiton, Rodrigo | |
dc.creator | Pulido-Gómez, Sol Mireya | |
dc.creator | Hernández-Zapata, July Stefany | |
dc.date.accessioned | 2014-12-12T19:59:39Z | |
dc.date.available | 2014-12-12T19:59:39Z | |
dc.date.created | 2014-12-12T19:59:39Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier | Jara-Orjuela, D. L., Pulido-Gómez, S. M. & Hernández-Zapata, J. S. (2014). Formación en comunicación, convivencia y pensamiento crítico como acción transformadora en la comunidad de Tocaimita, Localidad Usme. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10983/1665 | |
dc.description.abstract | En esta investigación se abordan problemáticas sociales inmersas en un contexto de población vulnerable que habita en un asentamiento ilegal de la localidad de Usme. Población que vive en condiciones de pobreza extrema. Específicamente se hace énfasis en temas como el asistencialismo por parte de entidades o agentes externos a la comunidad, también se abordan problemáticas de comunicación y convivencia entre los diferentes grupos poblacionales y el desconocimiento jurídico que tiene la comunidad en cuanto a su situación de habitabilidad informal y las normas constitucionales que garantizan sus derechos. Los habitantes de estos barrios se ven sometidos socialmente a prácticas gubernamentales de inclusión encontrando ciertas contradicciones legales que generan incertidumbre en las expectativas de la comunidad tradicionalmente marginalizada. Se percibe tensión a lo largo de la investigación debido a la desesperanza aprendida de personas que viven en estas condiciones pero se rescata el valor humano de las fuertes relaciones sociales construidas en este asentamiento. Se evidencia fortalecimiento de redes que pueden generar armonía y participación orientadas al bien común de los diferentes grupos poblacionales. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Psicología | |
dc.publisher | Psicología | |
dc.relation | Alayon, N. (1980) El asistencialismo en la política social y en el trabajo social. Revista
Acción Crítica, 7, 1-10. | |
dc.relation | Arango, C. (1995). La Metodología de Investigación Acción Participativa. Tesis de
Grado Doctoral. Valencia, Universidad de Valencia. | |
dc.relation | Arango, C. (2001). Hacia una psicología de la convivencia. Revista Colombiana de
Psicología, 10, 17-19. | |
dc.relation | Arango, C., & Campo D. (2006). Psicología comunitaria de la convivencia. Hacia una
psicología de la convivencia la convivencia. Cali Colombia: Ed. Universidad
del Valle. | |
dc.relation | Ardila R. (1993). Psicología en Colombia Cap. 16. Bogotá, D.C.: Nieto Raúl. TM
Editores. | |
dc.relation | Ardila R. (1993). Psicología en Colombia Cap. 16. Bogotá, D.C.: Nieto Raúl. TM
Editores. | |
dc.relation | Ávila. K., Barahona. V., Hernández. P., Hernández. S., Picó, J, & Sánchez. M. (2003)
Consumo de sustancias psicoactivas capaces de producir dependencia. Curso
especial de posgrado en atención integral para médicos generales. 3, 1- 174 | |
dc.relation | Bradshaw, J. (1972). The concept of social need. New Sociey, 30, 640-643. | |
dc.relation | Cáceres, L., Oblitas, B., & Parra, L. (2001). La entrevista en Trabajo Social. Buenos
Aires: Editorial Espacio | |
dc.relation | Camacho, C. (2014). Los deseos de estudiar vencen el miedo en Tocaimita. Bogotá
D.C.. Diario AND | |
dc.relation | Chacón, F., Barrón, A., & Lozano, M.P. (1989): Evaluación de necesidades. En A.
Martín, F. Chacón &M. Martínez: Psicología Comunitaria, Madrid: Textos
Visor. | |
dc.relation | Cohen, P. (1995). Understanding the brain: Educators seek to apply brain based
research. Education Update 35. Recuperado de
http://www.ascd.org/readingroom/edupdate/1995/1sep.html. | |
dc.relation | Cornelius, P., Van de Putte, A. & Romani, M. (2005). Three Decades of Scenario
Planning in Shell. California Management Review, 48(1): 92-109. | |
dc.relation | Decastro, S.; Hoyos, M.C., & Umaña, V. (2011). Legalización de barrios informales.
Recuperado de
http://programasocrates.uniandes.edu.co/pdfs/revista5/r5Decastro.pdf. | |
dc.relation | Decreto 619 (28, jul, 2000). Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial
para Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital. Alcaldía Mayor de Bogotá: Registro
Distrital 2197 del 28 de julio del 2000. | |
dc.relation | González, A. (1998). Psicología comunitaria. Fundamentos y aplicaciones. España:
Síntesis. | |
dc.relation | Hoyos, G. (1982). El sujeto como objeto de las ciencias sociales, Bogotá, CINEP | |
dc.relation | Huerta, J. (2003). Origen de los grupos focales. Recuperado de
http://www.iiicab.org.bo/Docs/doctorado/dip3version/M2-3raVDrErichar/Grupo_Focal.pdf. | |
dc.relation | Ianni, N., & Pérez, E. (1998). La convivencia en la escuela: un hecho, una
construcción. Hacia una modalidad diferente en el campo de la prevención,
Buenos Aires, Argentina: Paidós. | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. (2010). “El arte de las visitas
domiciliarias para construir relaciones familiares saludables. Manual para
educadores familiares ICBF”. Bogotá D.C.. ICBF | |
dc.relation | Itriago, M.M. & Itriago,M.A. (2001): Las redes: el cambio social, Caracas: Sinergia. | |
dc.relation | Ley 142 (11, julio, 1994). Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos
domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Diario Oficial Nº
41433 del 11 de julio de 1994. | |
dc.relation | Luzki, C.E. ( 1997) “Migration and family conflict”. Family Process, 18(1), 379-387 | |
dc.relation | Magadán Parra, G. E. (2005). Interpretación de los jóvenes poblanos universitarios
entorno a los contenidos del sitcom Friends. Tesis Licenciatura. Ciencias de la
Comunicación. Departamento de Ciencias de la Comunicación, Escuela de
Ciencias Sociales,. Puebla: México: Universidad de las Américas | |
dc.relation | Martínez-Otero, V. (2001). Convivencia escolar problemas y soluciones. Revista
Complutense de Educación, 12(1), 195-318. | |
dc.relation | Meza, F. (2009). Comunicación y no violencia. Bogotá: Fundación Servicio Colombiano
de Desarrollo Social. | |
dc.relation | Montero, M. (2003) Teoría y práctica de la psicología comunitaria, la tensión entre
comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidos. | |
dc.relation | Montero, M. (2006), Teoría y práctica de la psicología comunitaria: la tensión entre
comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidos | |
dc.relation | Morillo de Hidalgo, C. (2000). Las redes sociales . Nuevo modelo de organización para
el desarrollo humano sostenible, Puntal 10(11), 6-15. | |
dc.relation | Musitu, G. Buelga, S. (2004), Desarrollo comunitario y potenciación. Barcelona: Mc
Graw Hill | |
dc.relation | Pimienta Betancur, A. (2006). Módulos de Curso Taller El Conocimiento del Territorio
para el desarrollo local. Bogotá Socialcoop | |
dc.relation | Rappaport, J. (1986). Collaboration for empowerment: Creating the language of mutual
help. En H. Boyte, y F. Riessman (Eds), The new Populism: The politics of
empowerment. Philadelphia: Temple University Press | |
dc.relation | Rico-Gutiérrez de Piñeres, L: (2009). Ciudad Informal. Bogotá D.C. Universidad de
los Andes. | |
dc.relation | Rondón, M. (1998). Jóvenes: sexo, eros, pedagogía. Tesis Magíster en Psicología
Comunitaria. Santa Fe de Bogotá: Pontificia Universidad | |
dc.relation | Sánchez Vidal; A. (1996), Psicología comunitaria, bases conceptuales y métodos de
intervención. Barcelona: Pearson. | |
dc.relation | Sanz, F. (1995). Los vínculos amorosos: Amar desde la identidad en la Terapia del
Reencuentro. Barcelona: Cairos. | |
dc.relation | Secretaria Distrital de Gobierno -Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014). Conociendo mi
localidad. Recuperado de http://www.usme.gov.co/conociendo-milocalidad/historia | |
dc.relation | Secretaria Distrital de Planeación -Alcaldía Mayor de Bogotá (2013). Primera encuesta
multipropósito 2013 Recuperado de
www.sdp.gov.co/imagenes_portal/animaciones/temas/localidades/usmepdf | |
dc.relation | Toro, J.B. (1992). Siete aprendizajes básicos para la Educación en la Convivencia
Social. Educando para hacer posible la Vida y la Felicidad. Bogotá: Fundación
Social. | |
dc.relation | Unidad de víctimas. (2014). Continúa disminución en número de víctimas por
desplazamiento forzado. Recuperado de
http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/79-noticias/2444-continuadisminucion-en-numero-de-victimas-por-desplazamiento-forzado | |
dc.relation | Universidad Católica de Colombia. (2014). Proyecto Institucional Yomasa.
http://www.ucatolica.edu.co/easyWeb2portalweb./files/108_11210_proyectoinstitucional-yomasa-uc-de-c. | |
dc.relation | Valenzuela, S. (2013). En el barrio Tocaimita, localidad de Usme. Tener un techo es un
problema. Recuperado de www.elespectador.com › Noticias › Bogotá. | |
dc.relation | Vallaeys, F. (2001). Comunidad de aprendizaje para el desarrollo. En
Interculturalidad. “Creación de un concepto y desarrollo de una actitud” Perú.
http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/marco_conceptual/ComoTrabajarparaunDesa
rrolloEticoenComunidad.pdf. | |
dc.relation | lasco A. & Duran, M. (2003). La visita domiciliaria como programa para el
abordaje de la Familia. Mérida: Universidad de los Andes. | |
dc.relation | Weber, M.(1964). Economía y sociedad. México: Fondo de la Cultura Económica. | |
dc.relation | Wiesenfeld, E: (1998) Entra la Invasión y la Consolidación de Barrios: Análisis
psicosocial de la resistencia al desalojo. Estudios de Psicología, 3(001), 33-51. | |
dc.relation | Zimmerman, M. & Rappaport, J. (1998). Citizen participation, perceived control, and
psychological empowerment. American Journal of Community Psychology, 16,
725-750 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2014 | |
dc.subject | COMUNICACIÓN | |
dc.subject | CONVIVENCIA | |
dc.subject | ASISTENCIALISMO | |
dc.subject | FORTALECIMIENTO DE REDES | |
dc.subject | AUTOGESTIÓN | |
dc.subject | PARTICIPACIÓN | |
dc.subject | AUTONOMÍA | |
dc.subject | DESCONOCIMIENTO JURÍDICO | |
dc.subject | PSICOLOGÍA COMUNITARIA | |
dc.title | Formación en comunicación, convivencia y pensamiento crítico como acción transformadora en la comunidad de Tocaimita, Localidad Usme | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |