dc.creatorPáramo, María de los Ángeles
dc.date.accessioned2011-11-16T23:00:51Z
dc.date.available2011-11-16T23:00:51Z
dc.date.created2011-11-16T23:00:51Z
dc.date.issued2010-12
dc.identifierPáramo, M. (2010). Significados de adolescencia y psicoterapia: análisis lexicométrico de discursos grupales. Acta Colombiana de Psicología, 13(2), 161-174. Recuperado de http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/377
dc.identifier0123-9155
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/handle/001/161
dc.description.abstractSe presenta un estudio cuyos objetivos fueron: a) examinar los significados acerca de la adolescencia, psicoterapia y temas relacionados con ella, a través de grupos de discusión con los propios protagonistas (adolescentes argentinos de 15 a 20 años, de ambos sexos), y con sus referentes cercanos (padres profesores y terapeutas); b) realizar un análisis lexicométrico de los datos textuales discursivos provenientes de los diferentes grupos de discusión. La metodología fue de carácter cuantitativa, basándose en el análisis lexicométrico de los discursos grupales. La muestra fue intencional, no probabilística. Se discutieron los resultados en función de la temática general de la adolescencia, psicoterapia y sus aspectos relacionados (valoraciones y opiniones sobre la adolescencia, relaciones familiares y con pares, sistema educativo, sistema de salud, sistema social, dificultades o problemáticas, factores protectores, estrategias de afrontamiento).
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Psicología. Universidad Católica de Colombia
dc.relationActa Colombiana de Psicología, Vol. 13, no. 2 (jul.-dic. 2010); p. 161-174
dc.relationAntona, A.; Madrid, J. y Aláez, M. (2003). Adolescencia y Salud. Papeles del Psicólogo, 23 (84), 45-53.
dc.relationÁvila Espada, A. y García de la Hoz, A. (1999). De las concepciones del grupo terapéutico a sus aplicaciones psicosociales. En Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (316357). Madrid: Síntesis.
dc.relationBenzècri, J. P. (1988). Cualidad y cantidad en la tradición de los filósofos y en Análisis de datos. Les Cahiers del Analyse des Donnèes, XIII (I), 131-152. Traducción de Nora Moscoloni, IRICE- Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 1993.
dc.relationBerger, C. (2004). Subjetividad adolescente: Tendiendo puentes entre la oferta y demanda de apoyo psicosocial para jóvenes. Psykhe, 13 (2), 143-157.
dc.relationFunes Artiaga, J. (2003). ¿Cómo trabajar con adolescentes sin empezar por considerarlos un problema? Papeles del Psicólogo, 23 (84), 1-8.
dc.relationGil Flores, J. (1992). Análisis de los datos cualitativos. Aplicación al caso de los datos procedentes de grupos de discusión. Tesis doctoral no publicada. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla. Sevilla, España.
dc.relationGonzález, M.P. y Rey Yedra, L. (2006). La escuela y los amigos: Factores que pueden proteger a los adolescentes del uso de sustancias adictivas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11 (1), 23-37.
dc.relationGonzález Escobar, S.; de la Cruz Urzúa, D.P. y Martínez Monroy, X. V. (2007). La medición de la depresión en adolescentes: Una propuesta psicométrica. Psicología y Salud, 17 (2), 199-205.
dc.relationHernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
dc.relationHûning, M. (2001/2002). TextSTAT (Versión 2.7) (Software de Ordenador). Disponible en http://neon.niederlandistik.fu-berlin.de/textstat/
dc.relationINFOSTAT (2002). InfoStat, versión 1.1. Manual del Usuario. Grupo InfoStat, FCA. Universidad Nacional de Córdoba. Primera Edición. Editorial Brujas Argentina.
dc.relationINFOSTAT (2002). InfoStat, versión 1.1. (Software de Orde-nador).Grupo InfoStat, FCA. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
dc.relationLizano Cascante, M. (2004). Análisis de la situación de la adolescencia en San Pablo de Heredia: Una visión desde los factores de riesgo y protectores. Enfermería Actual en Costa Rica, 3 (1), 1-24.
dc.relationLoubat, M. (2006). Conductas alimentarias: Un factor de riesgo en la adolescencia. Resultados preliminares en base a grupos focales con adolescentes y profesores. Terapia Psicológica, 24 (1), 31-37).
dc.relationPaniagua Repetto, H. y García Calatayud, S. (2003). Signos de alerta de trastornos alimentarios, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas entre adolescentes de Cantabria. Revista Española de Salud Pública, 77 (3), 411-422.
dc.relationPáramo Raimondo, M.A. (2009). Adolescencia y Psicoterapia: Análisis de significados a través de grupos de discusión. Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca.
dc.relationRey, C.A. (2006). Entrenamiento de padres: Una revisión de sus principales componentes y aplicaciones. Revista Infancia, Adolescencia y Familia, 1 (1), 61-84.
dc.relationRodríguez, R. J. (2003) Cómo analizar cuantitativamente datos cualitativos. Obtenido el 19 de junio de 2007 en http://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/
dc.relationRodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. Y García Jiménez, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Aljibe.
dc.relationSander, J.B. (2004). Investigación en adolescencia: Tópicos y tendencias contemporáneas. Revista Latinoamericana de Psicología, 36 (3), 383-389.
dc.relationSiverio Eusebio, M.A. y García Hernández, M.D. (2007). Autopercepción de adaptación y tristeza en la adolescencia: La influencia del género. Anales de Psicología, 23 (1), 41-48.
dc.relationSPSS (2000). Statistical Package for Social Sciences, versión 11.5 for Windows. (Software de Ordenador).
dc.relationValles, M. S. (2003). Técnicas de conversación, narración III: Los grupos de discusión y Otras Técnicas Afines. En: Valles, M. S. Técnicas Cualitativas De Investigación Social: Refl exión Metodológica Y Práctica Profesional. (279-335). Madrid: Síntesis.
dc.relationVargas Trujillo, E.; Henao, J. y González, C. (2007). Toma de decisiones sexuales y reproductivas en la adolescencia. Acta Colombiana de Psicología, 10 (1), 49-63.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2010
dc.subjectAdolescencia
dc.subjectPsicoterapia
dc.subjectAnálisis de datos textuales
dc.subjectAnálisis lexicométrico
dc.titleSignificados de adolescencia y piscoterapia: análisis lexicométrico de discursos grupales
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución