dc.creatorMolina-Rico, Janneth Elizabeth
dc.creatorMoreno-Méndez, Jaime Humberto
dc.creatorVásquez-Amézquita, Harold
dc.date.accessioned2011-11-16T22:51:51Z
dc.date.available2011-11-16T22:51:51Z
dc.date.created2011-11-16T22:51:51Z
dc.date.issued2010-12
dc.identifierMolina-Rico, J., Moreno-Méndez, J., & Vásquez-Amézquita, H. (2010). Análisis referencial de las representaciones sociales sobre la violencia doméstica. Acta Colombiana de Psicología, 13(2), 129-148. Recuperado de http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/375
dc.identifier0123-9155
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/handle/001/159
dc.description.abstractEl presente escrito se centra en el análisis referencial de un estudio que tuvo como objetivo develar las representaciones sociales que tiene un grupo de mujeres sobre la violencia doméstica. Para tal fin se realizaron ocho entrevistas en profundidad a igual número de mujeres usuarias de una Comisaría de Familia de la ciudad de Bogotá que han acudido por violencia conyugal. La investigación fue de corte cualitativo, basada en el análisis del discurso, específicamente en el análisis referencial de las historias de vida de las participantes. Los resultados encontrados indican que las representaciones sociales sobre la violencia doméstica se consolidan en dispositivos de control y de desempoderamiento presentes en la dinámica de violencia de las relaciones de pareja, éstas se gestan en los subgrupos de mujeres y son un factor que ayuda a la construcción y reproducción de las mismas.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Psicología. Universidad Católica de Colombia
dc.relationActa Colombiana de Psicología, Vol. 13, no. 2 (jul.-dic. 2010); p. 129-148
dc.relationBenería L. y Savitri, B. (2001). Gender and Development: Theoretical, Empirical and Practical Approaches, Cheltenham: Edwar Elgar.
dc.relationBravo, M. (1989). Actitudes de las mujeres maltratadas y no maltratadas físicamente por su compañero respecto a su relación familiar. Trabajo de grado para optar al título de psicólogo. Bogotá. Universidad Católica de Colombia.
dc.relationBrown, G. y Yule, G. (1993). Análisis del discurso. Madrid: Visor.
dc.relationBurín, M. y Meler, I. (2001). Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Argentina: Gráfica MPS.
dc.relationButler, J. (1993). Bodies that matter. New York: Routledge.
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos. (1999). Los derechos de la mujer. Recuperado en marzo de 2006. Disponible en red: http://www.cidh.org/countryrep/Colom99sp/capitulo-12.htm
dc.relationConnell, R. W. (2002). Masculinities and globalization. In Men and Masculinities. Gender. Cambridge: Polity Press. 1, 1, 3-23.
dc.relationEscobar, M. R., Mendoza, N. C., Cuestas, M. y Gari, G. (2003). ¿De jóvenes? Una mirada a las organizaciones juveniles y a las vivencias de género en la escuela. Bogotá: Círculo de lectura alternativa.
dc.relationEstrada, A. M. (2004). Dispositivos y ejecuciones de género en escenarios escolares. En C. Millán, A. M. Estrada (Eds.). Pensar (en) género. Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. (pp. 18-49). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana – Instituto Pensar.
dc.relationFoucault, M. (1983). El discurso del poder. Mexico: Folios.
dc.relationForensis. (2006). Datos para la vida. Instituto de Medicina Legal y Forense. Recuperado en Febrero de 2006. Disponible en red: http://medileg.medicinalegal.gov.co/paginanewz_crnv/listado%20publicaciones%20CRNV.doc.
dc.relationGaitán, A. (1994). Psicología comunitaria: Taller de análisis del discurso. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationHerrera, J. (2000). Violencia Intrafamiliar. Bogotá: Leyes.
dc.relationHubbard, R. (2004). Género y genitalia. Construcciones de sexualidad y género. En C. Millán, A. M. Estrada (Eds.). Pensar (en) género. Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. (pp. 50-62). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana – Instituto Pensar.
dc.relationHurtado, C., Puyana, Y. y Bernal, M. (2000). Haz Paz. Reflexiones sobre violencia de pareja y relaciones de género. Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Presidencia de la República.
dc.relationIbañez, T. (2001). Psicología social construccionista. México: Universidad de Guadalajara.
dc.relationIbañez, T. (1988). Las representaciones sociales. Teorías y métodos. En T, Ibáñez (Ed.), Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Sendai (Pp.13-90).
dc.relationIbarra, M. (s.f.). Identidad, género y violencia política. Iniciativa de mujeres por la paz. Recuperado en Febrero de 2006. Disponible en red: http://www.mujeresporlapaz.org/
dc.relationInforme sobre el Desarrollo Mundial (2002).
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2003). Reglamento Técnico para el abordaje Forense Integral de la VIF. Bogotá. 1ª Edición.
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2005). Reglamento Técnico para el abordaje Forense Integral de la VIF. Bogotá. 1ª Edición.
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2009). Reglamento Técnico para el abordaje Forense Integral de la VIF. Bogotá. 1ª Edición.
dc.relationLagarde, M. (1993). Los cautiverios de las mujeres: madreesposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. D.F.
dc.relationLagarde, M. (2000). Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. Memoria. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer
dc.relationLlorente, M., Ribero, R. y Chaux, E. (2004). Los costos de la violencia intrafamiliar en Colombia. Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico – CEDE, Universidad de los Andes. Bogotá.
dc.relationMolina, J. (2006). Afectividad y empoderamiento. Tesis para optar al título de Magíster en Desarrollo Educativo y Social. Bogotá: CINDE. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationMoscovici, S. (1986). Psicología Social. Barcelona: Paidós.
dc.relationMoscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
dc.relationMoscovici, S. (1976). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
dc.relationObservatorio de asuntos de Género (2004). La familia. Reflexiones, cifras y legislación sobre violencia Intrafamiliar. Boletín Nº 2 Sep – Dic 2004 /Imprenta Nacional.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D. C.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (2009). Violencia contra la mujer. Tomado de la red octubre 20 de 2010. http//www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/index.htlm.
dc.relationOrtiz, M. C. (2002). Vigilancia de maltrato a la mujer: Diseño y aplicación de un procedimiento. Revista Colombia Med. 33, 81-89.
dc.relationPérez, M. (2002). Agresiones entre parejas, identidad de género y experiencia de ira entre hombres y mujeres en Bogotá. Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales. CESO. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Los Andes. 23, 5-48.
dc.relationPersonería de Bogotá D. C., (2007). Guía para la identificación, atención y prevención d ela violencia intrafamiliar. Bogotá, Colombia.
dc.relationPuyana, Y. (2001). Reflexiones sobre relaciones de pareja y relaciones de género. Haz Paz-CPPS_PNUD. Recuperado en Febrero de 2006. Disponible en red: http://www.presidencia.gov.co/equidad/documentos/boletin_2a.pdf
dc.relationPuyana, Y. y Bernal, M. (2000). Reflexiones sobre relaciones de pareja y relaciones de género. Haz Paz. Colombia: Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar.
dc.relationRey, C. (2002). Rasgos sociodemográficos e historia de maltrato en la familia de origen, de un grupo de hombres que han ejercido violencia hacia su pareja y de un grupo de mujeres víctimas de éste tipo de violencia. Revista Colombiana de Psicología. 11, 81-90.
dc.relationRey, C. (2009). Maltrato de tipo físico, psicológico, emocional, sexual y económico en el noviazgo: un estudio exploratorio. Acta Colombiana de Psicología. 12, 2, 27-36.
dc.relationRodríguez, L., Antuña, M. y Rodríguez, J. (2001). Psicología y violencia doméstica: un nuevo reto hacia un viejo problema. Acta Colombiana de Psicología. 6, 76-01.
dc.relationRomero, E. (2004). Representaciones sociales. Atisbos y cavilaciones del devenir de cuatro décadas. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
dc.relationRubiano, N., Hernández, A., Molina, C. y Gutiérrez, M. (2003). Conflicto y Violencia Intrafamiliar. Universidad Externado de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., Secretaría de Gobierno.
dc.relationSánchez, A. (2007). Manual de psicología comunitaria. Un enfoque integrado. Madrid: Pirámide.
dc.relationScott, J. (1996). El género es una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas. (Ed.). El género: La construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM.
dc.relationSecretaría Distrital de Integración Social. (2008). El plan Distrital para la prevención de la violencia intrafamiliar, el maltrato infantil, la violencia y la explotación sexual. Bogotá. D.C: Bogotá sin indiferencia.
dc.relationTurbay, C. y Rico, A. (1994). Construyendo identidades: niñas, jóvenes y mujeres en Colombia. Bogotá: UNICEF.
dc.relationUnited Nations Children's Fund, UNICEF. (2000). Domestic violence, against women and girls, innocent digest. Preliminay Edition. Florence: Italy.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2010
dc.subjectREPRESENTACIÓN SOCIAL
dc.subjectVIOLENCIA DOMÉSTICA
dc.subjectGÉNERO
dc.subjectANÁLISIS REFERENCIAL
dc.titleAnálisis referencial de las representaciones sociales sobre la violencia doméstica
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución