dc.contributor | Fonseca Montoya, Ángela María | |
dc.contributor | Universidad ECCI | |
dc.creator | Archila Ballesteros, María Paula | |
dc.creator | Báez Suárez, Lilian Astrid | |
dc.creator | Porras Calderón, Reina Catherine | |
dc.date | 2022-03-31T15:33:28Z | |
dc.date | 2022-03-31T15:33:28Z | |
dc.date | 2022 | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T12:37:57Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T12:37:57Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2679 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3423461 | |
dc.description | El estilo de vida de los trabajadores tiene gran incidencia no solamente en la salud de estos, sino también en el desarrollo de sus labores, por lo que el propósito del presente trabajo consiste en diseñar un programa para la promoción de hábitos de vida saludable en la empresa base de estudio, de manera que se logre generar un aporte al mejoramiento de la de calidad de vida de la población implicada, que permita además promover la prevención de enfermedades comunes y laborales y que garantice el bienestar del trabajador. | |
dc.description | The lifestyle of the workers has a great incidence not only in their health, but also in the development of their work, so the purpose of this work is to design a program for the promotion of healthy lifestyle habits in the company base of study, so that it is possible to generate a contribution to the improvement of the quality of life of the population involved, which also allows promoting the prevention of common and occupational diseases and that guarantees the well-being of the worker. | |
dc.description | Tabla de contenido
Dedicatoria iii
Agradecimientos iv
Introducción v
Resumen vi
Abstract vii
Tabla de contenido viii
Tablas xi
Figuras xii
1. Título de la investigación 13
2. Problema de investigación 14
2.1 Descripción del problema 14
2.2 Formulación del problema 15
3. Objetivos 16
3.1 Objetivo general 16
3.2 Objetivos específicos 16
4. Justificación y delimitación 17
4.1 Justificación 17
4.2 Delimitación 18
4.3 Limitaciones 18
5. Marco de Referencia 19
5.1 Estado del arte 19
5.2 Marco teórico 26
5.3 Marco legal 41
6. Marco metodológico de la investigación 44
6.1 Paradigma 44
6.2 Método 44
6.3 Tipo de investigación 44
6.4 Fuentes de información 44
6.4.1 Fuentes primarias 44
6.4.2 Fuentes secundarias 45
6.5 Población 45
6.6 Muestra 45
6.6.1 Criterios de inclusión 45
6.6.2 Criterios de Exclusión 45
6.7 Fases 45
6.7.1 Fase 1 Recolección de información 45
6.7.2 Fase 2 Análisis de la información 46
6.7.3 Fase 3 Diseño del programa 46
6.8 Consentimiento Informado 47
6.9 Cronograma del proyecto 47
7. Resultados 48
Objetivo 1 48
Objetivo 2 50
Objetivo 3 59
8. Análisis financiero Costo- Beneficio 61
8.1. Costos del estudio 61
8.2. Costo – Beneficio de la propuesta. 61
9. Conclusiones 63
10. Recomendaciones 65
Referencias 66 | |
dc.description | Especialización | |
dc.description | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.description | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.format | 71 p. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad ECCI | |
dc.publisher | Colombia | |
dc.publisher | Posgrados | |
dc.relation | Barrera, Flores, R., & Carranco, S. (2020). Perfil sociodemográfico y estilos de vida saludable en
trabajadores de una empresa de agua potable y alcantarillado de México,
2019. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 4(1), 344–
359. | |
dc.relation | Cabra, Y., Espitia, Y., Granda, M., Mahecha, Y. & Roa, J. (2019). Descripción de los factores
protectores y de riesgo sobre los estilos de vida saludable en Colanta. Universidad Piloto
de Colombia. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/5049 | |
dc.relation | Caez, G. & Casas, N. (2007). Formar en un estilo de vida saludable: otro reto para la ingeniería y
la industria. Scielo. 10(2). Pp. 103-117.
http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v10n2/v10n2a08.pdf | |
dc.relation | Cárdenas, D. & Contreras, L. (2019). Diseño de un programa de estilo de vida saludable para
combatir la obesidad y sedentarismo en los empleados de la sección administrativa del
hospital occidente de Kennedy de la ciudad de Bogotá D.C. Corporación Universitaria
Minuto de Dios.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/10745/UVDT.SO_CardenasDan
iel-ContrerasLina_2019?sequence=2&isAllowed=y | |
dc.relation | Coronado, A., Moreno, P. & Ladino. D. (2016). Hábitos de vida saludable con enfoque en
sedentarismo, alimentación sana y tabaquismo en cuatro trabajadores en una empresa
comercializadora de tecnología en sector gobierno moreno y cañizares y Cia s.a.s 2016.
https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/504/Trabajo%20de%20grado.pdf?seq
uence=2&isAllowed=y | |
dc.relation | Cortés, J. (2007). Seguridad e Higiene del trabajo. | |
dc.relation | Decreto 1072 de 2015. [Ministerio de trabajo]. Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Trabajo. 26 de mayo del 2015 | |
dc.relation | Guerrero, A. & Sanchez, J. (2015). Factores protectores, estilos de vida saludable y riesgo
cardiovascular. Psicologia y Salud, 25(1), 57. | |
dc.relation | ISO. (2015). ISO 9001:2015 Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos. | |
dc.relation | ISO. (2016). La seguridad y salud en el trabajo en el mundo.
https://www.isotools.org/2016/04/20/seguridad-salud-trabajo-mundo/ | |
dc.relation | Jicor. (2017). Enfoque a procesos ciclo PHVA. http://www.jicors.com/2017/05/08/enfoqueprocesos-ciclo-phva/ | |
dc.relation | Ley 141 de 1961. [El Ministerio de Gobierno]. Por la cual se adopta una legislación de
emergencia y se dictan otras disposiciones. 16 de diciembre de 1961 | |
dc.relation | Llamas, A. (2014). Promoción de hábitos saludables en el trabajo para el bienestar de la
población trabajadora. Revista colombiana de Cardiología. 21 (4). 199-201.
https://core.ac.uk/download/pdf/81150202.pdf | |
dc.relation | Martha Mendinueta-Martínez, Yaneth Herazo-Beltrán, Jennifer Fernández Barrios, Tatiana
Hernández, Olga Lucia Garzón Martínez, Nathaly Escorcia, Karina Prada Martínez, &
Jaqueline Méndez. (2020). Estilos de vida en trabajadores del sector informal. Archivos
venezolanos de farmacología y terapéutica, 39(1), 121–125 | |
dc.relation | Ministerio de salud. (2016). Estilos de vida saludable. Ministerio de Salud del salvado
https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/telesalud_2016_presentaciones/presentaciones120
72016/ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE.pdfr. | |
dc.relation | Ministerio del trabajo. (2021). Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/sistema-de-gestionde-seguridad-y-salud-en-el-trabajo | |
dc.relation | Mosquera, B. & Rifaldo, Y. (2017). Programa de vigilancia epidemiológica de estilos de vida y
hábitos saludables en la empresa maquinex Ltda. Universidad ECCI.
https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/245/Trabajo%20de%20grado.pdf?seq
uence=1 | |
dc.relation | Naranjo, A. & Pulido, A. (2019). Diseño de un programa de estilos de vida y entornos de trabajo
saludable para teletrabajadores. Universidad Militar Nueva Granada.
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/21207/PulidoCastroAngieLor
ena2019.pdf?sequence=1&isAllowed= | |
dc.relation | OHSAS. (2014). Modelo organizaciones saludables con OHSAS 18001. https://www.nueva-iso45001.com/2014/06/modelo-organizacion-saludable-con-ohsas-18001/ | |
dc.relation | OIT (2018) Aportes para una cultura de prevención. https://docplayer.es/3205765-Aportes-parauna-cultura-de-la-prevencion-material-de-apoyo-a-la-formacion.html | |
dc.relation | Organización Panamericana de Salud. (2016). Guía de entornos y estilos de vida saludables.
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34580/vidasaludable2016-
spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Organización mundial de la salud. (2012). Universidad y Salud.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072012000200001 | |
dc.relation | Ottawa. (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Una conferencia internacional
sobre la promoción de la salud. Organización mundial de la salud.
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-lasalud-1986-SP.pdf | |
dc.relation | Ottawa. (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Una conferencia internacional
sobre la promoción de la salud. Organización mundial de la salud.
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-lasalud-1986-SP.pdf | |
dc.relation | Palencia, O. (2011). Gestión Moderna del Mantenimiento Industrial. Principios fundamentales.
Ediciones de la U. | |
dc.relation | Peñaloza, X., Garay, L. & Pérez, T. (2015). Estrategias para el fomento de hábitos y estilos de
vida saludables en una empresa manufacturera, localizada en el municipio de Madrid
Cundinamarca, a partir de los diagnósticos de condiciones de salud de los años 2012 al
2015. Universidad ECCI.
https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/689/Trabajo%20de%20Grado.pdf?se
quence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Resolución 0312 de 2019. [Ministerio de trabajo]. Por la cual se definen los Estándares Mínimos
del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. 13 de febrero del
2019. | |
dc.relation | Resolución 2844 de 2007. [Ministerio de Protección social]. Por la cual se adoptan las Guías de
Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia. 16 de agosto de 2007 | |
dc.relation | Riaño, M., Hoyos, E., & Valero, I. (2016). Evolución de un sistema de gestión de seguridad y
salud en el trabajo e impacto en la accidentalidad laboral: Estudio de caso en empresas
del sector petroquímico en Colombia. Ciencia & trabajo, 18(55), 68-72. | |
dc.relation | Robledo, F. H. (2014). Riesgos eléctricos y mecánicos. Ecoe Ediciones.
Ruiz, O. & Zapata, J. (2021) Diseño de un Programa de Promoción de Estilos de Vida y Trabajo
Saludable dirigido a los colaboradores del Centro de Formación Integral para el Trabajo –
CEFIT, del Municipio de Envigado – Antioquia.
https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/935/Dise%c3%b1o%20de%20un%2
0Programa%20de%20Promoci%c3%b3n%20de%20Estilos%20de%20Vida%20y%20Tra
bajo%20Saludable%20dirigido%20a%20los%20colaboradores%20del%20Centro%20de
%20Formaci%c3%b3n%20Integral%20para%20el%20Trabajo%20%e2%80%93%20CE
FIT%2c%20del%20Municipio%20de%20Envigado%20%e2%80%93%20Antioquia.pdf?
sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Santana, S. (2016). Relación del estrés laboral con la conducta alimentaria y la obesidad:
Consideraciones teóricas y empíricas. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios.
https://repositorio.unam.mx/contenidos/relationship-of-work-stress-with-eating-behaviorand-obesity-theoretical-and-empirical-considerations-relacion-del25551?c=pQ8wXB&d=false&q=Estilos%20de%20vida%20saludable%20en%20organiz
aciones&i=1&v=0&t=search_0&as=0 | |
dc.relation | Secretaria de salud. (2016). Guía de estilos de vida saludables en el ámbito laboral.
https://www.paho.org/hon/dmdocuments/Guia%20Estilos%20de%20Vida%20Saludable
%20en%20el%20ambito%20laboral.pdf | |
dc.relation | Vargas, E., Loaiza, L., & Osorio, S. (2017). Condiciones de salud y estilos de vida saludables en
los colaboradores de la empresa de servicios públicos tribunas Córcega ESPTRI, en el
primer semestre de 2017. Universidad Libre. https://hdl.handle.net/10901/16119 | |
dc.relation | Vera, I. (2018). Relación entre rotación de turnos y los componentes del estilo de vida de los
trabajadores de una empresa metal mecánica. Universidad Nacional Autónoma de
México. http://132.248.9.195/ptd2018/marzo/0772263/0772263.pdf | |
dc.relation | Zambrano, R. (2013). Estilo de vida de una comunidad rural del municipio de Tarqui (Huila) y
su relación con la salud cardiovascular. Universidad Nacional de Colombia.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/20744/539792.3013.pdf?sequence=1
&isAllowed=y | |
dc.relation | Zazo, M. (2015). Prevención de riesgos laborales. Seguridad y salud laboral. Ediciones
Paraninfo, SA | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2021 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Estilos de vida saludable | |
dc.subject | Seguridad en el trabajo | |
dc.subject | Desempeño laboral | |
dc.subject | Enfermedad profesional | |
dc.subject | Calidad de la vida laboral | |
dc.subject | Healthy lifestyles | |
dc.subject | Occupational safety | |
dc.subject | Work performance | |
dc.subject | Occupational diseases | |
dc.subject | Quality of work life | |
dc.title | Diseño de programa de hábitos de vida saludable en la Panadería y Pastelería JohnPan | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |