Trabajo de grado - Especialización
Determinar la prevalencia del síndrome de burnout en los trabajadores de la salud del personal de enfermería y medicina general en la Clínica COMFACHOCO de la Ciudad de Quibdó
Author
Leal Salazar, Flor Edilse
Rincón Correa, Edgar Humberto
Institutions
Abstract
La prestación de servicios a la salud es un área muy importante que requiere profesionales
eficientes, comprometidos con sus ocupaciones, con la calidad del servicio, pero sobre todo con
calidad humana.
Mientras atienden la pandemia de COVID-19, el personal de la salud se ve enfrentado a
muchos desafíos, dado el nivel de propagación del virus, el sin número de contagios que tiene
colapsado el servicio hospitalario, los enormes problemas por un sistema de salud precario, el
desconocimiento de la enfermedad; ocasionando en ellos un estado de agotamiento, físico y
mental, afectando la prestación del servicio puesto que una persona fatigada tiende a ser
inoperante en sus funciones o tiende a generar niveles de ausentismo, exponiendo a la entidad a
presentar problemas para la atención e incurrir en gastos adicionales.
Teniendo en cuenta la manifestación del personal de la Clínica Comfachocó IPS, de sentirse
desmotivada y casada; hemos analizado que podría existir un factor de riesgo laboral llamado
“Síndrome de Burnout” esta es una enfermedad silenciosa que ataca principalmente al personal
que tiene el rol de atender directamente al usuario y que se ha detectado principalmente en
personal de la salud. Contenido
INTRODUCCIÓN
Título de investigación
Planteamiento del problema
Descripción del problema
Pregunta de investigación
Objetivo General
Objetivos específicos
Justificación
Delimitación del contexto
Marco de referencia
Estado del arte
Nacionales
Internacional
Marco teórico
Síntomas del Síndrome de Burnout
Modelos explicativos del Burnout
Modelos etiológicos basados en la Teoría Socio cognitiva del Yo
Modelo de Competencia Social de Harrison (1983)
Modelo de Pines (1993)
Modelo de autoeficacia de Cherniss (1993)
Modelo de Thompson, Page y Cooper (1993)
Modelos etiológicos basados en las Teorías del Intercambio Social
Modelo de Comparación Social de Buunk y Schaufeli (1993)
Modelo de Conservación de Recursos de Hobfoll y Freedy (1993)
Evolución conceptual y estado actual de la cuestión, 2010
Modelos etiológicos basados en la Teoría Organizacional
Modelo de Fases de Golembiewski, Munzenrider y Carter (1988)
Modelos de Cox, Kuk y Leiter (1993)
Modelo de Winnubst (1993)
Modelos etiológicos basados en la Teoría Estructural
Modelo de Gil-Monte y Peiró (1997)
Marco legal
Grupos de interés del Proyecto (Stakeholders)
Matriz de análisis de interesados
WBS (WORK BREAKDOWN STRUCTURE)
MARCO METODOLÓGICO
Paradigma
Tipo de investigación Cuantitativa
Diseño de Investigación
Población de estudio
Muestra
Mediciones e instrumentos
Técnica de Análisis de Instrumentos
Fases de la investigación
Fase 1: Preparatoria
Fase 2: Trabajo de Campo
Fase 3: Analítica
Fase 4: Informativa
CRONOGRAMA
PRESUPUESTO
RESULTADOS
ANALISIS DE RESULTADOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS Especialización Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo