Análisis de los riesgos psicosociales asociados en pandemia en trabajadores de empresas colombianas

dc.contributorFonseca Montoya, Angela
dc.creatorHerrera Cortés, Eliana Vannesa
dc.creatorMéndez Molano, Jimmy
dc.date2021-07-01T14:31:47Z
dc.date2021-07-01T14:31:47Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2022-09-22T12:37:24Z
dc.date.available2022-09-22T12:37:24Z
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1204
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3423303
dc.descriptionA partir de diciembre de 2019, el mundo entero a tenido un cambio en su día a día, todos los países se han visto afectados y por supuesto nuestro país también desde el primer caso detectado en marzo del 2020; cambios originados por la Covid-19. Estos cambios que se presentaron de forma abrupta y que nos han obligado a modificar nuestras rutinas de trabajo, de estudio y hasta en la casa, han afectado a nuestros padres e hijos, las empresas y los trabajadores, las universidades, colegios y sus estudiantes, hemos tenido que adaptarnos rápidamente a modelos a los que no estábamos preparados; por ejemplo, a convertir espacios de nuestro vivienda en aulas de clases, a estar tiempos obligados en casa por las restricciones de movilidad y confinamientos, a modelos económicos de compras virtuales y hacer trabajo en casa tema relacionado al teletrabajo en condiciones de pandemia. Por ello es importante la identificación de estos factores psicosociales y medir el impacto que tiene en los trabajadores y las empresas, generando alternativas de intervención acordes a la situación de cada empresa, buscando la minimización de estas afectaciones en los trabajadores, ayudando a los directivos y líderes del SGSST a estar preparados para los nuevos picos de la pandemia y futuras dificultades que se puedan presentar que generen más problemas a los trabajadores en el riesgo psicosocial. As of December 2019, the whole world has had a change in its day to day, all countries have been affected and of course our country also since the first case detected in March 2020; changes caused by Covid-19. These changes that occurred abruptly and that have forced us to modify our work routines, study and even at home, have affected our parents and children, companies and workers, universities, schools and their students, We have had to quickly adapt to models for which we were not prepared; for example, to convert spaces in our home into classrooms, to be forced at home due to mobility restrictions and confinements, to economic models of virtual shopping and to do work at home, a topic related to teleworking in pandemic conditions. For this reason, it is important to identify these psychosocial factors and measure the impact it has on workers and companies, generating intervention alternatives according to the situation of each company, seeking to minimize these effects on workers, helping managers and SGSST leaders to be prepared for the new peaks of the pandemic and future difficulties that may arise that generate more problems for workers in psychosocial risk.
dc.descriptionDedicatoria 11 Introducción 12 Resumen 14 Palabras Clave 14 Abstract 15 Keywords 15 1. Título 16 2. Problema de investigación 17 2.1. Descripción del problema 17 2.2. Formulación del Problema 18 2.3. Sistematización 18 3. Objetivos 19 3.1. Objetivo General 19 3.2. Objetivos Específicos 19 4. Justificación y delimitación 20 4.1. Justificación 20 4.2. Delimitación 21 4.3. Limitaciones 21 5. Marco de referencia 22 5.1. Estado del Arte 22 5.2. Marco teórico 37 5.2.1. La salud y los riesgos psicosociales en Colombia 37 5.2.2. Los riesgos psicosociales asociados al trabajo 39 5.2.3. El Covid-19 y los cambios en el entorno laboral 42 5.2.4. El teletrabajo y trabajo en casa, estrategias para el cuidado de los trabajadores 44 5.2.5. La salud mental en la pandemia de Covid-19 46 5.2.6. Gestión de los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo durante la pandemia Covid-19 50 5.3. Marco legal 52 5.3.1 Otros 54 6. Marco Metodológico 55 6.1. Tipo de Investigación 55 6.2. Tipo de paradigma 55 6.3. Método de Investigación 56 6.4. Fuentes de Información 56 6.4.1. Fuentes Primarias 56 6.4.2. Fuentes secundarias 56 6.5. Población de estudio 56 6.6. Muestra 56 6.7. Criterios de inclusión 57 6.8. Criterios de exclusión 57 6.9. Instrumentos de recolección de datos 57 6.9.3. Fase III. Proponer estrategias para mitigar los factores de riesgo psicosocial producidos por la pandemia de la Covid-19, encontrados en los trabajadores de las empresas seleccionadas. 59 6.10. Consentimiento informado 59 6.11. Cronograma 59 7. Resultados 60 7.1. Variables Sociodemográficas y Ocupacionales: 67 7.2. Cuestionario para la evaluación del estrés - Tercera versión. 74 7.2.1. Síntomas reveladores de la presencia de reacciones de estrés 75 7.2.2. Nivel de estrés 78 7.3. Cuestionario para la evaluación del estrés derivado de la pandemia del Covid-19 78 8. Análisis financiero 90 9. Conclusiones 92 10. Recomendaciones 94 11. Referencias 96 12. Anexos 101
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.format187 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPosgrados
dc.publisherEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.relationAdriana, C.-R. (2018). Acoso laboral o mobbing. Editorial Universidad del Rosario.
dc.relationArana, R. & Guerrero, I. (2013). Movimiento obrero y protesta social en Colombia. 1920-1950. Historia Caribe, 8(22), 167-193.
dc.relationArteaga, Á. M. B., Ossa, B. E. C., Público, C., & Rincón, N. K. A. (s. f.). El Teletrabajo y su Incidencia en los Riesgos Laborales a propósito de la Ley 1562 DE 2012. 39.
dc.relationAA.VV. (2020). El empleo en la era digital: Cómo cambiará nuestro trabajo tras el COVID-19. Editorial Almuzara.
dc.relationBlanco-Donoso, L. M., Garrosa, E., Moreno-Jiménez, J., Gálvez-Herrer, M., & Moreno-Jiménez, B. (2020). Occupational psychosocial risks of health professionals in the face of the crisis produced by the COVID-19: From the identification of these risks to immediate action. International Journal of Nursing Studies Advances, 2, 100003. https://doi.org/10.1016/j.ijnsa.2020.100003
dc.relationCampo-Arias, A., Pedrozo-Cortés, M. J., & Pedrozo-Pupo, J. C. (2020). Escala de estrés percibido relacionado con la pandemia de COVID-19: Una exploración del desempeño psicométrico en línea. Revista Colombiana de Psiquiatría. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.05.005
dc.relationColombia. Leyes y Decretos. Decreto 614 de 1984. Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país. Bogotá D.C.: Presidencia de la República, 1984.
dc.relationColombia. Resoluciones y Sentencias. Resolución 2646 de 2008. Por la cual se prorroga el plazo establecido en el artículo 3 de la Resolución 3246 del 3 de agosto de 2018. Bogotá D.C.: Ministerio de Protección Social, 2008
dc.relationColombia. Leyes y Decretos. Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Bogotá D.C.: Ministerio del Trabajo, 2016 actualizada.
dc.relationDíaz DL. Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Rev CES Salud Pública 2011; 2(1): 80-84
dc.relationDosil Santamaría, M., Ozamiz-Etxebarria, N., Redondo Rodríguez, I., Jaureguizar Alboniga-Mayor, J., & Picaza Gorrotxategi, M. (2020). Impacto psicológico de la COVID-19 en una muestra de profesionales sanitarios españoles. Revista de Psiquiatría y Salud Mental. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2020.05.004
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2021
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectOccupational safety
dc.subjectPandemics
dc.subjectCoronavirus Infections
dc.subjectOccupational psychology
dc.subjectOccupational sociology
dc.subjectSeguridad en el trabajo
dc.subjectPandemia
dc.subjectInfecciones por Coronavirus
dc.subjectPsicología ocupacional
dc.subjectSociología laboral
dc.titleAnálisis de los riesgos psicosociales asociados en pandemia en trabajadores de empresas colombianas
dc.titleAnálisis de los riesgos psicosociales asociados en pandemia en trabajadores de empresas colombianas
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución