dc.contributor | Fonseca Montoya, Angela María | |
dc.creator | Blanco Úsuga, Mónica Yajaira | |
dc.creator | Castro Cañas, Carlos Mario | |
dc.creator | Ruiz Solano, Paula Andrea | |
dc.date | 2021-12-01T15:56:15Z | |
dc.date | 2021-12-01T15:56:15Z | |
dc.date | 2019 | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T12:37:13Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T12:37:13Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2302 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3423262 | |
dc.description | Objetivo: Diseñar un sistema de vigilancia epidemiológica para DME en los trabajadores de
la empresa CYCP S.A.S.
Metodología: Estudio de tipo observativo y descriptivo, dadas las características empleadas
donde no se interviene o manipula el factor de estudio, se basa en observar lo que ocurre en el
entorno, en ambientes naturales, en tiempo real, los estudios observacionales descriptivos son de
carácter estadístico y demográfico, que pueden ser de tipo psicosocial, o estudios
epidemiológicos donde los investigadores no interviene, solo se realizan mediciones de las
variables de personas, lugar y tiempo.
Resultados: El 44 % de los trabajadores se encuentran en edades entre los 26 a 35 años, que
el 81% que es el equivalente a 22 trabajadores son del sexo masculino, y el 56 % que serían 15
trabajadores, tiene contrato de trabajo directamente con la empresa, que durante el mes de
diciembre fue donde más se reportó durante el segundo semestre del 2018 con un 47% el
equivalente a 7 trabajadores, incapacitados por molestias musculares asociadas a las largas
jornadas laborales. El 75 % equivalente a (15 trabajadores), desarrollan sus funciones en una
posición de pie durante la jornada, el 90 % (18 trabajadores) manipulan cargas superiores a los
25 kg, ninguno de ellos ha sido diagnosticado con enfermedades osteomusculares, el 89 % (8
trabajadores) han tenido incapacidades entre 1 y 3 días, siendo la jornada de la tarde donde se
presenta una mayor molestia en cuanto a brazos y antebrazo.
Conclusiones: Dentro de las causas más relevantes de los Desórdenes Músculo Esqueléticos
(DME) están labores fatigantes que implican posturas prolongadas y con pocas posibilidades de
cambio o descanso de acuerdo con el trabajo que se realiza; además, el levantamiento o
manipulación de cargas y movimientos repetitivos. | |
dc.description | Objective: Design an epidemiological surveillance system for DME in the workers of the
company CYCP S.A.S
Methodology: Descriptive observational study, given the characteristics used where the study
factor is not intervened or manipulated, is based on observing what happens in the environment,
in natural environments, in real time, the descriptive observational studies are statistical and
demographic, which can be psychosocial, or epidemiological studies where researchers do not
intervene, only measurements of the variables of people, place and time are made.
Results: 44% of workers are between the ages of 26 and 35, that 81% that is the equivalent of
22 workers are male, and 56% that would be 15 workers, have an employment contract directly
with the company, which during the month of December was where it was most reported during
the second half of 2018 with 47% the equivalent of 7 workers, incapacitated by muscle
discomfort associated with long working hours. 75% equivalent to (15 workers), perform their
functions in a standing position during the day, 90% (18 workers) handle loads greater than 25
kg, none of them have been diagnosed with musculoskeletal diseases, 89% (8 workers) have had
disabilities for 1 to 3 days, being the afternoon day where there is more discomfort at the level of
arms and forearm.
Conclusions: Among the most relevant causes of musculoskeletal disorders (SMD) are
fatigued tasks that involve prolonged postures and with little chance of change or rest according
to the work being done; also, the lifting or handling of loads and repetitive movements. | |
dc.description | Tabla De Contenido 3
Índice De Tablas 9
Índice De Gráficos 10
Agradecimientos 12
Resumen Y Abstract 13
Objetivo 13
Metodología: 13
Resultados: 13
Conclusiones: 13
Abstract 14
Objective: 14
Introducción 15
2 Problema De Investigación 15
21 Descripción del problema 15
22 Formulación del problema 17
23 Sistematización 17
3 Objetivos 17
31 Objetivo General 17
4
32 Objetivos Específicos 17
4 Justificación Y Delimitación 18
41 Justificación 18
42 Delimitación 19
421 Delimitación temporal: 19
422 Delimitación Espacial: 19
423 Limitaciones 19
5 Marco De Referencia 19
51 Estado Del Arte 19
52 Marco Teórico 30
521 Las Lesiones Osteomusculares 30
522 Desorden músculo esquelético (DME) 32
523 Causas del Desorden musculo esquelético (DME) 34
524 Síndrome del Túnel carpiano cómo desorden musculo-esquelético 36
53 Marco legal 41
Ley 9 de 1979 41
Artículo 80º 41
Ley 100 de 1993 42
En el artículo 208 42
Ley 1562 de 2012 42
5
Artículo 1 42
En el artículo 61, 43
Decreto 1295 de 1994 43
Decreto 1477 de 2014 43
Artículo 1 43
Decreto 1072 de 2015 44
En el artículo 224615 – 224623 44
Artículo 224624 44
Artículo 224632 44
Resolución 2400 de 1979 44
En el artículo 170 44
En el artículo 176 45
Artículo 177 45
Resolución 1016 de 1989 45
Resolución 156 de 2005 46
Artículo 5º 46
Resolución 1570 de 2005 46
Resolución 2346 de 2007 46
Resolución 2844 de 2007 47
6 Marco Metodológico 47
6
61 Tipo De Investigación 47
62 Paradigma 47
63 Metodología 47
631 Método Deductivo 47
Fases 48
64 Técnicas e Instrumentos 49
Revisión Documental 50
Técnica de Observación Directa 50
Encuesta De Sintomatología: 52
Variables 55
65 Fuentes de información 58
Fuente Primaria 58
Fuente Secundaria: 58
Fuentes Terciaria: 58
Análisis De La Información 58
71 Fase I: Identificación De Los Factores De Riesgo: 59
Edad: 59
Genero 60
Tipo de vinculación 60
Incapacidades por mes: 61
7
711 Análisis de resultados 62
72 Fase II: Diagnostico de factores de riesgo: 62
721 Principales posturas durante la jornada laboral 63
722 Transporta Cargas Superiores A Los 25 Kg 64
723 Principales Tareas Que Desarrolla Dentro De La Organización 65
723 Ha Sido Diagnosticado Con Alguna Enfermedad Osteomuscular 67
724 Las Molestias Se Presentan En Que Parte Del Cuerpo 68
725 Hace cuánto tiempo se presenta la sintomatología 70
726 Ha Consultado La EPS Para Tratar La Sintomatología 71
727 Análisis de los resultados 73
73 Fase III Actividades que infieren en los DME 73
Factores de riesgo biomecánicos a los que se encuentran expuestos los trabajadores de la
empresa CYCP SAS para definir áreas críticas de intervención 81
74 Fase IV Sistema de vigilancia epidemiológica para DME 82
8 Anexo 1 Diseño Del Sistema De Vigilancia Epidemiológica Para DME Para La Empresa
CYCP SAS 82
81 Introducción 82
82 Justificación 84
83 Objetivo 85
831 Objetivos Específicos 85
8
84 Metodología 86
85 Planeación 86
851 Diagnóstico de condiciones de salud 86
852 Diagnóstico De Condiciones De Trabajo 87
853 Diagnóstico De Condiciones Organizacionales 87
854 Clasificación De Los Casos Obtenidos Por El Programa 88
855 Fase De Intervención 88
856 Medidas administrativas 89
857 Trabajador 89
858 Fase de evaluación y seguimiento 90
Resultados Y Propuestas De Solución 92
9 Análisis Financiero 97
Análisis Financiero 98
10 Conclusiones 100
11 Recomendaciones 102
12 Referencias 103 | |
dc.description | Especialización | |
dc.description | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.description | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.format | 109 p. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Colombia | |
dc.publisher | Posgrados | |
dc.relation | Bonilla Castro y Rodríguez Sehk P. (2000) Más allá de los dilemas de los métodos. La
investigación en las ciencias sociales. La investigación cualitativa. Santa Fe de Bogotá.
Norma. | |
dc.relation | Castellanos, B., Holguín, C., Sandoval, E. (2016). Absentismo laboral y prevalencia de
síntomas musculoesqueléticos en área de desprese de empresa avícola del valle del
cauca 2015 (Tesis de especialización). Universidad libre, Santiago de Cali, Colombia | |
dc.relation | Córdoba, L. F., Pérez, V. M., & Ramírez, K. (2017). Lesiones osteomusculares por movimientos
repetitivos en los empleados del Centro Especializado en Neurorehabilitación Integral
CREER IPS en el primer semestre del año 2016. Universidad Libre,
http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/handle/123456789/908 | |
dc.relation | Cuevas, Y., García, T., Villa, M. (2011). Caracterización del ausentismo laboral en un centro
médico de I nivel (Tesis de especialización). Universidad del rosario, Bogotá D.C,
Colombia. | |
dc.relation | Ferrerosa Betssy; López Jessica; Reyes Evelyn G y Bravo Maricela. (2015). Sintomatología
Dolorosa Osteomuscular y Riesgo Ergonómico en Miembros Superiores, en Trabajadores
de una Empresa de Cosméticos. Recuperado de
http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/viewFile/261/289 | |
dc.relation | Flórez, M., Fuentes, M., Guzmán, M. (2014). Prevalencia de Desórdenes Músculo Esqueléticos
en trabajadores de una empresa avícola (Trabajo de pregrado). Universidad del Rosario,
Bogotá D.C, Colombia. | |
dc.relation | Garro Vargas, K. (2017). Lumbalgias. Las principales causas de consulta por riesgo laboral.
Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v29n2/art11.pdf | |
dc.relation | Gazabón, J., Lank, K. (2018). Propuesta para la vigilancia epidemiológica en la prevención de
lesiones osteomusculares en G-VIAL S.A.S (Tesis de especialización). Universidad ECCI,
Bogotá D.C, Colombia | |
dc.relation | Gigliola, A &Díaz, J. (2012). Análisis de la calificación de pérdida de capacidad laboral por
trastornos (desórdenes) musculoesqueléticos en miembro superior en una
Administradora de Riesgos Profesionales colombiana en el año 2008. Rev. Col Med Fis
Rehab 2012; 22(1):19. Recuperado de:
http://www.revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/49/46 el 13/06/2018 | |
dc.relation | Guillen Fonseca M. (2006). Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en salud
ocupacional. Revista Cubana de Enfermería. versión On-line ISSN 1561-
2961. v.22 n.4 Ciudad de la Habana sep.-dic. Recuperado de:
:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000400008. | |
dc.relation | Gutiérrez, A; Rodríguez, M; Ramírez, L; Mora, E; Sánchez, K & Trujillo, L. (2014). | |
dc.relation | Condiciones de trabajo relacionados con Desórdenes Músculo Esqueléticos de la
extremidad superior en residentes de odontología, Universidad El Bosque Bogotá, D.C.
(Colombia). Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2014; 30 (1): 63-72. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v30n1/v30n1a08.pdf el 13/06/2018 | |
dc.relation | Hernández, N. Galeano, E. Valencia, D. Modelo de un sistema de vigilancia epidemiológico
empresarial. Universidad del Rosario. Maestría en Administración Pública 2011. P 18 | |
dc.relation | Hernández, R., Fernandez, C., & Baptizta, P. (2010). Metodología de la investigación. Tipo de
investigacion exploratoria y descrioptiva. Mc Graw Hill. | |
dc.relation | Istas, (2015) Fundación para la prevención de riesgos laborales. Factores de riesgo ergonómico
y causas de exposición Recuperado de:
http://www.istas.net/web/cajah/M3.FactoresRiesgosYCausas.pdf | |
dc.relation | Manchi, F. (2017). Posturas de trabajo y aparición temprana de síntomas músculo esqueléticos
en estudiantes de odontología (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Mayor de
Santos Marcos, Lima, Perú. | |
dc.relation | Marín, M., Cañón, P., Bermúdez, L. (2015). Diseño de un programa de vigilancia
epidemiológica para Desórdenes Músculo Esqueléticos de miembro superior y columna
en la Empresa Compañía de Jesús (Tesis de especialización). Universidad Francisco José
De Caldas, Bogotá D.C, Colombia. | |
dc.relation | Ministerio de trabajo y Seguridad social. (2014). Decreto 1477 de 2014 (Artículo 1). Diario
Oficial No. 49.234. Recuperado de:
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1477_2014.htm | |
dc.relation | Ministerio de trabajo y Seguridad social. (2015). Decreto 1072 de 2015 (Artículo 2.2.4.6.15 –
2.2.4.6.23). Diario Oficial No. 49.523. Recuperado de:
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1072_2015.htm | |
dc.relation | Ministerio de trabajo y Seguridad social. (1979). Resolución 2400 de 1979 (Artículo 170).
Recuperado de:
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_mintrabajo_rt240079.htm | |
dc.relation | Ministerio de trabajo y Seguridad social. (1989). Resolución 1016 de 1989 (Artículo 10).
Recuperado de:
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_mintrabajo_rt101689.htm | |
dc.relation | Ministerio de la protección social. (2005). Resolución 156 de 2005 (Artículo 5). Diario Oficial
No.45.809. Recuperado de:
https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/resolucion_minpr
oteccion_0156_2005.htm | |
dc.relation | Ministerio de la protección social. (2005). Resolución 1570 de 2005. Diario Oficial No. 45.927.
Recuperado de:
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_1570_2005.h
tm | |
dc.relation | Ministerio de la protección social. (2007). Resolución 2346 de 2007. Diario Oficial No. 46.69.
Recuperado de:
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2346_2007.h
tm | |
dc.relation | Ministerio de la protección social. (2007). Resolución 2844 de 2007. Diario Oficial No. 46.728.
Recuperado de:https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2844_2007.h
tm | |
dc.relation | Monotro Gil A. (2006). Síndrome del Tunel Carpiano.
https://www.efisioterapia.net/articulos/sindrome-del-tunel-carpiano | |
dc.relation | Obeso Lara O.A. (2016). Revisión de la literatura: patologías osteomusculares relacionadas con
el trabajo en empresas metalúrgicas en el periodo 1997 a 2016
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12887/OLGA%20OBESO%2020
17%2001%2024.pdf?sequence=4 | |
dc.relation | Olivares, J., Ovalle, O. Descripción de factores de carga física biomecánica en pacientes con
trastorno musculo esquelético de extremidad superior atendidos en tres centros de salud
del sector norte de Santiago (Tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago, Chile. | |
dc.relation | Pardo, N., Sierra, O. (2010) Prevalencia de síntomas osteomusculares y factores asociados en
los embaladores de leche de una pasteurizadora en Nemocón, Cundinamarca. Revista
Colombiana de Enfermería 5. 73-80. Recuperado de:
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1644/52776827.pdf;jsessioni
d=87D05A3819CDE7DD9429AFFC14D97673?sequence=1el 01/03/2018 | |
dc.relation | Portillo, R. Salazar M. y Huertas M.A. (2004). Síndrome del túnel del carpo. An Fac Med Lima;
65(4). Anales de la Facultad de Medicina Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v65n4/a06v65n4 | |
dc.relation | Ramírez, J. (2005). Desordenes músculos esqueléticos en miembros torácicos y factores de
riesgo ergonómico en trabajadores con posturas forzadas (Tesis de especialización).
Universidad Veracruzana. Instituto mexicano del seguro social, Veracruz, México. | |
dc.relation | Salazar, C; Viveros, J; Ararat, J; Castillo, C &Ríos, C. (2010). Factores de riesgo ergonómico
asociados a sintomatología de dolor musculoesqueléticos en descortezadores de la
cooperativa agroforestal del Cauca (COOTRAFORC), Popayán. Segundo periodo 2008.
Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol12_1_11/rst05111.htm el 27/02/2018 | |
dc.relation | Sandoval, D. Pinedo, N. (2017). Identificación de síntomas osteomusculares presentes en
trabajadores de una empresa de consultoría en barranquilla. (Tesis de Maestría).
Universidad Libre, Barranquilla, Colombia. | |
dc.relation | Secretaría del senado. (1992). Ley 9 de 1979 (Artículo 80). Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0009_1979.html | |
dc.relation | Secretaría del senado. (1993). Ley 100 de 1993 (Artículo 208). Diario Oficial No. 41.148.
Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html | |
dc.relation | Secretaría del senado. (2012). Ley 1562 de 2012 (Artículo 1). Diario Oficial No. 48.488.
Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.html | |
dc.relation | Secretaría del senado. (1994). Decreto 1295 de 1994. Diario Oficial No. 41.405. Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1295_1994.html | |
dc.relation | Triana Ramírez C. (2014). Prevalencia de desórdenes musculoesquelético y factores asociados
de trabadores en una industria de alimentos. Recuperado de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15535/TrianaRamirezCarolina2
014.pdf;sequence=1 | |
dc.relation | Valenzuela B Teresa. (s.f). Sistema de vigilancia epidemiológico.
https://www.sabin.org/sites/sabin.org/files/oct21_1000valenzuela.pdf | |
dc.relation | Vargas Porras, P.A; Orjuela Ramírez, M.E. y Vargas Porras, C (2013). Lesiones osteomusculares
de miembros superiores y región lumbar: caracterización demográfica y ocupacional.
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S169561412013000400007&script=sci_arttext&tlng=
pt | |
dc.rights | Derechos reservados, Universidad ECCI 2019 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Seguridad en el trabajo | |
dc.subject | Diseño de sistema | |
dc.subject | Vigilancia epidemiológica | |
dc.subject | Safety at work | |
dc.subject | System design | |
dc.subject | Epidemiological surveillance | |
dc.title | Diseño del sistema de vigilancia epidemiológica para DME en los trabajadores de la empresa Consultoría y Construcción de Proyectos Arquitectos e Ingenieros S.A.S. | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |