dc.creatorArévalo Hernández, Yesica Dayan
dc.creatorJiménez Martínez, Nancy Paola
dc.date2021-11-27T14:00:49Z
dc.date2021-11-27T14:00:49Z
dc.date.accessioned2022-09-22T12:37:05Z
dc.date.available2022-09-22T12:37:05Z
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2238
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3423211
dc.descriptionActualmente las empresas buscan en los egresados la capacidad de desempeñarse laboralmente de una forma práctica y haciendo uso de las competencias generales y específicas adquiridas en la Universidad, además que apliquen sus conocimientos adecuadamente sin mayor supervisión. Teniendo en cuenta esto, es muy importante saber ¿qué tanto las Universidades están aportando al desarrollo de las competencias de los profesionales? Por tanto ésta investigación se enfoca en estudiantes de Ingeniería Industrial de sexto semestre de la Universidad ECCI, inscritos en la jornada nocturna, en donde se pretende fortalecer la competencia en marketing, “Mantener y desarrollar relaciones con personas y entidades” por medio de la aplicación de metodologías activas, que para éste caso nos apoyamos en una lúdica llamada “La fortuna del marketing”, ya que se busca que el estudiante nocturno aumente su participación, además que su aprendizaje sea fácil, práctico y significativo, sin dejar a un lado la fundamentación y las clases magistrales que requiere una formación profesional.
dc.descriptionINTRODUCCIÓN 1 TÍTULO DEL PROYECTO 2 RESUMEN DEL PROYECTO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.1 PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 3.4 CONTEXTO TEÓRICO 3.4.1 EL MARCO TEÓRICO 3.4.2 EL MARCO AUTO-REFERENCIAL 3.5 LOS OBJETIVOS 3.5.1 OBJETIVO GENERAL 3.6 HIPÓTESIS 3.7 LA METODOLOGÍA 3.7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.7.2 DELIMITACIÓN 3.7.2.1 DELIMITACIÓN DE LA POBLACIÓN Y DE LA MUESTRA 3.7.3 FASE DE RECOLECCIÓN DE DATOS: 3.7.4 FASE DE ANÁLISIS DE DATOS 3.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 3.9 RESULTADOS/PRODUCTOS Y POTENCIALES BENEFICIARIOS 3 IMPACTOS ESPERADOS A PARTIR DEL USO DE LOS RESULTADOS 4 CONFORMACIÓN Y TRAYECTORIA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN 5 CONCLUSIONES 6 PRESUPUESTO 7 BIBLIOGRAFÍA VIGENTE Y DE FRONTERA
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionAbogado
dc.descriptionAdministración de empresas (Virtual)
dc.format81 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherDirección de Ciencias Básicas
dc.relationAguirre González, M., Castro Meline, M., Candio Campano, C., Cordero Valdés, A., & Sánchez Mondaca, M. (2015). Autoconfianza y prueba de selección universitaria de matemática en Chile. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 15(2), 61-74
dc.relationAndrade, H. (2005). Comunicación Organizacional Interna. España: Gesbiblo.
dc.relationBaca, G. (2014). Introducción a la Ingeniería Industrial. México: Grupo Empresarial PATRIA
dc.relationBagot, B. (2007). Diseño de una estrategia de marketing impulsada por el consumidor y mezcla de mar. En A. G. Kotler Philip, Marketing (pág. 271 a 273). Mexico : PEARSON
dc.relationBenassini, M. (2007). Cómo entender el mercado y a los consumidores. En A. G. Kotler Philip, Marketing (pág. 99 a 101). Mexico: PEARSON.
dc.relationBitner, M. (1994). Paradigm shifts in business education: Using active learning to deliver services marketing content. Journal of marketing education, 16(3), 19.
dc.relationBoluda, J., Martínez, M., Larrea, M., Gironés, R., & Colom, R. (2006). An active methodology for teaching electronic systems design. IEEE Transactions on Education, 49(3), 355-359.
dc.relationBonwell, C., & James, E. (1991). Active Learning: Creating excitement in the classroom. Washington DC: ASHE-ERIC Higher Education.
dc.relationBuritica Macias, A. M. (30 de 05 de 2012). Evaluación de competencias laborales en estudiantes de Ingeniería Industrial. Recuperado el 27 de 10 de 2017, de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2862/658312B95 8.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCalvo, G. (1996). Estrategias cognitivas en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza y aprendizaje en busca de nuevas rutas, 6(17), 1-28.
dc.relationCardona, P., & Wilkinson, H. (2006). Trabajo en equipo. España: IESE BUSINESS SCHOOL.
dc.relationChaparro, L. F., Sanchez, N., & Infante, C. (2013). El juego desafío en la universidad. Bogotá : ECCI.
dc.relationCoca Carasilla, A. M. (2008). The concept of marketing: past and present. Revista de ciencias sociales, 15(2), 391-412.
dc.relationCortizo, J., Carrera, F., Monsalve, B., Velasco, A., Díaz, L., & Pérez, J. (Gamificación y Docencia: Lo que la Universidad tiene que aprender de los Videojuegos). Gamificación y Docencia: Lo que la Universidad tiene que aprender de los Videojuegos. 3(47), 777-780.
dc.relationCrisol, E. (2017). Using Active Methodologies: The students´view. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 237(9), 672-677.
dc.relationDe Souza, E., Giro, R., & Caldeiro, A. (2016). Green marketing as a maediator between supply chain management and organizational performance. RAM. Revista de administração mackenzie, 17(3), 183-211.
dc.relationDias, R. (2008). Marketing ecológico y turismo. Estudios y perspectivas en turismo, 17(2), 1-10.
dc.relationDiaz, M. R., & Sanabria, P. E. (2010). Un Enfoque de mercado de servicios educativos para la Gestión de las organizaciones de eduación superior en Colombia: El Modelo MIGME. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, XVIII(2), 107-136.
dc.relationDuarte Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje. Una Aproximación Conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 1(29), 97-113.
dc.relationECCI, U. (s.f.). Universidad ECCI, Ingeniería Industrial. Recuperado el 08 de 11 de 2017, de www.ecci.edu.co
dc.relationEL, R., & P, K. (1989). Social marketing. Strategies for changing public behavior. New York: Free Press
dc.relationFernandes, G., & Teixeira, L. (2016). Managing uncertainty in product innovation using marketing strategies. JISTEM - Journal of information systems and tecnology management, 13(2), 219-240
dc.relationGarcía Cabrero, B., & Loredo Enríquez, J. (2010 ). Validation of a model of teaching competences at a state university and at a private one in mexico . Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 2010, 3(1e), 247-263.
dc.relationGómez, V. M. (2009). Crédito educativo, acciones afirmativas y equidad social en la educación superior en Colombia. Revista de Estudios Sociales, X(3), 185-207.
dc.relationGonzález González, O. E., & Patarroyo Durán, N. I. (2013). Competencias específicas solicitadas al recien egresado de Ingeniería Industrial en la ciudad de Bogotá. World Eingineering Education Forum (págs. 1-11). Cartagena: ACOFI, IFEES.
dc.relationGranitz, N. A. (2015). Active learning and morality: Incorporatinggreater meaning marketing education. Marketing education review, 11(2), 25-41
dc.relationGremler, D. D. (2000). Experiential Learning Exercises in Services Marketing Courses. Journal of Marketing Education, 22(1), 35-44
dc.relationGuerrero, M. E. (s.f.). Educación inicial. Universidad de Cuenca, 2(10), 68
dc.relationIDDEAL, R. (01 de 08 de 2017). ASPECTOS ESTRATÉGICOS DE LA RED IDDEAL. (UNIVERSIDAD ECCI) Recuperado el 16 de 01 de 2018, de http://rediddeal.com/web/wp-content/uploads/2017/04/Aspectos Estrat%C3%A9gicos-de-la-Red-Iddeal v.4_Criterios_de_Participaci%C3%B3n.pd
dc.relationIshtiaq, M., & Munazer, N. (2016). Creative marketing strategy and effective execution on performance in Pakistan. Revista de Administração de Empresas, 56(6), 2016.
dc.relationKane, L. (2004). Educators, learners and active learning methodologies. International Journal of Lifelong Education, 23(3), 275-286.
dc.relationKoning, B., Steenbeek, H., van Dijk, M., & van Geert, P. (2014). Learning through movement: A comparison of learning fraction skills on a digital playful learning environment. ELSEVIER, 36(2), 101-109.
dc.relationKonopka, C. L. (2015). Active teaching and learning methodologies: some considerations. Scsientific research publishing, 4(6), 1536-1545.
dc.relationKotler, P., & Armstrong, G. (2007). Marketing. México: México.
dc.relationLaverie, D. A. (2006). In-Class Active Cooperative Learning: A Way to Build Knowledge and Skills in Marketing Courses. Marketing education review, 16(2), 59-76.
dc.relationLeticia, L. F. (2013). Materiales Didácticos Innovadores. Revista Ciencia UNEMI, 2(1), 1-10
dc.relationLopes, M., Lago Da Silva, A., & Hideyuki, M. (2011). Integrationbetween logistics and marketing: critical factors in the interaction and collaboration´s perspective. READ. Revista Electrónica de administración (Porto Alegre), 17(3), 716-741.
dc.relationM, M., & J, C. (2000). U Environmental Meketing: A Source of Reputational, Competitive, and Fianancial Advantage. Journal of Bussiness Ethics, 23(3), 299-311.
dc.relationMeisel Roca, A., & Pérez, G. J. (2004). ¿El poder a través del saber? Un análisis de los exámenes de calidad de la educación superior (ECAES) de economía en Colombia realizados en el 2004. Revista Sociedad y Economía, XX(8), 189- 192.
dc.relationMosele, P. H. (2015). Metodologías activas de enseñanza y aprendizaje: Algunas consideraciones. Scientific Research Publishing, 2(6), 1536-1545.
dc.relationMunby, H. (1982). The place of teachers' beliefs in research on teacher thinking and decision making, and an alternative methodology. Kluwer Academic Publishers, 11(3), 201-225
dc.relationPabón Gómez, J. A. (2014). Las TICs y la Lúdica como herramientas facilitadoras en el aprendizaje de la matemática. Rrevista Ecomatemático, 5(1), 37-48
dc.relationPalomares Ruiz, A. (2011). El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza, aprendizaje y evaluación. Revista de educación, 3(5), 591-604.
dc.relationParanhos, V., & Rino, M. (2010). Competency-based curriculum and active methodology: perceptions of nursing students. Latino-Am. Enfermagem, 18(1), 1-5.
dc.relationPaz Couso, R. (2005). LACOMUNICACIÓN Y LA CALIDAD DEL SERVICIO EN LA ATENCIÓN AL CLIENTE. España: Ideaspropias Editorial.
dc.relationPHILIP KOTLER, G. A. (2007). MARKETING. México: PEARSON.
dc.relationPhilip Kotler, G. A. (2007). Parte 1: Definición de marketing y el proceso de marketing. En G. A. Philip Kotler, Marketing (págs. 2-67). Mexico: PEARSON
dc.relationPosligua, J., & Chenche García, W. (2017). Incidencia de las actividades lúdicas en el desarrollo del pensamiento creativo en estudiantes de educación general básica. Revista científica. Dominio de las ciencias, 3(3), 1020-1052.
dc.relationReyes, B. (25 de 04 de 2015). LA INICIATIVA COMO COMPETENCIA PROFESIONAL. (INGENIA) Recuperado el 17 de 01 de 2018, de https://www.ingenia.es/es/blog/la-iniciativa-como-competencia-profesional
dc.relationRodríguez, F. P. (2007). Competencias comunicativas, aprendizaje y enseñanza de las Ciencias Naturales: un enfoque lúdico. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6(2), 275-298
dc.relationRodríguez, K., Maya, M., & Jaén, J. (2012). Educación en Ingenierías: De las clases Magistrales a la Pedagogía de Aprendizaje Activo. Ingeniería y Desarrollo, 30(1), 125-142.
dc.relationRuiz alba, J., Navarro, F., & Jiménez, S. (2013). Gamificación como estrategia de marketing interno. 1(1), 1-40
dc.relationRuiz de Vargas, M., Barrios, B. J., & Romero Santiago, L. (2005). Competencias laborales y la formación universitaria. Revista del programa de psicología Universidad del Caribe, 34(16), 64-91
dc.relationRuiz Laura, B. M. (2007). Definición de marketing y el proceso de marketing. En A. G. Kotler Philip, MARKETING (pág. 32 a la 35). México: PEARSON.
dc.relationStahlberg, M. (2014). Shoper marketing. México: Patria.
dc.relationTirado, L. J., Estrada, J., Ortiz, R., Solano, H., González, J., Alfonso, D., y otros. (2007). Competencias profesionales: una estrategia para el desempeño exitoso de los ingenieros industriales. Revista Facultad de Ingeniería, 36(40), 123-139
dc.relationWalters, B., Potetz, J., & Fedesco, H. (2017). Simulations in the Classroom: An Innovative Active Learning Experience. Clinical Simulation in Nursing, 13(12), 609-615.
dc.relationYajma, K. (2006). Construction of Active Learning Environment by the Student Project. Procedia Computer Science, 96(10), 1486-1496
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2018
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectEmpresas
dc.subjectMercadeo
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectCompanies
dc.subjectMarketing
dc.subjectLearning
dc.titleDesarrollo de una lúdica para fortalecer la competencia en marketing “mantener y desarrollar relaciones con personas y entidades” en el programa de ingeniería industrial de la universidad ECCI
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución