dc.contributorUrián Tinoco, Miguel Ángel
dc.creatorMartínez Rodríguez, Oscar Alejandro
dc.date2021-03-12T20:14:55Z
dc.date2021-03-12T20:14:55Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2022-09-22T12:36:37Z
dc.date.available2022-09-22T12:36:37Z
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/912
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3423067
dc.descriptionLa producción de cartón corrugado tiene alta demanda en diferentes sectores de la industria como una solución de empaque con amplia versatilidad en el diseño. El producto final para el cliente es la caja de cartón diseñada y dimensionada según sus necesidades teniendo en cuenta todos los estándares de calidad. El proceso productivo empieza con unas bobinas de papel como materia prima que pueden ser de papel virgen, reciclado o la mezcla entre ambos, en la actualidad es mayor el porcentaje de papel reciclado que se utiliza para la fabricación de la lámina por fines económicos y ambientales. La línea corrugadora es el primer eslabón en el proceso de fabricación, es allí donde las bobinas son convertidas en láminas de cartón corrugado a través de procesos húmedos y secos a lo largo de toda la línea. Las láminas son conducidas a la línea de conversión o terminado que consta de una impresora industrial cuya función es plasmar el diseño de la caja (darle forma) en la lámina. La línea de conversión (terminado) en la fabricación de cajas corrugadas es el eslabón final de su proceso, se realiza a través de la operación de una impresora que para motivos de esta investigación será del tipo dobladora, más exactamente una impresora tipo flexo folder gluer (garantiza impresión flexográfica, plegado y pegado de la caja). Las actividades de mantenimiento realizadas en la actualidad únicamente contemplan limpieza, lubricación y ajuste correctivo de variables de operación en cada uno de los subsistemas. 13 Las fallas que se puedan presentar en esta máquina están directamente relacionadas con la productividad de la línea, la calidad del producto y la disponibilidad de la línea en general. La distribución de cada uno de los sistemas (cuerpos) de la máquina dan para generar traumatismo en toda la línea si se presenta una falla en cualquiera de ellos lo que desencadena pérdidas económicas y afectación directa a los indicadores de mantenimiento.
dc.descriptionContenido 1 Título de la investigación 12 2 Problema de investigación 12 2.1 Descripción del problema 12 2.2 Planteamiento del problema 13 2.3 Sistematización del problema 13 3 Objetivos de la investigación 14 3.1 Objetivo general 14 3.2 Objetivos específicos 14 4 Justificación y delimitación 14 4.1 Justificación 14 4.2 Delimitación 15 4.3 Limitaciones 15 5 Marco conceptual 16 5.1 Estado del arte 16 5.1.1 Estado del arte local. 16 5.1.2 Estado del arte nacional. 19 5.1.3 Estado del arte internacional. 21 5.2 Marco teórico 24 5.2.1 Mantenimiento y confiabilidad. 24 5.2.2 Tipos de mantenimiento. 25 5.2.3 Requisitos para realizar mantenimiento. 33 5.2.4 Metodología del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 39 5.3 Marco normativo y legal 44 5.3.1 SAE JA 1011-1012 evaluation criteria for reliability- centered maintenance (rcm) process. 45 5.3.2 MIL-STD-3034, Reliability Centered Maintenance (rcm); Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad para los procesos. 45 5.3.3 ISO 14224, Industria de petróleo y gas natural- recolección e intercambio de datos de confiabilidad y mantenimiento de equipos. 45 5.3.4 ISO 31000:2009, Sistema para la gestión del riesgo. 46 5.3.5 Resolución número 000675 del 24 de abril de 2020. 46 5.3.6 Decreto 15947 del 1984. 46 5.3.7 Decreto 1299 de 2008. 46 5.3.8 Resolución 1310 de 2009. 46 5.3.9 Resolución 4367 de 2009. 47 5.3.10 Ley 1333 del 21 de julio de 2009. 47 5.3.11 Ley 1672 de 2013. 47 5.3.12 Decreto 2981 del 2013. 47 5.3.13 Ley 1252 de 2008. 47 5.3.14 Resolución 1511 de 2010. 47 5.3.15 Resolución 1512 DE 2010. 48 5.3.16 Resolución 1297 de 2010. 48 5.3.17 Resolución 1362 de 2007. 48 5.3.18 Resolución 2400 de 1979. 48 5.3.19 Acuerdo 79 de 2003. 48 5.3.20 Resolución 1208 de 2003. 48 5.3.21 Resolución 909 de 2008. 49 5.3.22 Decreto 948 de 1995. 49 5.3.23 Resolución 910 de 2008. 49 5.3.24 Decreto 0019 de 10 de 2012. 49 5.3.25 Ley 23 de 1973. 49 5.3.26 Ley 769 de 2002. 50 5.3.27 Ley 1383 de 2010. 50 5.3.28 Decreto 0019 de 10 de 2012. 50 5.3.29 Decreto 3102 de 1997. 50 5.3.30 Resolución 1457 de 210. 50 6 Marco metodológico 51 6.1 Recolección de la información 51 6.1.1 Tipo de investigación. 51 6.1.2 Fuentes de Obtención de la Información. 52 6.1.3 Herramientas. 53 6.1.4 Metodología. 53 6.1.5 Recopilación de información. 54 6.2 Análisis de la información 57 6.2.1 Taxonomía del equipo. 57 6.2.2 Sistema de estudio y desglose de subsistemas. 58 6.2.3 Jerarquización de equipos. 66 6.2.4 Características técnicas del equipo. 69 6.2.5 Análisis de los modos y efectos de fallos (AMEF). 70 6.2.6 Efectos de los modos de falla y criticidad. 75 6.3 Propuesta de solución 83 6.3.1 Identificación tareas de mantenimiento. 83 6.3.2 Agrupación plan de Mantenimiento. 86 6.3.3 Formato de orden de trabajo. 89 7 Resultados esperados/generados 91 8 ANÁLISIS FINANCIERO 92 9 Conclusiones y recomendaciones 95 9.1 Conclusiones 95 9.2 Recomendaciones 96 10 Bibliografía 97
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialización en Gerencia de Mantenimiento
dc.format102 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPosgrado
dc.publisherEspecialista en Gerencia de Mantenimiento
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2020
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectRCM
dc.subjectMaintenance program
dc.subjectFlexo Folder Gluer
dc.titlePropuesta de un modelo de mantenimiento mediante herramientas de La metodología RCM Para impresora Flexo Folder Gluer
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución