dc.contributor | Castiblanco Aldana, July Patricia | |
dc.creator | Calderón Bohórquez, Heidi Yohana | |
dc.creator | Gonzáles Torres, Mónica Patricia | |
dc.date | 2022-03-07T17:41:27Z | |
dc.date | 2022-03-07T17:41:27Z | |
dc.date | 2018 | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T12:36:37Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T12:36:37Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2616 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3423065 | |
dc.description | Este proyecto consiste en el diseño de un Programa de Vigilancia Epidemiológica que prevenga la aparición de enfermedades laborales auditivas generadas por exposición al ruido y que contribuya en la construcción de un ambiente de trabajo confortable y seguro para todos los trabajadores de Industrias D’mol SAS. | |
dc.description | Tabla de contenido Índice de tablas
7 Índice de figuras
8 Introducción
9 1. Título del Proyecto de Investigación
10 2. Planteamiento del Problema
10 2.1 Descripción del problema
10 2.2 La pregunta de investigación o necesidad a satisfacer
12 2.3 Sistematización
12 3. Objetivos
14 3.1 Objetivo General
14 3.2 Objetivos específicos
14 4. Justificación y Delimitación
15 4.1 Justificación
15 4.2 Delimitación
17 4.3 Limitaciones
18 5. Marcos de Referencia
19 5.1 Estado del arte
19 5.2 Marco Teórico
25 4 5.3.1 Gestión del Riesgo.
26 5.3.2 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
35 5.3.3 Ruido
38 5.3.4 Vigilancia epidemiológica
42 5.4 Margo Legal
44 5.4.1 Decreto 1072 de 2015.
44 5.4.2 Resolución 1111 de 2017.
45 5.4.3 Resolución 2400 de 1979.
47 5.4.4 Resolución 1792 de 1990. 49 5.4.5 Resolución 2844 de 2007 y las GATISST
50 6. Diseño Metodológico
51 6.1 Recolección de la información
51 6.0.1 Fuentes primarias.
51 6.0.2 Fuentes secundarias
51 6.0.3 Fuentes terciarias
52 6.0.4 Población.
52 6.0.5 Materiales.
53 6.0.6 Técnicas
53 6.2 Análisis de la información
53 6.2.1 Fase I: Revisión del Sistema de Gestión de SST de Industrias D’mol SAS. ... 53 5 6.2.2 Fase II: Establecer Programa de Vigilancia Epidemiológica
54 6.2.3 Fase III: Determinar tiempos y recursos del PVE
54 7. Resultados
55 7.1 Fase I: Revisión del Sistema de Gestión de SST de Industrias D’mol SAS
55 7.1.1 Exámenes médicos ocupacionales.
56 7.1.2 Ausentismo laboral y ATEL.
58 7.1.3 Perfil sociodemográfico.
58 7.2 Fase II: Programa de Vigilancia Epidemiológica para el control del ruido en Industrias D’mol SAS
61 7.2.1 Objetivo.
61 7.2.2 Alcance
61 7.2.3 Población objeto.
63 7.2.4 Responsabilidades.
63 7.2.5 Metodología (Hacer).
63 7.2.7 Evaluación del PVE (Verificar).
75 7.3 Fase III: Tiempos y costos del Programa de Vigilancia Epidemiológica
77 7.3.1 Cronograma.
77 7.3.2 Análisis financiero (costo-beneficio).
78 8. Conclusiones y recomendaciones
82 9. Referencias Bibliográficas
84 6 ANEXO C. ENCUESTA SOCIODEMOGRAFICA
90 ANEXO D. ENCUESTA DE MORBILIDAD SENTIDA | |
dc.description | Especialización | |
dc.description | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.description | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.format | 91 p. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad ECCI | |
dc.publisher | Colombia | |
dc.publisher | Posgrados | |
dc.relation | Decreto 1072 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. (Mayo 26 de 2015).
Diario Oficial No. 49523. Presidencia de la Republica. | |
dc.relation | Resolución 111 de 2017. (Marzo 27 de 2017). Ministerio del Trabajo. | |
dc.relation | Resolución 2400 de 1979. (Mayo 22 de 1979). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. | |
dc.relation | Resolución 2844 de 2007. (Agosto 16 de 2007). Ministerio de Protección Social. | |
dc.relation | Resolución 6918 de 2010. (Octubre 19 de 2010). Secretaría Distrital de Ambiente | |
dc.relation | Resolución 6918 de 2010. (Octubre 19 de 2010). Secretaría Distrital de Ambiente | |
dc.relation | Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Hipoacusia Neurosensorial Inducida por
Ruido en el Lugar de Trabajo (2006). Ministerio de la Protección Social. | |
dc.relation | NTC 5254 (Septiembre 12 de 2006). Gestión del Riesgo. Primera actualización. | |
dc.relation | NTC-ISO 31000 (Febrero 16 de 2011). Gestión del Riesgo. Principios y Directrices. | |
dc.relation | NTC-OHSAS 18001 (Octubre 24 de 2007). Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional. Requisitos. | |
dc.relation | ISO 45001 (Marzo de 2018). Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
Requisitos con orientación para su uso. | |
dc.relation | GTC 45 (Junio 20 de 2012). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los
riesgos en seguridad y salud ocupacional. | |
dc.relation | Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional en el proceso de
evaluación para la calificación de origen de la enfermedad profesional (2001). Ministerio
de la Protección Social. República de Colombia | |
dc.relation | Infante Rincón, C. L. Presentación tema de investigación. Material del aula virtual. Universidad
ECCI. Recuperado de http://www.siee.info/seminario/Actividad%20No%201%20-
%20Presentaci%C3%B3n%20del%20tema%20de%20investigaci%C3%B3n.pdf
Guía metodológica para el desarrollo de trabajos finales y tesis de grado (2017). Universidad
ECCI. | |
dc.relation | Piñeros Báez, V. H. (2014). Estudios y actuaciones técnicas en higiene industrial. Material
Universidad ECCI. | |
dc.relation | Piñeros Báez, V. H. (2014). Técnicas y gestión del riesgo en seguridad industrial. Material
Universidad ECCI. | |
dc.relation | Colmena seguros (2010). Presentación del sistema de vigilancia epidemiológica recuperado de
https://www.colmenaseguros.com/arl/gestion-conocimiento/formar-presencial/educacion continuada/MemoriasFORMAR/Presentacion_SVE.pdf | |
dc.relation | Rodríguez, C. A. (2010). La cultura de la prevención. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
de la Provincia de Santa Fe. Argentina. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/292962252_La_cultura_de_la_prevencion | |
dc.relation | Guía (programa) de vigilancia epidemiológica para el control del riesgo auditivo (2016).
Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/DNP/SO G10%20Gu%C3%ADa%20SVE%20para%20el%20control%20del%20riesgo%20auditiv
o.Pu.pdf | |
dc.relation | II Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General
de Riesgos Laborales en Colombia (2013). Ministerio del Trabajo y Organización
Iberoamericana de Seguridad Social. Recuperado de
http://www.oiss.org/IMG/pdf/II_ENCUESTA_NACIONAL_CONDICIONES_SST_CO
LOMBIA_2013.pdf | |
dc.relation | Los beneficios económicos de la aplicación efectiva de prácticas en salud y seguridad laboral en
pequeñas y medianas empresas (14 de enero 2014). Unión de Aseguradoras de Riesgos
de Trabajo. Recuperado de http://www.uart.org.ar/~uart/los-beneficios-economicos-de la-aplicacion-efectiva-de-practicas-en-salud-y-seguridad-laboral-en-pequenas-y medianas-empresas/ | |
dc.relation | Observatorio de salud y medio ambiente. Ruido y salud. Recuperado de
https://www.diba.cat/c/document_library/get_file?uuid=72b1d2fd-c5e5-4751-b071-
8822dfdfdded&groupId=7294824 | |
dc.relation | Industrias D´mol SAS. Recuperado de http://www.dmol.com.co/ | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/suggestions/faq/es/
Velasco Abásolo, J. El ruido en la industria Responsable del Área de Higiene Industrial de
FREMAP, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la
Seguridad Social de Vizcaya http://www.cofis.es/pdf/fys/fys11_12.pdf | |
dc.relation | Gómez Martínez, M., Jaramillo García, J. J., Luna Ceballos, Y., Martínez Valencia, A.,
Velásquez Zapata, M.A., Vásquez, E, M. (2012). Ruido industrial: Efectos en la salud de
los trabajadores expuestos. Revista CES Salud Pública, 3(2), 174-183. Recuperado de
http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/2146/1525 | |
dc.relation | Ávila Bravo, J. A., Ruiz Narváez, N. y Timaran Criollo, M. (2015). Efectos en la Salud de los
Trabajadores Expuestos al Ruido Producido por la Máquina de Construcción Vial
(Trabajo de postgrado). Universidad CES de Medellín, Antioquia, Colombia. Recuperado
de
http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4220/1/Efectos_Salud_Trabaj
adores.pdf | |
dc.relation | González Bastardo, E. J. (2009). Diseño de un programa de vigilancia epidemiológica de
accidentes de trabajo y enfermedades laborales, en la empresa Metalmecánica Metal
Cinco C.A. (Trabajo de postgrado). Universidad Nacional Experimental de Guayana,
Barcelona, Venezuela. Recuperado de
http://www.cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/ESPEC
IALIZACIONES/SALUD_OCUPACIONAL/TGERG65B382009ENZOGONZALEZ.pd
f | |
dc.relation | Arenales Mancilla, L. J. y Quintana Pulido, F. E. (2014). Diseño de un sistema de vigilancia
epidemiológica para la prevención de la hipoacusia por exposición a ruido ocupacional,
en las áreas críticas del campus central de la UIS (Trabajo de pregrado). Universidad
Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Recuperado de
http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2014/154145.pdf | |
dc.relation | Freire Caiza, J. P. (2013). Relación del ruido laboral y la pérdida auditiva en los trabajadores del
campo de Pacoa Guayaquil, Ecuador. Programa de prevención de pérdida de la audición
(Tesis de Maestría). Universidad de Guayaquil, Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3834/1/34.%20FREIRE%20CAIZA%20JUA
N%20PABLO.pdf | |
dc.relation | Sierra Calderón, D. D., Bedoya Marrugo, E. A. (2016). Prevalencia de hipoacusia neurosensorial
inducida por ruido en empresas del sector madera de la ciudad de Cartagena. NOVA.
Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v14n25/v14n25a05.pdf | |
dc.relation | Valero Pacheco, I., Riaño Casallas, M.I., Rodríguez Páez, F. (Abril-junio 2014). Aproximación a
un modelo de costo eficacia de protectores auditivos en el ambiente laboral. Medicina y
Seguridad del Trabajo. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v60n235/original1.pdf | |
dc.relation | Villacis, W., Andrade, C. (2015). Implementación de Medidas de Prevención y Control de Ruido
para los Trabajadores del Centro de Generación de Energía de la Empresa Dipor S.A.
Revista Politécnica, 36(2). Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador. Recuperado de
https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/revista_politecnica2/article/view/447/
pdf | |
dc.relation | Alonso Díaz, J. A. (Enero-marzo 2014). Resultados de la aplicación del protocolo de ruido en
trabajadores expuestos a un nivel de ruido continúo diario equivalente igual o superior a
85 decibelios. Medicina y seguridad del trabajo. España. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v60n234/original1.pd | |
dc.relation | Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. México: Mc
Graw Hill. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf | |
dc.relation | Polo Alvarado, B. U. (2012). Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la Prevención de la
Hipoacusia Neurosensorial Inducida por Ruido Ocupacional. ARL Colpatria. Recuperado
de https://www.arl colpatria.co/PortalUIColpatria/repositorio/AsesoriaVirtual/a201212310946.pd | |
dc.relation | Medina Urbina, L., Domínguez Hernández, F. F. (Marzo 2015). Agente Físico (ruido) en los
centros de trabajo. Revista TECTZAPIC, n. 1. Recuperado de:
http://www.eumed.net/rev/tectzapic/2015/01/ruido.html | |
dc.relation | Moraga Caballero, J. P. (2011). Diagnóstico y propuestas para el control de ruido en la nave
convertidores de la fundición calentones – división el teniente CODELCO (Tesis de
pregrado). Universidad Austral de Chile. Recuperado de
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2011/bmfcim827d/doc/bmfcim827d.pdf | |
dc.relation | Ramos Rivera, A., Cuadra Ayala, P. (2012). Hipoacusia laboral en trabajadores textiles en Choloma
Cortés, Honduras (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
Recuperado de
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2011/bmfcim827d/doc/bmfcim827d.pdfNacional
autónoma de Nicaragua. | |
dc.relation | Fuentes Garrido, J. R. (2010). Investigación y aplicación de técnicas de control de ruido al interior de
cabinas de la flota de camiones de compañía minera cerró colorado (Tesis de pregrado).
Universidad Austral de Chile. Recuperado de
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/bmfcif954i/doc/bmfcif954i.pdf | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2018 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Epidemiologia | |
dc.subject | Análisis de riesgo | |
dc.subject | Vigilancia medica | |
dc.subject | Epidemiology | |
dc.subject | Risk analysis | |
dc.subject | Medical surveillance | |
dc.title | Programa de vigilancia epidemiológica para la prevención y control del riesgo físico generado por ruido, en la empresa Industrias Industrias D’MOL SAS, ubicada en Guarne, Antioquia | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |