dc.contributorGaitán Ávila, Luisa Fernanda
dc.creatorGiraldo Gómez, Daniela
dc.creatorOlarte Novoa, Elizabeth
dc.creatorToloza Rodríguez, Jessica Paola
dc.date2021-10-27T16:20:57Z
dc.date2021-10-27T16:20:57Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2022-09-22T12:36:13Z
dc.date.available2022-09-22T12:36:13Z
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1838
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3422957
dc.descriptionEl presente trabajo de grado tiene como objetivo principal diseñar un programa de vigilancia epidemiológico osteomuscular y su respectiva intervención en las áreas operativas y administrativas de la empresa FULGOR S.A.S en la ciudad de Bogotá, con el fin de reconocer los diferentes factores de riesgo biomecánico implementando las herramientas necesarias para construir entornos saludables de trabajo en el segundo periodo del año presente; dentro de la población objeto fue el personal administrativo en el cual se encuentran 9 personas que ocupan este cargo y en el personal operativo son 4 personas; por otro lado, estas personas oscilan entre los 20 y 60 años de edad los cuales 5 son mujeres y 8 son hombres. Los métodos e instrumentos que se emplearon fue la encuesta de sintomatología laboral, método ROSA para evaluación de puesto de trabajo a personal administrativo y Método OWAS para evaluación de Cargas y posturas del personal operativo; algunos de los resultados encontrados en base a los Métodos aplicados fueron para la encuesta de sintomatología laboral se evidencia que la sintomatología más frecuente se encuentra en columna cervical y manos, seguido por dolor lumbar, dolor en hombro y piernas, para el método ROSA la mayoría de la población pertenece al riesgo Mejorable con un 43% el cual requiere mejorar algunos elementos del puesto de trabajo , seguido del riesgo alto con un 29% el cual sugiere hacer una actuación al puesto de trabajo y el 28% correspondiente al nivel de riesgo muy alto que solicita una actuación cuanto antes, para el método OWAS el 50% presentan una postura normal, 25% postura con posibilidad de causar daño al sistema músculo-esquelético y el 25% faltante postura con efectos dañinos sobre el sistema músculo-esquelético que requiere acciones correctivas lo antes posible, por último de acuerdo con los resultados arrojados y obtenidos por los diferentes instrumentos se evidencio que la empresa FULGOR S.A necesita de diseñar el programa de vigilancia epidemiológica y una adecuada implementación por parte de la organización, con el objetivo de mejorar las condiciones de salud y tener un impacto positivo sobre la calidad de vida de los trabajadores.
dc.descriptionThe main objective of this degree work is to design a musculoskeletal epidemiological surveillance program and its respective intervention in the operational and administrative areas of the company FULGOR SAS in the city of Bogotá, in order to recognize the different biomechanical risk factors by implementing the tools necessary to build healthy work environments in the second period of this year; within the target population was the administrative staff in which there are 9 people who occupy this position and the operational staff are 4 people; on the other hand, these people range between 20 and 60 years of age, 5 of which are women and 8 are men. The methods and instruments that were used were the labor symptomatology survey, the ROSA method for evaluating the jobs of administrative personnel and the OWAS Method for evaluating the Loads and positions of the operational personnel; Some of the results found based on the applied methods were for the occupational symptomatology survey, it is evidenced that the most frequent symptoms are found in the cervical spine and hands, followed by low back pain, shoulder and leg pain, for the ROSA method the majority of the population belongs to the Improvable risk with 43% which requires improving some elements of the job, followed by high risk with 29% which suggests taking action at the job and 28% corresponding to the very risk level. high that requests an action as soon as possible, for the OWAS method 50% have a normal posture, 25% posture with the possibility of causing damage to the musculoskeletal system and 25% missing posture with harmful effects on the musculoskeletal system that requires corrective actions as soon as possible, finally, according to the results obtained and obtained by the different instruments, it was evidenced that the emp resa FULGOR S.A needs to design the epidemiological surveillance program and an adequate implementation by the organization, with the aim of improving health conditions and having a positive impact on the quality of life of workers.
dc.description1. Título del trabajo de grado 11 2. Planteamiento del problema-- pregunta de investigación 12 2.1 Descripción del problema. 12 2.2. Pregunta de investigación 14 3. Objetivos 15 3.1 Objetivo General 15 3.2 Objetivos Específicos 15 4. Justificación y Delimitaciones 16 4.1 Delimitaciones 17 4.2 Limitaciones 18 5. Marco de referencia 19 5.1 Estado del arte 19 5.1.1 Nacional 19 5.1.2 Internacional 23 5.2 Marco teórico 27 5.3 Marco legal 39 5.3.1 Marco Legal nacional 39 5.3.2 Marco Legal internacional 42 6. Hipótesis 43 7. Marco metodológico 44 7.1 Paradigma 44 7.2 Tipo de estudio 44 7.3 Población 44 7.3.1 Criterios de inclusión. 45 7.3 Fases 45 7.4 Fuentes de información 47 7.4.1 Fuentes Primarias: 47 7.4.2 Fuentes Secundarias: 47 7.5 Análisis de la información 48 8. Propuesta de solución 60 8.1 Capacitaciones 60 8.2 Entrega de material 60 8.3 Actividades de Bienestar 60 8.4 Seguimiento continuo 61 9. Resultados y/o Propuesta de solución 62 10. Análisis Financiero 75 11. Conclusiones y Recomendaciones 76 12. Referencias Bibliográficas 77
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.descriptionEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.format163 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad ECCI
dc.publisherColombia
dc.publisherPosgrados
dc.relationAvila Cortes Javier Alonso. (2016). Programa de vigilancia epidemiológico con énfasis osteomuscular. https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/399/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1
dc.relationBarrios Casas, S., & Paravic Klijn, T. (2015). Promoción de la salud y un entorno laboral saludable. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 14(1), 136-141. https://doi.org/10.1590/S0104-11692006000100019
dc.relationCárdenas Villanueva, A., García Vásquez, D. L., & Hernández Duarte, W. A. (2021). Análisis de la relación entre factores laborales y extralaborales con sintomatología osteomuscular en miembros superiores de trabajadores administrativos. Fisioterapia. https://doi.org/10.1016/j.ft.2020.11.003
dc.relationColombia, Ministerio de la Protección Social, Pontificia Universidad Javeriana, & Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales. (2007). Guía de atención integral de salud ocupacional basada en la evidencia para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados con la manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el trabajo. El Ministerio.
dc.relationConsejo superior de la judicatura. (2019). Programa de gestión para la intervención de riesgo biomecánico relacionado con DME. https://www.ramajudicial.gov.co/documents/8957139/23136201/PG-SST-01+PVE-+Biomecanico+11-06-2019V2.pdf/dd8000f8-4a06-4e7b-be8a-701933053565
dc.relationDepartamento Administrativo de la Función Pública. (1984). Decreto 614 de 1984. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=1357
dc.relationDepartamento Administrativo de la Función Pública. (1994). Decreto 1832 de 1994. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=8802
dc.relationDimate Eduardo. (2017). Percepción de desórdenes musculoesqueléticos y aplicación del método RULA en diferentes sectores productivos. https://www.redalyc.org/pdf/3438/343850079007.pdf
dc.relation¡¡¡FULGOR...creando Soluciones!!! (s. f.). Recuperado 27 de marzo de 2021, de http://www.fulgor.com.co/
dc.relationFunción pública. (2009). Ley 1355 de 2009—EVA - Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37604
dc.relationGarcía, A. M., Boix, P., G. Benavides, F., Gadea, R., Rodrigo, F., & Serra, C. (2016). Participación para mejorar las condiciones de trabajo: Evidencias y experiencias. Gaceta Sanitaria, 30, 87-92. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.03.006
dc.relationGarcía, A. M., Sevilla, M. J., Gadea, R., & Casañ, C. (2012). Intervención de ergonomía participativa en una empresa del sector químico. Gaceta Sanitaria, 26(4), 383-386. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.12.010
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Interamericana.
dc.relationIngemecanica. (s. f.). Instalación Solar Fotovoltaica para Vivienda. Recuperado 15 de abril de 2021, de https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn192.html
dc.relationIV Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. (s. f.). Recuperado 27 de marzo de 2021, de https://www.insst.es/documents/94886/96082/IV+Encuesta+Nacional+de+Condiciones+de+Trabajo/f1fd9a8b-cf0b-4870-bdf0-d0070b747cde
dc.relationLecaro, Azucena. (2014). Prevalencia de transtornos osteomusculares de extremidades superiores en trabajadores de una planta de alimentos. Diseño de un programa de intervencion para prevenirlos. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4794/1/PREVALENCIA%20DE%20TRASTORNOS%20OSTEOMUSCULARES%20DE%20EXTREMIDADES%20SUPERIORES%20EN%20TRABAJADO_20140609113714109.pdf
dc.relationLey 9 de 1979.pdf. (s. f.). Recuperado 10 de abril de 2021, de http://oaica.car.gov.co/biblioteca/nacional/decretos/Ley%209%20de%201979.pdf
dc.relationMinisterio de Gobierno. (1994). Decreto Ley 1295 de 1994—EVA - Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2629
dc.relationMinisterio de proteccion social. (2007). Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Desórdenes Músculo Esqueléticos. https://sandiegoses.com/pdf/desordenes-usculoesqueleticos.pdf
dc.relationMinisterio de proteccion social. (2007). Resolución 2346 de 2007 Ministerio de la Protección Social—EVA - Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=85863
dc.relationMinisterio de proteccion social. (2007). Resolución 2844:2007. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2844_2007.htm
dc.relationMinisterio del trabajo. (2014). [DECRETO_1477_2014]. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1477_2014.htm
dc.relationMontegro Dolly. (2016). Las pausas activas ayudan a prevenir graves enfermedades. https://hospitalinfantildesanjose.org.co/cuidados-generales/las-pausas-activas-ayudan-a-prevenir-graves-enfermedades
dc.relationNajar, M. M., Lara, P. A. C., & Nieto, L. I. B. (2015). DISEÑO DE UN PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA DESÓRDENES MUSCULOESQUELÉTICOS DE MIEMBRO SUPERIOR Y COLUMNA EN LA EMPRESA COMPAÑÍA DE JESUS (BOGOTÁ D.C.). 224.
dc.relationOMS. (1986). OMS Organizacion panamericana de la salud. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf
dc.relationOrdóñez, C. A., Gómez, E., & Calvo, A. P. (2016). Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 6(1), 27-32. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2016.4889
dc.relationOrganizacion internacional del trabajo. (s. f.). Seguridad y salud en el trabajo. Recuperado 15 de abril de 2021, de https://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-standards/occupational-safety-and-health/lang--es/index.htm
dc.relationOrozco, Rene. (2014). Criterios para la evaluación de un programa para la prevención de los desórdenes músculoesqueléticos en entornos laborales. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/47285/05539636.2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPanamerican Health Organization. (1978). Declaracion de ALMA- ATA. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-1978Declaracion.pdf
dc.relationReyes, Z., & Rocío, P. D. (2016). Propuesta de un plan de prevención que minimice la presencia de patologías del sistema osteomuscular ocasionado por levantamiento manual de carga en los trabajadores de bodega de producto terminado, caso de estudio en la Empresa Balnova. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/21181
dc.relationRincones A.P., A. P., & Castro E., E. (2016). Prevención de desórdenes musculoesqueléticos de origen laboral en Colombia: Un estudio de futuro para el año 2025. Ciencias de la Salud, 14(especial), 45-56. https://doi.org/10.12804/revsalud14.especial.2016.03
dc.relationRincones Ortiz, Adriana Paola; Castro Calderón, Edwin. (2016). Prevención de desórdenes musculoesqueléticos de origen laboral en Colombia: Un estudio de futuro para el año 2025*. https://revistas.urosario.edu.co/xml/562/56246575004/index.html
dc.relationRiesgos Ergonómicos. (s. f.). Recuperado 29 de junio de 2021, de https://unlp.edu.ar//seguridad_higiene/riesgos-ergonomicos-8677
dc.relationSánchez, M., & Idaly, A. (2010). Promoción de la salud en los lugares de trabajo: Teoría y realidad. Medicina y Seguridad del Trabajo, 56(220), 220-225.
dc.relationVeloza, A. G., Plata, A. L., Mafla, D. J. M., & Cutiva, L. M. O. (2017). PROGRAMA PARA EL CUIDADO DE LA SALUD OSTEOMUSCULAR PARA LAS EMPRESAS MIPYMES. CIENCIAS DE LA SALUD. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16133/PROGRAMA%20PARA%20EL%20CUIDADO%20DE%20LA%20SALUD%20OSTEOMUSCULAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2021
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectDesórdenes Músculo-esqueléticos
dc.subjectLesiones Osteomusculares
dc.subjectPuestos de trabajo
dc.subjectMétodo ROSA
dc.subjectMétodo OWAS
dc.subjectPrograma de Vigilancia Epidemiológica
dc.subjectPausa saludables
dc.subjectOWAS Method
dc.subjectMusculoskeletal Disorders
dc.subjectMusculoskeletal Injuries
dc.subjectJob positions
dc.subjectROSA method
dc.subjectEpidemiological Vigilance Program
dc.subjectHealthy break
dc.titleDiseño del programa de vigilancia epidemiológico osteomuscular para la prevención de lesiones musculoesqueléticas en trabajadores administrativos y operativos de la empresa FULGOR S.A.S en la ciudad de Bogotá
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución