dc.contributorUrian Tinoco, Miguel Angel
dc.creatorRubiano Matoma, Carlos
dc.date2021-02-23T15:04:05Z
dc.date2021-02-23T15:04:05Z
dc.date2021-02
dc.date.accessioned2022-09-22T12:35:50Z
dc.date.available2022-09-22T12:35:50Z
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/873
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3422824
dc.descriptionLa investigación Plantea una necesidad en la Planta de Aseo de Casa Luker S.A , debido que se están generando tiempos muertos improductivos por falla de equipos, los recursos disponibles de la dependencia son el mantenimiento preventivo, mantenimiento correctivo y el Mantenimiento predictivo. Sin embargo, el estudio de aplicar una estrategia basada en confiabilidad permitirá la obtención de una visión global, junto con el conocimiento del estado general de la instalación, con el fin de atender fallas anticipadamente y lograr orientar los recursos de una manera adecuada para garantizar la disponibilidad de las líneas de producción en planta. La proyección de una estrategia Basada en Confiablidad permite desarrollar planes de mantenimiento en diferentes equipos, mitigando errores, disminuyendo costos y complicaciones al momento de ejecutar un plan de mantenimiento. Este tipo de estrategia hace énfasis tanto en las consecuencias de las fallas como en las características Técnicas de la misma. El análisis integra la revisión de las Fallas operacionales con la evaluación de diferentes aspectos (productividad, Costos de Mantenimiento, Flexibilidad operacional, Seguridad y salud en el Trabajo y medio Ambiente), las cuales se hacen importantes al momento de tomar una decisión importante en materia de mantenimiento. Con base a la Normativa (SAE JA011 Y SAE JA012), se realizará la categorización y evaluación de los niveles de Falla, determinando si son admisibles y/o severos, mediante el uso de Herramientas tales como, Análisis de Criticidad, AMEF y Diagrama de decisión. Permitiendo la atención de fallas con un criterio técnico.
dc.descriptionListado de Figuras 6 Listado de Tablas 8 Introducción 9 1. Título de la Investigación 10 2. Problema de Investigación 11 2.1 Descripción del Problema 11 2.2 Planteamiento del Problema 12 2.3 Sistematización del Problema 13 3. Objetivos 14 3.1 Objetivo General 14 3.2 Objetivos Específicos 14 4. Justificación y Delimitación 15 4.1 Justificación 15 4.2 Delimitación 16 4.3 Alcance del Problema 17 4.4 Limitaciones 17 5. Marco Conceptual 18 5.1 Estado del Arte 18 5.1.1 Estado del Arte Nacional 18 5.1.2 Estado del Arte Internacional 25 5.2 Marco Teórico 32 5.2.1 Mantenimiento Industrial 32 5.2.1.1 Mantenimiento Correctivo 32 5.2.1.2 Mantenimiento Preventivo 32 5.2.1.3 Mantenimiento Predictivo 33 5.2.2 Estrategias Actuales de Mantenimiento 34 5.2.2.1 Metodología TPM 34 5.2.2.1.1 Ventajas de utilizar TPM 34 5.2.2.2 Mantenimiento Basado en Condición 35 5.2.2.2.1 La importancia de realizar el seguimiento de una variable física. 35 5.2.2.2.2 La evolución del valor medio del monitoreo de condición. 35 5.2.2.2.3 Justificación económica del mantenimiento basado en condición. 36 5.2.2.3 RCM (Reliability Centered Maintenance). 37 5.2.2.3.1 Objetivos y metas a alcanzar utilizando RCM. 38 5.2.2.3.2 Análisis de criticidad. 39 5.2.2.4 Los nuevos desafíos que enfrenta el mantenimiento. 40 5.3 Marco Legal 42 5.3.1 Normatividad Vigente Nacional 42 5.3.2 Normatividad Vigente Internacional 43 6. Marco Metodológico 45 6.1 Recolección de la Información 45 6.1.1 Tipos de Investigación 45 6.1.2 Fuentes de Obtención de la Información 46 6.1.3 Fuentes de Información Primaria 48 6.1.4 Fuentes de Información Secundaria 48 6.2 Herramientas 48 6.2.1 Proceso de Mantenimiento 48 6.2.2 Histórico de fallas Planta Aseo 52 6.2.3 OEE Planta Aseo 53 6.3 Información Recopilada 54 6.4 Análisis de la información 56 6.5 Propuesta de Solución 57 6.5.1 Matriz de Criticidad Casa Luker S.A 57 6.5.1.1 Función de la matriz de Criticidad Casa Luker S.A. 64 6.5.2. Determinación de Modos de Fallo y Consecuencias 66 6.5.3. Análisis 80-20 Casa Luker S.A 68 6.5.4. Diagrama de Decisiones 68 6.5.5. Inclusión de mejoras de planes de Mantenimiento en SAP-PM 69 6.5.5. Control de Ordenes de Trabajo de Mantenimiento en SAP-PM 71 7. Impactos Esperados 74 7.1 En el Proceso y las personas 74 7.2 En el Presupuesto 75 8. Análisis Financiero 77 8.1 Proyección Presupuestal 78 9. Conclusiones y recomendaciones 80 9.1 Conclusiones 80 9.2. Recomendaciones 81 10. Referencias 82
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialización en Gerencia de Mantenimiento
dc.format84 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPosgrado
dc.publisherEspecialista en Gerencia de Mantenimiento
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2021
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectReliability
dc.subjectFailure Mode Analysis
dc.subjectDecision Diagram
dc.subjectConfiabilidad
dc.subjectMatriz de Criticidad
dc.subjectPlanes de Mantenimiento
dc.subjectDiagrama de Decisiones
dc.subjectAnálisis de Modo de Fallos
dc.titlePropuesta de un Modelo de mejora en los planes de Mantenimiento de los Activos Fijos Productivos de la Planta de Aseo de la empresa Casa Luker S.A
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución