dc.contributorMoncada Rodríguez, Luz Marleny
dc.creatorGonzález Torres, Yeimis Estefanía
dc.creatorValencia Bonilla, Kelly Marcela
dc.date2021-10-25T17:25:07Z
dc.date2021-10-25T17:25:07Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2022-09-22T12:35:17Z
dc.date.available2022-09-22T12:35:17Z
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1802
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3422658
dc.descriptionEl trabajo “Plan De Intervención Para Disminuir La Prevalencia Del Síndrome De Burnout En Los Médicos Del Servicio De Urgencias En Clínica Los Rosales De Pereira Durante La Pandemia Covid-19” pretende evidenciar los principales factores de riesgo que hace que se incremente este tipo de desgaste laboral en los trabajadores de salud y como esto interviene en la vida social y familiar de cada persona en medio de toda la pandemia covid-19, por lo cual se utilizó una herramienta que evalúa tres dimensiones que son: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, con base en esto se evaluó la prevalencia del síndrome de Burnout y se diseñó un plan de intervención para ayudar a disminuir el Síndrome De Burnout En Los Médicos Del Servicio De Urgencias En Clínica Los Rosales De Pereira Durante La Pandemia Covid-19. Gracias a la evidencia encontrada después de realizado el análisis de datos podemos darnos cuenta de que este plan de intervención es de gran ayuda tanto para el personal médico en general de la institución como para la misma clínica, haciendo que los profesionales sientan mayor gusto hacia su trabajo, tengan un mejor rendimiento laboral y mejores relaciones interpersonales beneficiando así su salud mental y la productividad de la clínica. También sería de gran ayuda que este plan de intervención fuera aplicado a todas las áreas de la institución en cuanto a mejorar y mantener una buena calidad y ambiente laboral se refiere.
dc.descriptionThe work "Intervention Plan To Decrease The Prevalence Of Burnout Syndrome In The Doctors Of The Emergency Department In Los Rosales Clinic In Pereira During The Covid-19 Pandemic" aims to demonstrate the main risk factors that increase this type of job burnout in health workers and how this intervenes in the social and family life of each person in the midst of the whole pandemic covid-19, for which a tool was used that evaluates three dimensions that are: emotional exhaustion, depersonalization and low personal fulfillment, based on this the prevalence of Burnout Syndrome was evaluated and an intervention plan was designed to help reduce Burnout Syndrome in Emergency Department Physicians in Los Rosales Clinic in Pereira during the Covid-19 pandemic. Thanks to the evidence found after the data analysis we can realize that this intervention plan is of great help both for the medical staff in general of the institution and for the clinic itself, making professionals feel greater pleasure towards their work, have a better job performance and better interpersonal relationships thus benefiting their mental health and productivity of the clinic. It would also be helpful if this intervention plan could be applied to all areas of the institution in order to improve and maintain a good quality and work environment.
dc.description2 Planteamiento del problema 17 2.1 Descripción Del Problema 18 2.2 Formulación Del Problema 19 3 Objetivos de la investigación 21 3.1 Objetivo general 21 3.2 Objetivos específicos: 21 4 Justificación y delimitación 22 4.1 Justificación 22 4.2 Delimitación de la investigación 25 4.3 Limitaciones 25 5 Marco de referencia de la investigación 26 5.1 Estado del arte 26 5.2 Marco Teórico 35 5.3 Marco Legal 55 6. Diseño Metodológico 60 Tabla 2: Diagrama de Gantt 60 6.1 Tipo de estudio: Estudio descriptivo 64 6.2 Plan de muestreo: Población de referencia del estudio. 64 6.3 Población de Estudio. 64 6.3.1 Muestra 65 6.3.2 Muestreo 65 6.4 Selección de los individuos 65 6.4.1 Inclusión: 65 6.4.2 Exclusión: 65 6.4.3 Criterios tempo – espaciales 66 6.5 Mediciones e instrumentos 66 6.5.1 Procedimientos técnicos e instrumentos 66 6.6 Variables del Estudio 67 6.6.1 Variables Dependientes: 67 6.6.2 Variables Independientes: 68 7. Resultados 70 8. Análisis Financiero. 83 9. Conclusiones 86 10. Recomendaciones 87 11. Referencias Bibliográficas 88
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.descriptionEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.format96 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad ECCI
dc.publisherColombia
dc.publisherPosgrados
dc.relationAranda, C., Pando, M., Torres, T., Salazar, J., Franco, S. (2005). Factores psicosociales laborales y síndrome de burnout en médicos de familia, México. Anales de La Facultad de Medicina, 66 (3), 225-231.
dc.relationArias, F., & Juarez A (2012). Agotamiento profesional y estrés: Hallazgos desde México y otros países latinoamericanos, Edition: 1a, Chapter: Factores psicosociales asociados al agotamiento laboral (Burnout) y al entusiasmo (engagement) en enfermeras de un hospital público en México, Publisher: Editorial Porrúa, Editorial UAEM,.
dc.relationÁvila, I. Y. C., Orozco, J., & Alvis, L. R. (2015). Síndrome de Burnout en el personal médico de una institución prestadora de servicios de salud de Cartagena de Indias. Revista de la universidad Industrial de Santander. Salud, 47(2), 187-192.
dc.relationBedoya Marrugo, Elías Alberto. (2017). Prevalencia del síndrome de burnout en trabajadores de un hospital público colombiano. MEDISAN, 21(11), 3172-3179
dc.relationBenavides, F. G., Gimeno, D., Benach, J., Martínez, J. M., Jarque, S., Berra, A., y Devesa, J. (2002). Descripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas. Gaceta sanitaria, 16(3), 222-229
dc.relationCastañeda, E., García de Alba, J. (2010). Prevalencia del síndrome de agotamiento profesional (burnout) en médicos familiares mexicanos: análisis de factores de riesgo. Rev. Colomb. Psiquiat, 39 (1), 67-84.
dc.relationConst. (1991). Constitución Política de Colombia https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica- Colombia-1991.pdf
dc.relationDuran, M., Tellez, J. (2014). Programa De Intervención En Síndrome De Estrés Asistencial Para Médicos De Urgencias De La Clínica Universitaria Colombia. Rev.Medica.Sanitas 17 (3): 119-127.
dc.relationDuque, A. (2005). Factores de riesgo psicosocial, asociados a ansiedad y depresión en los trabajadores administrativos de una institución de educación superior en Pereira, 2003. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 7 (10), 64-68.
dc.relationEsteva, M., Larraz, C., Jiménez, F. . (2006). La salud mental de los médicos de familia: efectos de la satisfacción y el estrés en el trabajo. Rev Clin Esp., 206(2), 77- 83.
dc.relationFaúndez, V., & Gil-Monte, P. (2009). Análisis de las principales fortalezas y debilidades del “Maslach Burnout Inventory”(MBI). Ciencia & Trabajo, 11, 160-167.
dc.relationFlórez, Claudia. (2014). Estrés laboral en empresas de producción. (Tesis de maestría). Universidad de Manizales. Manizales, Colombia.
dc.relationFreudenberger, M. (1974). Staff Burnout. J Soc Issues, 30, 159 -166.
dc.relationForbes. R (2011). El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de atención en la empresa. Éxito Empresarial / No. 160, 2011
dc.relationGil, P. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de Psicología, 15, 261-268
dc.relationGómez, Ingrid. Investigación sobre el síndrome de burnout en latinoamérica (2015). Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. Vol. 33 (1): 113-131,
dc.relationGrisales Romero, Hugo, Muñoz, Yudi, Osorio, Diana, & Robles, Elena. (2016). Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de referencia Ibagué, Colombia, 2014. Enfermería Global, 15(41), 244-257
dc.relationGutiérrez, J. C., Saravia, J. J. P., Muñoz, J. Z. M., Vélez, D. M. O., González, C. M. C., & Hincapié, Y. K. G. (2008). Prevalencia y factores asociados a “burnout” en médicos especialistas docentes de la Universidad Tecnológica de Pereira. 2006. Revista Médica de Risaralda, 14(1), 3.
dc.relationGuevara, C., Henao, D., & Herrera, J. (2004). Síndrome de desgaste profesional en médicos internos y residentes. Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia Médica, 35(4), 173-178.
dc.relationIllera Rivera, D. (2006). Síndrome de Burnout, aproximaciones teóricas. resultado de algunos estudios en Popayán. Revista De La Facultad De Ciencias De La Salud Universidad Del Cauca , 8 (3), 21-29. Recuperado a partir de https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/rfcs/article/view/916
dc.relationIsrael González, Alejandra Alfonzo, José Aranda, Sebastián Cámeron, Diana Chávez, Nadia Duré, Ana Pino, Débora Penner, Sebastián Ocampo, Santiago Villalba, Julio Torales, (2020): Síndrome de Burnout y dependencia al alcohol en estudiantes de Medicina, Med. clín. soc.2020;4(2):52-59 Disponible en: https://www.medicinaclinicaysocial.org/index.php/MCS/article/view/147
dc.relationLoaiza Gutiérrez, L. A. (2016). Prevalencia del síndrome de burnout en el personal asistencial de un Hospital de la ciudad de Pereira en el año 2015.
dc.relationMacaya, P., & Aranda, F. (2020). Cuidado y autocuidado en el personal de salud: enfrentando la pandemia COVID-19. Revista Chilena de Anestesia, 49, 356-362.
dc.relationMaslach, C., Jackson, S. E., Leiter, M. P., Schaufeli, W. B., & Schwab, R. L. (1986). Maslach burnout inventory (Vol. 21, pp. 3463-3464). Palo Alto, CA: Consulting psychologists press.
dc.relationMaslach, C. Schaufeli, W., y Leiter, M. (2001). Job burnout. Annual Review of Psychology, 52, 397-422.
dc.relationMartínez-López, J. Á., Lázaro-Pérez, C., Gómez-Galán, J., & Fernández-Martínez, M. (2020). Psychological Impact of COVID-19 Emergency on Health Professionals: Burnout Incidence at the Most Critical Period in Spain. Journal of clinical medicine, 9(9), 3029.
dc.relationMateo Chacón, Octubre 2019, Síndrome de Burnout, el mal que afecta la salud de los médicos en Colombia. Consultado en : https://www.rcnradio.com/salud/sindrome-de burnout-el-mal-que-afecta-la-salud-de-los-medicos-en-colombia
dc.relationMinisterio del trabajo, Resolución número 2404 de 2019 https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+2404+de+2 019-+Adopcion+bateria+riesgo+psicosocial,+guia+y+protocolo
dc.relationMonterrosa-Castro A, Dávila-Ruiz R, Mejía-Mantilla A, Contreras-Saldarriaga J, Mercado-Lara M, Flores-Monterrosa C. (2020) Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos. MedUNAB.;23(2): 195-213.
dc.relationOlivares, V., Vera, A., Juárez, A. (2009). Prevalencia de Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout) en una muestra de profesionales que trabajan con personas discapacitadas en Chile. Ciencia & Trabajo, 11(32), 63-71.
dc.relationOrganización médica colegial de España, (2019) La OMS reconoce como enfermedad el burnout o “síndrome de estar quemado”, 72ª asamblea Ginebra, Madrid, España, Recuperado http://www.medicosypacientes.com/articulo/la-omsreconoce- como-enfermedad-el-burnout-o-sindrome-de-estar-quemado
dc.relationPines, A., & Kafry, D. (1981). Tedium in the life and work of professional women as compared with men. Sex roles, 7(10), 963-977.
dc.relationSánchez, M., Delgado, AD., Alcalde, D. (2005). Prevalencia de síndrome de Burnout o desgaste profesional en los cirujanos ortopédicos de España. Rev Ortop Traumatol, 49, 364-367.
dc.relationSaborío Morales, Lachiner, e Hidalgo Murillo, Luis Fernando. (2015). Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica , 32 (1), 119-124.
dc.relationSoler, J., Yaman, H., Esteva, M., Dobbs, F., Asenova, RS., Katic, M., et al. . (2008). Burnout in european family doctors: the EGPRN study. Fam pract, 24(4), 245-266.
dc.relationToro, J. (2020) Cerca de 19,25% de los trabajadores en el país están experimentando estrés y ansiedad, LR La República, Recuperado en, https://www.larepublica.co/altagerencia/ cerca-de-1925-de-los-trabajadores-en-el-pais-estan-experimentando-estresy- ansiedad-3080828
dc.relationTorres-Romero AD, Alcaraz-Romero IA. (2020) Síndrome de Burnout en médicos residentes de un Hospital público de la ciudad de Areguá en el año 2020.Med. clín. soc.;4(3):98-103
dc.relationUndurraga DG, Martínez XF. (2009). “burnout” o agotamiento en la práctica diaria de medicina. Revista Chilena de Cardiología [Internet]. 2, 28: 403-307. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchcardiol/v28n4/art13.pdf
dc.relationVargas-Cruz LD, Niño-Cardozo CL, Acosta-Maldonado JY. (2017) Estrategias que modulan el síndrome de Burnout en enfermeros (as): una revisión bibliográfica. Revista ciencia y cuidado. [Internet]. 4 de enero de [citado 6 de mayo de 2021];14(1):111-3. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/810
dc.relationVega M. (2006). Nota Técnica de Prevención 705: Síndrome de estar quemado por el trabajo o burnout (II): Consecuencias, evaluación y prevención. En Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. En Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
dc.relation- Vega M. (2006). Nota Técnica de Prevención 704: Síndrome de estar quemado por el trabajo o burnout (I): definición y proceso de generación. En Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. En Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
dc.relationVillalba-Arias J, Estigarribia G, Bogado JA, Méndez J, Toledo S, González I, et al. (2020) Psychological impact of COVID-19 pandemic among healthcare workers in Paraguay: A descriptive and preliminary study. Med. clín. soc.;4(3):93-97
dc.relationYslado Méndez, R. M., Norabuena Figueroa, R. P., Sánchez Broncano, J. D., Norabuena Figueroa, E. D. (2020). Programa de intervención breve para reducir el burnout en profesionales de la salud, Perú. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 279-289.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2021
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectSíndrome de Burnout
dc.subjectMédicos
dc.subjectClínica
dc.subjectPandemia
dc.subjectCOVID-19
dc.subjectCuestionario Maslach
dc.subjectBurnout syndrome
dc.subjectPhysicians
dc.subjectClinic
dc.subjectPandemic
dc.subjectCOVID-19
dc.subjectMaslach questionnaire
dc.titlePlan de intervención para disminuir la prevalencia del síndrome de Burnout en los médicos del servicio de urgencias en clínica Los Rosales de Pereira durante la pandemia Covid-19
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución