dc.contributorMoncada Rodríguez, Luz Marleny
dc.creatorFerreira Lopesierra, Edisson Rafael
dc.creatorLuzetty Rico, Daylin
dc.date2021-12-07T16:54:32Z
dc.date2021-12-07T16:54:32Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2022-09-22T12:35:12Z
dc.date.available2022-09-22T12:35:12Z
dc.identifierFerreira, Edisson; Rico, Daylin. (2021). Propuesta del Diseño del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo en la Empresa “CRABS CAFE”. Repositorio Digital ECCI, Universidad ECCI. Colombia.
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2398
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3422628
dc.descriptionLa aplicación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo en una obligación legal para todas las actividades económicas ejecutadas en el territorio colombiano, según el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo – Decreto 1072 de 2015, donde establece que toda empresa, sin importar su actividad y/o tamaño, debe implementar un SG-SST para la mitigación de los accidentes y enfermedades laborales en los trabajadores afiliados al Sistema General de Seguridad Social, bajo el régimen de la Resolución 0312 de 2019. La industria cervecera es un sector que está en constante crecimiento y desarrollo a nivel internacional y nacional, donde se ha visto la apertura de diferentes emprendimientos en este campo, sobre todo, la producción de la cerveza artesanal. Sin embargo, esta industria debe enfrentar unas barreras legales exigentes, y los pequeños productores no son la excepción ante esto. Además de diferentes normativas sobre temas tributarios, sanitarios y de registro para estas pequeñas empresas, deben implementar un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo - SGSST, donde se generar una alta carga organizacional. La propuesta de investigación tiene como fin proponer el diseño de un esquema inicial para la implementación de un SGSST para la empresa “CRABS CAFE” según la normatividad colombiana aplicable, donde este es un pequeño establecimiento de expendio de bebidas alcohólicas y pequeña productora de cerveza artesanal con servicio de barra en la ciudad de Santa Marta, con el fin de facilitar la ejecución de este requisito legal en las mismas y garantizar una mayor organización en el ámbito de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
dc.descriptionDedicatoria 4 Nota de Aceptación 5 Resumen 6 Lista de Figuras 7 Lista de Tablas 8 Introducción 9 1. Planteamiento Del Problema 11 1.1. Descripción del Problema 11 1.2. Formulación del Problema 13 2. Objetivos de la Investigación 14 2.1. Objetivo General 14 2.2. Objetivos Específicos 14 3. Justificación y Delimitación 15 3.1. Justificación 15 3.2. Delimitación 22 4. Marco de Referencia 24 4.1. Estado del Arte 24 4.1.1. Referencias Internacionales 24 4.1.2. Referencias Nacionales 27 4.2. Marco Teórico 34 4.2.1. Pymes 34 4.2.2. Cerveza Artesanal 36 4.2.3. Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo 39 4.2.4. Identificación de Riesgos y Valoración de Peligros 49 4.2.5. Investigación, Prevención y Promoción en SST 52 4.3. Marco Legal 60 4.3.1. Normas Internacionales 60 4.3.2. Normas Nacionales 61 5. Diseño Metodológico 65 5.1. Tipo de investigación 65 5.2. Población 65 5.3. Metodología de la recolección de la información 66 5.3.1. Fuentes para la obtención de la información 66 5.3.2. Instrumentos para la recolección de datos 66 5.3.3. Recursos 67 5.3.4. Cronograma del proyecto 68 6. Resultados 69 6.1. Análisis e interpretación de los resultados 69 6.1.1. Generalidades de la empresa 69 6.1.2. Descripción del proceso 70 6.1.3. Generalidades para la construcción de documentación 71 6.1.4. Diagnostico en el SG-SST 72 6.1.5. Identificación de riesgos en SST 75 6.1.6. Diseño del SG-SST 77 6.2. Discusión de Resultados y Propuesta de Solución 80 7. Análisis Financiero (Costo / Beneficio) 83 8. Conclusiones 85 9. Recomendaciones 86 10. Referencias Bibliográficas 87 11. Anexos 98 11.1 Anexo N. 2 SST-FO-001 Asignación de responsabilidad líder SST 98 11.2 Anexo N. 4 SST-FO-003 Presupuesto Anual SG-SST 99 11.3 Anexo N. 7 SG-PO-01 Política Integral 100 11.4 Anexo N. 8 SG-PO-03 Objetivos del SG SST 101 11.5 Anexo N. 10 SG-PR-002 Procedimiento para el control, codificación e identificación de documentos y registros 102 11.6 Anexo N. 13 SST-FO-005 Perfil Socio- Demográfico 103 11.7 Anexo N. 19 SST-FO-009 Matriz de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos 104 11.8 Anexo N. 20 SG-PR-004 Procedimiento de Auditorías Internas 105 11.9 Anexo N. 21 SG-FO-003 Programa de Auditorías 106
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.descriptionEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.format106 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/zip
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad ECCI
dc.publisherColombia
dc.publisherPosgrados
dc.relationÁlvarez, Leslly; Mendoza, Jeymy; Navarro, Laura. (2019). Costo/beneficio como estrategia para la toma de decisiones del SG-SST para el sector hotelero de la localidad de Usaquén. Facultad de Ciencias Empresariales, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Disponible en: https://cutt.ly/EbY49aP
dc.relationÁlvarez, Sonia; Casallas, Martha. (2018). La política pública de seguridad y salud en el trabajo: el caso colombiano. Revista Gerencia y Políticas de Salud, vol. 17, núm. 35. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/RGPS/17-35%20(2018-II)/54557477008/
dc.relationÁlvarez, Sonia; Palencia, Francisco; Casallas, Martha. (2020). Comportamiento de la accidentalidad y enfermedad laboral en Colombia 1994 – 2016. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, vol.28 no.1. ISSN 1132-6255.
dc.relationÁngel, Mónica; Urbano, David. (2019). Caracterización de las pymes colombianas y de sus fundadores: un análisis desde dos regiones del país. Revista Estudios Gerenciales, vol. 35, N° 150, 2019, 81-91.
dc.relationBarreto, Danilo; Vidal, Diego; Romero, Carlos; Romero, Jonathan. (2019). Barreras legales de entrada al mercado para las micro cervecerías artesanales. Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Colombia. Villavicencio, Colombia.
dc.relationBerbell, Carlos. (2020). Publicidad CONFILEGAL: El Código de Hammurabi, el primer código penal y civil de la Humanidad, se escribió sobre columnas de piedra. Consultado en: https://n9.cl/6sea1
dc.relationCastro, Adriana; Becerra, Doria. (2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad Social. Revista “Pensamiento y Gestión”, No. 32. Print version ISSN 1657-6276.
dc.relationCépedes, Gustavo; Martínez, Jorge. (2016). Un análisis de la seguridad y salud en el trabajo en el sistema empresarial cubano. Revista Latinoamericana de Derecho Social, No. 22. ISSN 2448-7899. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-46702016000100001
dc.relationChamochumbi, Carlos. (2014). Seguridad e higiene industrial. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima, Perú. ISBN: 978-612-4050-63-3.
dc.relationChen, Huey. (2006). A Theory-driven Evaluation Perspective on Mixed Methods Research. Research in the Schools, Mid-South Educational Research Association, Vol. 13, No. 1, 75-83. Disponible en: https://n9.cl/rhvgc
dc.relationChiang, María; Riquelme, Gabriel; Rivas, Pedro. (2018). Relación entre Satisfacción Laboral, Estrés Laboral y sus Resultados en Trabajadores de una Institución de Beneficencia de la Provincia de Concepción. Revista Ciencia y Trabajo, vol.20 no.63. ISSN 0718-2449. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492018000300178
dc.relationComisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (2009). Manual de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa: Una Contribución a la mejora de los sistemas de información y el desarrollo de las políticas públicas. Consultado en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2022/1/Manual_Micro_Pequenha_Mediana_Empresa_es.pdf
dc.relationFaccini, Sara. (2019). Desarrollo de la seguridad y la salud en el trabajo en Colombia desde la enfermería. Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., Colombia.
dc.relationFAL Seguridad. (2016). ¿Qué disciplinas aborda la Prevención de Riesgos Laborales? Consultado en: https://n9.cl/67zrb
dc.relationFasecolda. (2019). Comunicado de Prensa: El Sistema de Riesgos Laborales protege a los trabajadores del país. Disponible en: https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/09/seminario-riesgos-laborales.pdf
dc.relationGallegos, W. L. (2012). Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridad industrial. Revista Cubana de salud y trabajo, 45 - 52. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-2012/cst123g.pdf
dc.relationGarbanzo, Guiselle. (2015). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Universidad de Costa Rica, Revista Educación, vol. 40, núm. 01, pp. 67-87.
dc.relationGarcía, Carlos. (2018). En el 2017, cada día se accidentaron 1.800 personas en su trabajo. Editorial “EL TIEMPO”. Disponible en: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/panorama-de-los-accidentes-de-trabajo-en-colombia-en-2017-189464
dc.relationGarcía, Marcelina; Coba, Alberto; Rodrigo, Martínez; Paula, Villalba. (2017). Análisis de las falencias que presentan las pequeñas y medianas empresas para la implementación del sistema de salud y seguridad en el trabajo: decreto 1072 de 2015. Producción Científica, Repositorio Universidad Simón Bolívar. Consultado en: https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/2255
dc.relationGobierno de España. (2021). Salud y bienestar laboral - Sector de la discapacidad: Disciplinas Preventivas. Consultado en: https://cutt.ly/pbTdsd4
dc.relationGomero, Raúl; Zeballos, Carlos; Llap, Carlos. (2006). Medicina del Trabajo: Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupacional. Revista Med Hered 17 (2), Págs. 105 – 108. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v17n2/v17n2ce1
dc.relationGómez, Leonardo. (2017). Higiene y Seguridad Industrial. Fundación Universitaria del Área Andina. ISBN 978-958-8953-93-9. Bogotá D.C., Colombia.
dc.relationGrupo CTAIMA. (2014). Definición de Actividad Empresarial. Consultado en: https://www.coordinacionempresarial.com/definicion-actividad-empresarial/
dc.relationGuevara, María del Pilar. (2015). La importancia de prevenir los riesgos laborales en una organización. Facultad de Estudios a Distancia de Administración de Empresas, Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C., Colombia.
dc.relationHerrick, R. F. (1998). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. En B. Ferrari Goelzer, Higiene Industrial (pág. 30.8). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Subdirección General de Publicaciones. Madrid, España. ISBN: 84-8417-047-0.
dc.relationInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación – ICONTEC. (2007). Norma Técnica Colombiana NTC-OHSAS 18001: Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. Requisitos. Disponible en: http://www.usbcartagena.edu.co/phocadownload/copaso/4.pdf
dc.relationInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación – ICONTEC. (2011). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 31000: Gestión del riesgo. Principios y directrices. Disponible en: http://simudatsalud-risaralda.co/normatividad_inv9/normas_tecnicas/NTC-ISO31000_Gestion_del_riesgo.pdf
dc.relationInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación – ICONTEC. (2015). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 14001: Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso. Disponible en: https://informacion.unad.edu.co/images/control_interno/NTC_ISO_14001_2015.pdf
dc.relationInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación – ICONTEC. (2015). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 9001: Sistema de Gestión de la Calidad. Requisitos. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Normograma/NORMA%20ISO%209001%202015.pdf
dc.relationInstituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional - NIOSH. (2021). Normas Actuales. Consultado en: https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2003-124_sp/normas.html
dc.relationKunze, Wolfgang. (2006). Tecnología para cerveceros y maleteros. VLB Berlín, Primera Edición en español. ISBN 13: 978-3-921690-54-3. Alemania.
dc.relationLópez, María. (2014). Plan de empresa de una fábrica de cerveza artesanal. Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales Valencia, Universito Politécnica de Valencia. Valencia, España.
dc.relationMarulanda, Rubiela. (2019). Trabajo de Grado: Diseño de un programa de promoción de la salud y prevención de la enfermedad para Unitecnica Ingecomputo SAS. Facultad de Ciencias para la Salud, Universidad Libre. Disponible en: https://cutt.ly/TbYkzNl
dc.relationMinisterio de Salud y Bienestar Social. MinSalud. (2017). Guía de investigación de incidentes, accidentes y enfermedades laborales. Gobierno de Colombia, Bogotá D.C. Disponible en: https://cutt.ly/9bYd3n3
dc.relationMinisterio de Trabajo y Economía Social – Gobierno de España. (2021). Notas técnicas de prevención. Consultado en: https://www.insst.es/ntp-notas-tecnicas-de-prevencion
dc.relationMinisterio de Trabajo. (2020). Guía técnica de implementación del SG SST para MiPymes. Consultado en: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Guia+tecnica+de+implementacion+del+SG+SST+para+Mipymes.pdf/e1acb62b-8a54-0da7-0f24-8f7e6169c178
dc.relationMirón, Juan; Sardón, Alonso; Iglesias, Helena. (2010). Metodología de investigación en Salud Laboral. Med Segur Trab (Internet) 2010; 56 (221): 347-365. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v56n221/aula.pdf
dc.relationMolano, Jorge; Arévalo, Nancy. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. Innovar, 23(48), 21-31. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/40486
dc.relationMontiel, María. (2014). Metodologías para la evaluación de riesgos en puestos, equipos y lugares. Facultad de Ciencias de la Empresa, Universidad Politécnica de Cartagena. Disponible en: https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/4133/tfm436.pdf
dc.relationMontoya, Cesar; Boyero, Martín. (2016). El recurso humano como elemento fundamental para la gestión de calidad y la competitividad organizacional. Revista Científica "Visión de Futuro", vol. 20, núm. 2, pp. 1-20. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/3579/357947335001/html/index.html
dc.relationMorquera, Nancy. (2017). Ensayo de Grado: Factores que influyen en el ausentismo laboral y su impacto en el clima organizacional. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C., Colombia.
dc.relationOblitas, Luis A. (2008). El estado del arte de la Psicología de la Salud. Revista de Psicología (Lima), v.26 n.2. ISSN 0254-9247. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472008000200002
dc.relationONU. (2018). Pacto Mundial de Naciones Unidas: Una Llamada a la Acción para Empresas Sostenibles. United Nations Global Compact. Consultado en: https://www.pactomundial.org/wp-content/uploads/2018/02/Flyer-New-Strategy-GC-2018_20180126.pdf
dc.relationOrganización Internacional de Estandarización – ISO. (2015). Norma ISO 9000:2015 – Sistemas de Gestión de la Calidad: Fundamentos y vocabulario. Disponible en: http://www.umc.edu.ve/pdf/calidad/normasISO/ISO%209000-2015.pdf
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo – OIT. (2015). Investigación de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales – Guía práctica para inspectores del trabajo. Oficina Internacional del Trabajo – Ginebra. ISBN: 978-92-2-329420-5.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo – OIT. (2019). Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo: Aprovechar 100 años de experiencia. ISBN: 978-92-2-133156-8. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_686762.pdf
dc.relationOrtega, Jaime. (2017). Importancia de la seguridad de los trabajadores en el cumplimiento de procesos, procedimientos y funciones. Revista Academia y Derecho, No. 14. Disponible en: https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.14.1490
dc.relationPedraza, Esperanza; Amaya, Glendys; Conde, Mareyne. (2010). Desempeño laboral y estabilidad del personal administrativo contratado de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Revista de Ciencias Sociales v.16 n.3 Maracaibo. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182010000300010
dc.relationPilaría, Iván. (2018). Prevención de lesiones en trabajadores de cerveza artesanal. Licenciatura en Kinesiología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad F.A.S.T.A. Mar de Plata, Argentina.
dc.relationPoveda, Alexander. (2019). Incidencia de la implementación del SG-SST en las variables clima laboral, accidentalidad y riesgos laborales en las empresas del sector calzado. Facultad de ciencias administrativas, económicas y contables, Universidad Cooperativa de Colombia. Bucaramanga, Colombia.
dc.relationPoy, Lucas. (2012). Huelgas, sindicatos y huelga salarial en los textos de Marx y Engels: Algunos apuntes y consideraciones teóricas. Hic Rhodus. Crisis capitalista, polémica y controversias, No.3.
dc.relationPREVENCIONAR. (2020). Actualidad: Historia de la Seguridad Industrial. Consultado en: https://prevencionar.com/2020/03/04/historia-de-la-seguridad-industrial/
dc.relationR. Rojas, Yuber. (2012). Estrategias para el mejoramiento de la gestión de la salud y seguridad en el trabajo frente a las formas de vinculación en plantas de un Grupo Empresarial del Sector Industrial de Bogotá D.C. Facultad de enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/11057991.pdf
dc.relationReal Academia Española - RAE. (2020). Definición de Empresa. Consultado en: https://dle.rae.es/empresa?m=form
dc.relationReyes, Claudia; Niño, Mayra; Sandoval, Wilmer. (2018). Análisis comparativo de metodologías para identificación y valoración de riesgos laborales en América Latina. Universidad Libre, Seccional Cúcuta. Colombia. Disponible en: https://cutt.ly/nbTsyY5
dc.relationRincón, Katina; Rueda, Jonathan; Barrios, Raúl. (2017). Retos de las pymes en la implementación de sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Producción Científica, Repositorio Universidad Simón Bolívar. Consultado en: https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/1278
dc.relationRodríguez, Alexander. (2007). Trabajo de Diploma: Evaluación de riesgos en la industria cervecera “Antonio Díaz Santana” de Manacas. Facultad de Química Farmacia, Universidad Central ¨ Marta Abreu ¨ de Las Villas. Santa Clara, Cuba.
dc.relationRodríguez, C. Aníbal. (2009). Los convenios de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo: una oportunidad para mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo. Oficina de la OIT en Argentina, Centro Internacional de Formación de la OIT, Turín-CIF. ISBN 978-92-9049-503-1.
dc.relationRojas, Laura. (2019). Diseño e implementación de las bases de un modelo de sistema integrado de gestión para una microcerveceria artesanal. Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana. Santiago de Cali, Colombia.
dc.relationRomero, Juan Carlos. (2004). Métodos de evaluación de riesgos laborales. Ediciones Diaz de Santos. ISBN: 978-84-7978-135-4. Disponible en: https://esiapi.edu.mx/wp-content/uploads/2019/11/Metodos-de-Evaluacion-de-Riesgos-Laborales-1.pdf
dc.relationRubio, Juan. (2005). Manual para la formación de nivel superior en prevención de riesgos laborales. Ediciones Díaz de Santos. ISBN: 84-7978-700-7. España.
dc.relationSafetYA. (2018). Tasa de accidentalidad laboral en Colombia 2017. Disponible en: https://safetya.co/tasa-de-accidentalidad-laboral-en-colombia-2017/
dc.relationSafetYA. (2019). Matriz de Riesgos: GTC 45, guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos. Consultado en: https://safetya.co/gtc-45-guia-identificacion-peligros/
dc.relationSafetYA. (2019). Multas y sanciones para quienes incumplan el SG-SST. Consultado en: https://safetya.co/multas-sanciones-decreto-472-de-2015/
dc.relationSalas, Rosa. (2011). Ambiente laboral y la salud en el trabajo. Universidad autónoma de Ciudad de Juárez. Disponible en: http://www3.uacj.mx/rau/Documents/X%20Jor%20Conf%20Amb%20Ene-Jun%202011/Salud%20en%20el%20Trabajo.pdf
dc.relationSánchez, Yuli. (2020). Articulo Web: ¿Qué es el ciclo PHVA? Portada de Economía y Finanzas, Gerencie. Disponible en: https://www.gerencie.com/ciclo-phva.html
dc.relationSarrete, Carlos. (2016). Metodología y técnicas analíticas para la investigación de accidentes de trabajo. Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, Comunidad de Madrid. Disponible en: https://cutt.ly/obYsAKc
dc.relationSeguros de Riesgos Laborales Suramericana SA – ARL SURA. (2015). Modulo 3: Identificación y control de los agentes de riesgo en el lugar de trabajo. Disponible en: https://www.arlsura.com/files/identificacion_control_riesgo.pdf
dc.relationSistema Único de Información Normativa – Juriscol. (2021). Consultado en: http://www.suin-juriscol.gov.co
dc.relationTortosa, L.; García Molina, C.; Page, A.; Ferreras, A. (1999). Ergonomía y discapacidad. Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), Valencia. ISBN 84-923974-8-9.
dc.relationUniversidad ECCI. (2017). El movimiento por la gestión de la calidad - Unidad 1 (Versión Descargable). Especialización en Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo, Dirección de Virtualidad, Universidad ECCI. Bogotá, Colombia.
dc.relationUniversidad ECCI. (2018). Legislación en seguridad y salud para el trabajo - Unidad 1 (Versión Descargable). Dirección de Virtualidad, Universidad ECCI. Bogotá, Colombia.
dc.relationVanegas, Diego. (2014). Método para estimar el impacto económico de los accidentes de trabajo en los principales indicadores financieros. Repositorio Institucional, Universidad EAFIT. Disponible en: https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/5101
dc.relationVásquez, Jhon. (2018). Comportamiento de las micro pequeñas y medianas empresas (MiPymes) en el entorno laboral y su impacto en el sistema integrado de seguridad y salud en el trabajo. Programa administración de la seguridad y salud ocupacional, Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C., Colombia.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2021
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectSistema de Gestión
dc.subjectPymes
dc.subjectCerveza artesanal
dc.subjectSeguridad en el trabajo
dc.subjectManagement system
dc.subjectPymes
dc.subjectCraft beer
dc.subjectOccupational safety
dc.titlePropuesta del Diseño del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo en la Empresa “CRABS CAFE”
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución